UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932
Browse
120 results
Search Results
Item Rediseño de un sitio web usando design thinking(2024) Corso, Cynthia Lorena; Paz Menvielle, María Alejandra; Marciszack, Marcelo MartínDesign Thinking (DT) representa un enfoque que surge con el fin de comprender y solucionar las necesidades de los usuarios a través de la innovación centrada en las personas. Un posible ámbito de aplicación es en el campo del software; ya que se considera que el DT tiene el potencial de lograr mejoras novedosas con el fin de satisfacer los requerimientos de los usuarios finales. El objetivo de este trabajo es presentar el diseño y puesta en práctica de una experiencia de DT; para lograr el rediseño del sitio web del Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Sistemas de Información (CIDS) radicado en la U.T.N-Facultad Regional Córdoba. Como resultado de la experiencia de DT diseñada se obtiene un prototipo del sitio web co-diseñado por los participantes involucrados.Item Herramienta gráfica para dar soporte a la derivación de requerimientos de sistemas de información(2022) Castro, Claudia; Delgado, Andrea; Horenstein, Nicolás; Marciszack, Marcelo MartínEl presente trabajo describe una aplicación web denominada TAUIRA que gestiona el análisis de proyectos de software, a través de modelos (gráficos), desde el negocio hasta los requerimientos del sistema de información. La finalidad principal de TAUIRA es dar soporte a la derivación de requerimientos, basado en las estrategias propuestas, o sea, la transformación automatizada de modelos de procesos de negocios, dando soporte desde la aplicación de patrones en el proceso de modelado de negocios y culminando en un modelado conceptual del sistema de información respectivoItem Systematic review of literature on applicable patterns in the modeling of smart contracts(2023) Medina, Oscar Carlos; Marciszack, Marcelo Martín; Strub, Ana María; Della Mea, Karen; Nájera Gibert, José Ignacio; Govela Thomae, AlfonsoLa incorporación de patrones al Modelo Conceptual de Contratos Inteligentes permitiría reutilizar el conocimiento y experiencia de los casos de uso exitosos en aplicaciones descentralizadas. Contratos Inteligentes y aplicaciones descentralizadas son sistemas informáticos que utilizan tecnologías Blockchain. Objetivo: El objetivo de este documento es llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura en el campo la Ingeniería de Software para caracterizar el estado del arte sobre patrones que se puedan aplicar en el modelado de Contratos Inteligentes, identificando vacíos y oportunidades para futuras investigaciones. Método: Se realizó una revisión sistemática con el fin de encontrar los estudios primarios en la literatura existente, que luego se clasificaron y analizaron de acuerdo con distintos criterios. También se llevó a cabo una evaluación subjetiva resaltando las ideas y experiencias más importantes identificadas. Resultados: Se encontró 43 estudios primarios de interés, publicados entre enero de 2013 y diciembre de 2022. En general, se presentan asociados a casos de uso de Contratos Inteligentes de reciente implementación, proporcionando evidencia empírica del impacto del uso de patrones. Conclusiones: Se pudo identificar los siguientes tipos de patrones más relevantes que se aplicaron hasta el 2022 en el modelado de Contratos Inteligentes: de diseño, de arquitectura, de negocio, de seguridad y de datos. La investigación en la que se enmarca el presente trabajo, considera estos hallazgos como punto de partida para elaborar un método de aplicación de patrones de negocio en el modelado de sistemas de Contratos Inteligentes, para que facilite su construcción con mayor nivel de calidad.Item Modelado de contratos inteligentes dirigido por casos de uso(2023) Medina, Oscar Carlos; Romero, Rubén Anibal; Romero, María Soledad; Marciszack, Marcelo Martín; Wismer, Axel Francis; Morardo, Diego; Bossio, Mateo Federico;Un patrón de negocio permite modelar procesos de negocios que dan soporte a un software, por ejemplo, a un Contrato Inteligente que se ejecuta en una red Blockchain. Este artículo presenta un modelo de análisis que posibilite la incorporación de patrones de negocio asociados a casos de uso de Blockchain para iniciar el Modelado Conceptual de Contratos Inteligentes. Este modelado dirigido por casos de uso permite emplear de forma sistematizada los patrones de negocio para reutilizar el conocimiento y la experiencia de soluciones anteriores basadas en contratos inteligentes. La propuesta facilita la reusabilidad de modelos de negocio de aplicaciones Blockchain que tratan el mismo dominio de problema en la actividad de especificación de requerimientos.Item Experimento para evaluar el uso de patrones de negocio para facilitar la comprensión del modelo conceptual de un sistema de gobierno electrónico(2022) Medina, Oscar Carlos; Genero Bocco, Marcela Fabiana; Marciszack, Marcelo Martín; Bratti, Alicia Gabriela; Strub, AnaLos patrones son reconocidos como modelos exitosos que favorecen la reusabilidad, y es una de sus características, facilitar la comprensión de un modelo. Este artículo describe un experimento cuyo objetivo es corroborar si el uso de patrones de negocio mejora la comprensión del modelo conceptual de un sistema de gobierno electrónico. El experimento se realizó en el año 2021 con 33 estudiantes del tercer curso de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. Los resultados obtenidos evidencian que existen diferencias significativas en favor a la efectividad de la comprensión del modelo conceptual al utilizar patrones de negocio. En cambio, no hay diferencias relevantes en la eficiencia al utilizar, o no, patrones.Item Experiencia de investigación, formación y extensionismo en tecnologías blockchain desde una universidad(2022) Medina, Oscar Carlos; Marciszack, Marcelo Martín; Romero, Rubén Anibal; Della Mea, KarenEste trabajo describe el trayecto realizado en una Universidad pública nacional para incorporar Blockchain en las actividades de investigación, educación continua y mentoreo de emprendimientos tecnológicos. Con el propósito de estudiar, evaluar y transferir resultados de proyectos Blockchain en las líneas de investigación que se consideran más disruptivas como plataforma para la denominada Economía del Conocimiento se creó un Laboratorio de Blockchain radicado dentro de un centro de investigación de Ingeniería en Sistemas de Información. Desde este espacio se promovió la investigación científica y los trayectos formativos de educación continua sobre modelado, desarrollo y divulgación de tecnologías Blockchain. También se llevaron a cabo acciones de vinculación y extensionismo a emprendimientos cuya propuesta de valor tiene como núcleo una aplicación descentralizada implementada con Blockchain. De acuerdo a los resultados alcanzados se prevé un crecimiento, en integrantes y proyectos, a mediano plazo, la incorporación gradual de Blockchain en la currícula formal y la consolidación de un modelo de trabajo que permita su escalabilidad y replicación en otras universidades latinoamericanas.Item Estudio de mapeo sistemático sobre ontologías de usabilidad temprana en elicitación de requerimientos para sistemas web(2022) Paz Menvielle, María Alejandra; Meloni, Brenda Elizabeth; Garnero, Ana Belén; Ligorria, Karina Paola; Marciszack, Marcelo Martín; Moreno, Juan CarlosEn este trabajo se presentan los resultados finales y conclusiones de la ejecución de un estudio de mapeo sistemático (Systematic Mapping Study: SMS) de la literatura, con el fin de determinar si se han desarrollado ontologías de usabilidad para sistemas web que sean aplicables a la etapa temprana de elicitación de requisitos como parte del proceso de desarrollo de software, o si es necesario elaborarla. Actualmente el volumen de publicaciones científicas en relación a la usabilidad, su análisis y aplicación con el objetivo de mejorar la interacción de los usuarios con los sistemas se encuentra en constante crecimiento y viene cobrando relevancia dentro de la ingeniería de software. Las fuentes consultadas nos permiten concluir que no se han realizado publicaciones en que se desarrollen o utilicen ontologías de usabilidad temprana. Es por ello que decidimos abordar esta temática que constituye el objetivo central del proyecto de investigación en el cual se encuentra enmarcado este trabajo.Item Patrones de usabilidad temprana en el modelado conceptual(2022) Moreno, Juan Carlos; Marciszack, Marcelo Martín; Groppo, Mario AlbertoLa Ingeniería en Sistemas exige el desarrollo de nuevos métodos para la construcción eficiente de aplicaciones más usables de los sistemas de información. Esto motivó al desarrollo de una propuesta metodológica, que permite incorporar atributos de Usabilidad, integrándolos al ciclo de vida de desarrollo del software. Durante la etapa de elicitación de requerimientos, los atributos de usabilidad son identificados partiendo desde el Modelo de Procesos de Negocios. Luego, mediante una serie de transformaciones son integrados a una estructura denominada “Requirements Baseline”, la cual emplea el Léxico Extendido del Lenguaje (LEL) y escenarios. Durante el proceso del modelado conceptual se incorporan patrones, que permiten definir métricas para la evaluación de los atributos de Usabilidad. Dichos atributos toman como fundamento la norma ISO/IEC 25010 (SQUARE). Esto permitirá evaluar la presencia de la Usabilidad en el sistema posteriormente y la incorporación de aspectos de calidad (Usabilidad) en forma temprana.Item Evaluación experimental sobre la utilización de patrones de gobierno electrónico(2022) Medina, Oscar Carlos; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo MartínEn el marco de la Tesis Doctoral “Definición de Patrones a partir de Buenas Prácticas para el desarrollo de sistemas de Gobierno Electrónico”, se realizó un experimento con el objetivo de evaluar si el uso de patrones mejora o no la facilidad de comprensión del modelo conceptual de un sistema de gobierno electrónico real, comparándolo con el uso de descripción narrativa exclusivamente, o en combinación patrones de negocio más descripción narrativa. Este trabajo expone las actividades principales del experimento, planificación, ejecución, análisis e interpretación de resultados, y presenta las conclusiones del mismo en relación a las hipótesis planteadas.Item Redes Neuronales Artificiales aplicadas a ciencias Sociales(2008) Vázquez, Juan Carlos Jesús; Castillo, Julio Javier; Rojas, María del carmen; Marciszack, Marcelo MartínComo modelo computacional que implementa la metodología de estimación del riesgo para la salud de la vivienda urbana desde el enfoque de la vulnerabilidad social, propuesta por el IIGHI-CONICET, el software desarrollado de redes neuronales artificiales emula una red conceptual de relación de factores sociales, económicos y demográficos que no ajusta a los modelos clásicos. Los demógrafos del IIGHI suponen el dominio de problema como complejo y no lineal; indican además que aún no existen mediciones precisas de causa y efecto para el mismo, por lo que su tratamiento por ecuaciones matemáticas no es posible. Se han utilizando cinco redes de tipo perceptron multicapa trabajando en forma conjunta para calcular un índice de riesgo que permitiría a las autoridades de salud dirigir más acertadamente los fondos disponibles, en la medida que la metodología sea confirmada por trabajo de campo, tarea que está en marcha en algunos países de América Latina.