UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932
Browse
1275 results
Search Results
Item Implementación de un modelo hidrológico con información satélital en la cuenca del Río das Pedras(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Monerris, Lucas S.; Weber , Juan Francisco; Vestena, Leandro R.El modelado hidrológico distribuido permite representar la variabilidad espacial y temporal de los procesos hidrológicos, con énfasis en la distribución de la precipitación. Entre estos modelos, SWAT+ (Bieger et al., 2017), posibilita realizar simulaciones continuas, dividiendo la cuenca en unidades hidrológicas homogéneas y evaluando diferentes componentes del ciclo hidrológico. La precisión de los modelos hidrológicos depende de la disponibilidad y confiabilidad de datos de entrada, siendo la precipitación una de las variables más determinantes. Es así que, los Datos de Precipitación Derivados de Satélite (DPDS) constituyen una alternativa viable, mejorada recientemente gracias a los avances en teledetección y técnicas de asimilación. Este trabajo propone evaluar el desempeño de los DPDS en el modelado hidrológico distribuido de la cuenca del río Das Pedras, comparando sus resultados con caudales observados en su sección de cierre.Item Corrección de un modelo digital de elevación para modelos de flujo bidimensionales en hidrología urbana(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Carrizo , Paula Agustina; Weber , Juan FranciscoEl Modelo Digital de Elevaciones (MDE) es la capa de mayor importancia en diversos análisis hidrológicos. Uno de los fenómenos principales que tiene lugar sobre la superficie terrestre es el movimiento de flujos, tanto líquidos como sólidos (Olaya, 2020). Sin embargo, los MDE capturan todas las estructuras antrópicas y la vegetación localizada sobre el terreno relevado, interfiriendo con el análisis hidrológico urbano. En contraste, en los Modelos Digitales de Terreno (MDT), se han filtrado estos elementos (Felicísimo, 1994). El MDT viene a reemplazar los relevamientos topográficos tradicionales utilizados en los análisis de drenaje urbano. Diversos modelos hidrológicos distribuidos (MHD) discretizan el dominio de solución en celdas regulares, entre ellos TREX (Velleux et al., 2008), TOPMODEL (Beven y KIRKBY, 1979) o r.sim.water de GRASS-GIS (Mitasova et al., 2004). En estos MHD el MDT define en forma directa la dirección y enrutamiento del flujo superficial, de modo que condiciona directamente la calidad de los resultados de esos MHD. Este trabajo presenta una metodología para la generación de un MDT optimizado para modelos de flujo bidimensionales en hidrología urbana. El estudio se enfoca en la ciudad de General Pico, provincia de La Pampa, que cuenta con un MDE de alta resolución y de libre disponibilidad publicado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN). La metodología se centró en la aplicación selectiva de la red vial urbana, para eliminar las irregularidades topográficas artificiales como árboles, vehículos, etc., preservando simultáneamente la configuración del amanzanamiento. Posteriormente, se creó el MDT mediante la interpolación (TIN) de puntos, ubicados en las intersecciones de las calles, con el valor de elevación extraído del MDE original.Item Validación de un modelo hidrogeológico base para la cuenca inferior del Río Anisacate, Córdoba(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Carrizo, Paula Agustina; Weber , Juan FranciscoEl explosivo crecimiento demográfico en los valles serranos de Córdoba, particularmente en el Valle de Paravachasca, genera inconvenientes en la gestión de los recursos hídricos. El río Anisacate es la principal fuente de agua para consumo de la región (Mattioli, 2023). Ante la creciente limitación de este recurso, la explotación sostenible del agua subterránea surge como una alternativa para garantizar el suministro futuro. Sin embargo, hasta la fecha no se cuenta con un modelo regional de flujo subterráneo para la cuenca inferior del río Anisacate, que permita evaluar la situación actual y proyectar su comportamiento futuro bajo distintos escenarios. Este trabajo presenta el desarrollo y la validación de un modelo numérico de flujo subterráneo de alcance general para la cuenca utilizando el reconocido software MODFLOW 6. El objetivo principal fue construir un modelo hidrogeológico base, cuya finalidad es establecer las condiciones de bordes precisas y confiables para el futuro desarrollo de un modelo regional detallado, enfocado en la cuenca inferior del río Anisacate. La Figura 1 muestra la ubicación aproximada del área de interés para este modelo regional detallado.Item Relevamientos batimétricos con vehículos aéreos no tripulados (drones)- caso Río Anisacate(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Weber, Juan Francisco; Nazetta, Berenice; Martínez , Macarena; Bupo, MatíasLa batimetría de ríos es una variable crítica en la geomorfología fluvial, junto con variables como el ancho, la pendiente y la velocidad, para caracterizar la amplia gama de parámetros físicos y biológicos que existen en los sistemas fluviales. En muchos casos, este relevamiento está limitado a las técnicas de levantamiento tradicionales, que requieren mucho tiempo para completarse y, para levantamientos de alta resolución, a menudo limitados en su escala espacial. La teledetección ofrece un enfoque para producir mediciones batimétricas de alta resolución en corrientes en extensiones espaciales más amplias. La explosión en el uso de la fotogrametría Structure-from-Motion (SfM) en los relevamientos topográficos y el rápido crecimiento en el uso de los pequeños Vehículos Aéreos No Tripulados (VANTs) (drones) proporcionan otro enfoque para recopilar datos batimétricos de alta resolución a través de sensores remotos ópticos (Dietrich, 2017).Item Aplicación del método de la distribución lateral en la estimación de caudales de estiaje del Río Anisacate(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Weber, Juan Francisco; Maclay Comba, María Victoria; Lissandrello, MateoLa crisis hídrica global exige estudios multidisciplinarios urgentes, abordando desde la escasez de agua potable y la contaminación fluvial hasta la gestión inadecuada de cuencas. La provincia de Córdoba, Argentina, es particularmente vulnerable, alternando entre sequías e inundaciones. Un ejemplo de ello es el río Anisacate, crucial para más de 80.000 habitantes. Su cuenca de 540 km² experimenta gran variabilidad hídrica por cambios de altitud y su ubicación entre zonas húmedas y áridas, generando fluctuaciones significativas en su caudal (promedio 4.4 m³/s). El crecimiento demográfico agrava el desafío del abastecimiento de agua, especialmente en épocas de sequía, destacando la necesidad de gestión y conservación.Item Modelado hidrológico distribuido en base a datos de precipitación derivados de satélites- caso Río Grande(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Weber, Juan Francisco; Jaeggi, Máximo G.Un modelo hidrológico es una herramienta que permite entender y representar el comportamiento de una cuenca hidrográfica y prever condiciones diferentes de las observadas (Tucci, 2005). Los Modelos Hidrológicos Distribuidos (MHD) toman en cuenta explícitamente la variabilidad espacial de los procesos, entradas, condiciones de borde y/o de las características del sistema (cuenca). Los Datos de Precipitación Derivados de Satélites (DPDS) han tenido históricamente un uso limitado en la predicción de inundaciones y en el modelado de la escorrentía porque se consideró que estas estimaciones de lluvia no eran confiables (Artan et al., 2007). La corrección de los DPDS basadas en información de campo mejora significativamente su calidad como insumo de los MHD al reducir en gran medida el sesgo en las predicciones, especialmente en áreas montañosas. Adicionalmente, los DPDS proveen de la información de entrada necesaria e inexistente en la simulación hidrológica de cuencas no instrumentadas (Khan et al., 2012), situación frecuente en los países con recursos limitados o en vías de desarrollo.Item Geometría hidráulica de la red de drenaje para el modelado hidrológico en base a información satélital(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2025) Weber, Juan Francisco; Jaeggi, Máximo G.; Vestena, Leandro R.Los modelos hidrológicos distribuidos (MHD) requieren, para su implementación, una amplia y variada cantidad de información acerca de la cuenca; entre ellas, una descripción de la red de drenaje en sus parámetros hidráulicos (profundidad y ancho de las secciones, n de Manning, etc.) con el fin de transitar el escurrimiento generado en la propia cuenca. A estos fines, los MHD siguen dos estrategias: (a) describir explícitamente estas propiedades en tramos discretos de la red de drenaje, con la consecuente complejidad en la entrada de la información; (b) describir sintéticamente las propiedades hidráulicas de la red, a través del concepto de geometría hidráulica (Leopold y Maddock, 1953). Este último es el caso del modelo SWAT+ (Bieger et al., 2016) el cual, a falta de valores de usuario, establece parámetros por defecto para esta descripción.Item Estructura de planificación bajo el formato aprendizaje basado en proyectos, para la asignatura mantenimiento(IX Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica y IV Congreso Argentino de Ingeniería Ferroviaria, 2025) Zorzoli, Eduardo Gabriel; Pérez, Rita Mabel; Gareca, Claudia del CarmenEn el marco del PID, Código: COTEPP124 " Adecuación del análisis por competencias en la currícula de la cátedra de Mantenimiento del Departamento de Ingeniería Industrial de la UTN-FRC…Este proyecto de investigación tiene dentro de sus objetivos incorporar en el diseño curricular, reflejado en la estructura de la planificación, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), con el fin de optimizar la enseñanza del Mantenimiento, incorporando educación ambiental y análisis de fallas. La iniciativa surge de los resultados obtenidos en una experiencia piloto implementada en 2024, donde los estudiantes desarrollaron un proyecto integrador, analizando plantas industriales reales para diseñar planes de mantenimiento, los resultados principales, fueron: las habilidades de investigación, síntesis y trabajo colaborativo, que se tomaron como base para profundizar el desarrollo de competencias técnicas y transversales. Para 2025, se rediseñó la planificación en base a competencias incorporando ABP, la metodología de trabajo propone que los estudiantes reunidos en equipos, seleccionen una planta industrial según sus intereses y diseñen los planes de mantenimiento en contextos reales, se plantea además fragmentar este proyecto en 5 etapas, en este trabajo presentamos resultados de la primera etapa. El sistema de evaluación es continuo mediante el seguimiento del proceso de cada etapa, utilizando rúbricas que transparentan los criterios de desempeño, combinando evaluaciones formativas y sumativas para obtener resultados finales. En conclusión, esta propuesta busca mejorar los aprendizajes disciplinares, explorar la relación entre la educación por competencias y el aprendizaje basado en proyectos (ABP), con la premisa de que los resultados aporten a mejorar los procesos pedagógicos en contextos educativos de nivel superior.Item Diagnóstico mediado por la tecnología en el marco de las pea y rea(VII Workshop sobre Prácticas Educativas Abiertas, 2025) Gareca, Claudia del Carmen; Pérez, Rita Mabel; Zorzoli, Eduardo GabrielEn el contexto del proyecto de investigación "Adecuación del análisis por competencias en la currícula de la cátedra de Mantenimiento del Departamento de Ingeniería Industrial de la UTN-FRC", basado en un prototipo técnico desde el análisis de fallas y la incorporación de la educación ambiental durante el período 2025-2027. El propósito de este trabajo no solo es evaluar la calidad del contenido impartido, sino también comprender la percepción de los estudiantes sobre su propio aprendizaje y la aplicabilidad práctica de los conceptos abordados en clase. Para ello, se diseñó e implementó un instrumento diagnóstico en formato de encuesta digital, administrado a través de herramientas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), particularmente Google Forms. Asimismo, se incorporó el uso de Inteligencia Artificial (IA) para el procesamiento y análisis de datos, haciendo especial énfasis en las respuestas abiertas mediante técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). Este proyecto se enmarca, además, en la filosofía de los Recursos Educativos Abiertos (REA), los cuales constituyen un soporte valioso para la educación por competencias, al ofrecer materiales didácticos accesibles, adaptables y reutilizables. En este contexto, resulta particularmente relevante articular la información diagnóstica obtenida con los REA, con el fin de diseñar rutas de aprendizaje personalizadas. Este enfoque permite atender las necesidades formativas específicas de cada estudiante, ya sea para reforzar conocimientos fundamentales o para profundizar en contenidos de mayor complejidad. De este modo, el presente artículo no solo tiene como propósito contribuir a la formación de profesionales competentes en el ámbito del mantenimiento industrial, sino también promover el desarrollo de capacidades alineadas con las incumbencias profesionales del ingeniero industrial. Estas incluyen la gestión eficiente de recursos, la optimización de procesos productivos, el aseguramiento de la calidad, y la implementación de estrategias tecnológicas y sostenibles que permitan afrontar con eficacia los desafíos actuales y futuros del sector industrial.Item Estrategias de IA para potenciar competencias en la cátedra de mantenimiento(Universidad Tecnológica Nacional, 2025) Gareca, Claudia del Carmen; Zorzoli, Eduardo Gabriel; Pérez, Rita Mabel; Moreno, Valeria Karina; Fernández, Gustavo OmarEste trabajo se desarrolla en el marco del Proyecto de investigación “Adecuación del análisis por competencias, en la currícula de la cátedra de mantenimiento del departamento de ingeniería industrial UTN FRC, en base a un prototipo técnico desde el análisis de fallas, que incorpora la educación ambiental durante período 2025, 2027” presenta el desarrollo e implementación de un chatbot personalizado diseñado para asistir a las y los estudiantes de la materia Mantenimiento de la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional Córdoba. Universidad Tecnológica Nacional. El objetivo principal es proporcionar una herramienta de apoyo accesible y eficiente que facilite el proceso de aprendizaje y la realización de actividades académicas. El chatbot se basa en dos libros de texto fundamentales de la cátedra, permitiendo a las y los estudiantes obtener respuestas precisas y relevantes a sus consultas. El planteamiento del trabajo se centra en la elaboración de un chatbot, la selección e integración de la información de los libros de texto, y el desarrollo de una interfaz intuitiva para el usuario. Se describen las tecnologías utilizadas y la prueba del modelo para asegurar la precisión y la eficacia de las respuestas.Las conclusiones del trabajo destacan el potencial del chatbot como herramienta complementaria para el aprendizaje en ingeniería industrial. Se observó que el chatbot mejora el acceso a la información, fomenta el estudio autónomo y reduce el tiempo dedicado a la búsqueda de respuestas.
