UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Prometeo : una herramienta para el aprovechamiento de metadatos de base de datos relacionales
    (Red de Universidades con Informática, 2009) Marciszack, Marcelo Martín; Maldonado, Calixto; Martínez Spessot, César Ignacio; Muñoz, Roberto Miguel; Navarro, Adrián; Peretti, Juan Pablo; Roggero, Luis
    Se presenta una síntesis del proyecto Prometeo y los avances logrados durante el año 2008. Se enuncian los antecedentes, características de la heurística usada y los objetivos del software, logros recientes y avances previstos en este año.
  • Thumbnail Image
    Item
    Heurística y software para aprovechamiento de metadatos de base de datos relacionales - Prometeo
    (Centro de Ingenieros de Córdoba: Jorge Sarmiento, 2009) Marciszack, Marcelo Martín; Maldonado, Calixto; Martínez Spessot, César Ignacio; Muñoz, Roberto Miguel; Navarro, Adrián; Peretti, Juan Pablo; Roggero, Luis
    A partir del desarrollo de una heurística de explotación de meta datos y la construcción de un software capaz de implementar aquella metodología, como aporte a aumentar la productividad en el proceso de construcción de software. El producto responde al nombre de Prometeo y con este nombre fue presentado y aprobado en el programa de Grupos de Reciente Formación de la Agencia Córdoba Ciencia en el año 2006 y aceptado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UTN, como grupo de investigación en el 2009.
  • Thumbnail Image
    Item
    Motivación, retención e inclusión de alumnos de primer año
    (Confedi .( Consejo Federal de Decanos de Ingeniería), 2006) Vázquez, Juan Carlos Jesús; Marciszack, Marcelo Martín; Gibellini, Fabián; Martínez Spessot, César Ignacio; Tapia, Damián
    La composición del alumnado que ingresa a las carreras de Ingeniería está cambiando, tanto en cuantitativamente como cualitativamente. Hoy menos jóvenes eligen las llamadas carreras duras, provienen de un sistema de enseñanza media en crisis, tienen problemas en expresión oral y escrita aunque son usuarios de las más modernas herramientas de comunicación electrónica; están al tanto de avances en tecnología y en genética, pero tienen inconvenientes con las operaciones elementales. La sociedad en la que crecieron y se desenvuelven ha cambiado: problemas económicos y sociales, crisis de valores, globalización, desempleo y subempleo, entre otros, son elementos que afectan sus expectativas y sus actitudes en relación con la carrera que han escogido, el estudio y hacia la vida en general. En consecuencia, la enseñanza debe cambiar. Como docentes debemos innovar en metodologías de enseñanza que los motiven, que despierten sus intereses y que los guíen en el descubrimiento y el desarrollo de sus habilidades, además del tradicional objetivo de impartir conocimientos. En el Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Córdoba de la UTN hemos emprendido una serie de actividades con el anterior objetivo como meta, algunas de las cuales se describen en el presente trabajo.