UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932
Browse
7 results
Search Results
Item Systematic review of literature on applicable patterns in the modeling of smart contracts(2023) Medina, Oscar Carlos; Marciszack, Marcelo Martín; Strub, Ana María; Della Mea, Karen; Nájera Gibert, José Ignacio; Govela Thomae, AlfonsoLa incorporación de patrones al Modelo Conceptual de Contratos Inteligentes permitiría reutilizar el conocimiento y experiencia de los casos de uso exitosos en aplicaciones descentralizadas. Contratos Inteligentes y aplicaciones descentralizadas son sistemas informáticos que utilizan tecnologías Blockchain. Objetivo: El objetivo de este documento es llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura en el campo la Ingeniería de Software para caracterizar el estado del arte sobre patrones que se puedan aplicar en el modelado de Contratos Inteligentes, identificando vacíos y oportunidades para futuras investigaciones. Método: Se realizó una revisión sistemática con el fin de encontrar los estudios primarios en la literatura existente, que luego se clasificaron y analizaron de acuerdo con distintos criterios. También se llevó a cabo una evaluación subjetiva resaltando las ideas y experiencias más importantes identificadas. Resultados: Se encontró 43 estudios primarios de interés, publicados entre enero de 2013 y diciembre de 2022. En general, se presentan asociados a casos de uso de Contratos Inteligentes de reciente implementación, proporcionando evidencia empírica del impacto del uso de patrones. Conclusiones: Se pudo identificar los siguientes tipos de patrones más relevantes que se aplicaron hasta el 2022 en el modelado de Contratos Inteligentes: de diseño, de arquitectura, de negocio, de seguridad y de datos. La investigación en la que se enmarca el presente trabajo, considera estos hallazgos como punto de partida para elaborar un método de aplicación de patrones de negocio en el modelado de sistemas de Contratos Inteligentes, para que facilite su construcción con mayor nivel de calidad.Item Implementación de patrones en la validación de modelos conceptuales(2015) Castro, Claudia Susana; Fernandez Taurant, Juan Pablo; Moreno, Juan Carlos; Medina, Oscar Carlos; Marciszack, Marcelo MartínEl objetivo del presente trabajo, es el de incorporar patrones de análisis y diseño de sistemas para gestionar y validar requerimientos de software, en la creación de Modelos Conceptuales de un sistema de información. El presente puede considerarse como una extensión al proyecto anterior “UTN1643 ‐Validación de Requerimientos a través de Modelos Conceptuales” (consolidado dentro del grupo GIDTSI dependiente del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba). Desde lo metodológico, se plantea la incorporación en la actividad de Modelado Conceptual, patrones de análisis y diseño, los cuales serán utilizados para optimizar la definición inicial de un nuevo sistema, formalizando la definición y permitir facilitar la verificación y validación de los requerimientos funcionales, reutilizando el conocimiento y experiencia de sistemas anteriores “encapsulado” en soluciones de análisis y diseño concretas denominadas patrones. También se propone ampliar el alcance y funcionalidad de una herramienta denominada “SIAR” que permite gestionar y validar requerimientos de software, diseñada y construida en el mencionado proyecto anterior.Item Un modelo de análisis para aplicación de patrones de buenas prácticas en el modelado conceptual de gobierno electrónico(2018) Medina, Oscar Carlos; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo MartínEl presente trabajo describe una propuesta de una línea de investigación a través de un proyecto formalizado, que consiste en hacer análisis, y caracterizar patrones de Buenas Prácticas de E-Gobierno que se puedan utilizar en el Modelo Conceptual de los sitios web del sector público para que facilite su construcción con mayor nivel de calidad. La dimensión que se intenta optimizar en el presente trabajo es el nivel de calidad de sistemas de Gobierno Electrónico de Argentina, al no tener actualmente un modelo de solución exitoso para tomar como punto de partida.Item Propuesta para la definición de patrones a partir de buenas prácticas para el desarrollo se sistemas de gobierno electrónico(2018) Medina, Oscar Carlos; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo MartínEl planteo de este trabajo consiste en analizar la factibilidad y utilidad de desarrollar un método para definir patrones de Buenas Prácticas de e-Gobierno que se puedan aplicar en el Modelo Conceptual de los sistemas del sector público con el fin de facilitar su construcción con mayor nivel de calidad. La dimensión que se intenta optimizar con esta propuesta es el nivel de calidad de sistemas de Gobierno Electrónico de Argentina en particular, y de Iberoamérica en general, al no haberse identificado actualmente un modelo de solución exitoso para tomar como punto de partida. Se fundamenta en este artículo por qué se pueden utilizar patrones para representar Mejores Prácticas de e-Gob y se ponen a consideración Objetivos y Metodología de una investigación que tenga por resultado un método para definir e implementar estos patrones en la actividad de Modelado Conceptual de dicho software.Item Implementación de patrones en la validación de modelos conceptuales(RedUnci Red de Universidades con Informática, 2015) Marciszack, Marcelo Martín; Medina, Oscar Carlos; Fernández Taurant, Juan Pablo; Moreno, Juan Carlos; Castro, Claudia SusanaEl objetivo del presente trabajo, es introducir la continuidad al proyecto anterior “UTN1643 ‐Validación de Requerimientos a través de Modelos Conceptuales” (consolidado dentro del grupo GIDTSI dependiente del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba). Incorporar patrones de análisis y diseño de sistemas para gestionar y validar requerimientos de software, en la creación de Modelos Conceptuales de un sistema de información.Item Una aproximación a la definición de patrones a partir de buenas prácticas para el desarrollo de sistemas de gobierno electrónico(edUTecNe. Universidad Tecnológica Nacional, 2019) Medina, Oscar Carlos; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo MartínLa propuesta de la presente Tesis de Doctorado es elaborar un modelo de análisis para definir patrones de Buenas Prácticas de e-Gobierno que se puedan aplicar en el Modelo Conceptual de los sistemas del sector público con el fin de facilitar su construcción con mayor nivel de calidad. La dimensión que se intenta optimizar con esta propuesta es el nivel de calidad de sistemas de Gobierno Electrónico de Argentina en particular, y de Iberoamérica en general, al no haberse identificado un modelo de solución exitoso para tomar como punto de partida. Se exponen en este artículo los Objetivos y Metodología de esta investigación, como así también los resultados obtenidos a la fecha y que fueron difundidos en publicaciones científicas y transferencias acreditadas formalmente.Item Propuesta de modelado conceptual para definir, catalogar y seleccionar patrones de gobierno electrónico(edUTecNe. Universidad Tecnológica Nacional, 2020) Medina, Oscar Carlos; Groppo, Mario Alberto; Marciszack, Marcelo MartínEn el desarrollo de la presente Tesis Doctoral “Definición de Patrones a partir de Buenas Prácticas para el desarrollo de sistemas de Gobierno Electrónico”, se obtuvieron los siguientes resultados: a) un conjunto de tipos de Patrones que permiten definir Buenas Prácticas de e-Gob, b) un modelo de análisis para aplicación de Patrones de Buenas Prácticas en el Modelo Conceptual de sistemas de Gobierno Electrónico, y c) un método de catalogado y selección de estos Patrones para incorporar a un nuevo software público en la actividad de Modelado Conceptual. Este trabajo introduce en los conceptos claves de la investigación y expone un resumen descriptivo de los mencionados resultados, explicando el trayecto metodológico llevado a cabo para su elaboración.