UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 829
  • Item
    Producción local de partes de aerogeneradores eólicos
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2019) Algañaráz, Marial Elizabeth; Bastus Méndez, Facundo; Bonaiuti, Ricardo; García, José Alejandro; Nacuse, Oscar; Nirich Ronga, Sergio; Soldano, Mauricio Antonio
    En el actual escenario energético y de acuerdo a las proyecciones que realizan los escenaristas al año 2030, se prevé que el uso de fuentes renovables de energía aumente exponencialmente para la Republica Argentina. El objetivo de éste proyecto es el de desarrollar para el rubro metalmecánico de la provincia de Córdoba una herramienta de detección de la oportunidad de ofertar en el mercado de partes de aerogeneradores eólicos a los fines de detectar cuál será la estrategia de cada industria en particular frente a la ley 27.191 de Fomento de Energías Renovables que prevé una sustitución progresiva de la fuente energética.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sub-pixel straight lines detection for measuring through machine visión
    (Institute of Electrical and Electronics Engineers, 2014) Flesia, Ana; Ames, Guillermo; Bergues, Guillermo; Canali, Luis; Schurrer, Clemar
    External visual interfaces for high precision mea suring devices are based on the segmentation of images of their measuring reticle. In this paper, a method for subpixel straight lines detection is presented and tested on images taken from the reticle of a dark field autocollimator. The method has three steps, the sharpening of the image using a version of the Savitzky-Golay filter for smoothing and differentiation, the construction of a coarse edge image using Sobel filters, and finally, the subpixel edge location determination, by fitting a Gaussian function to orthogonal sections of the coarse edge image. We discuss results of applying the proposed method to images of the reticle of a Nikon 6D autocollimator, using the scale of the device as a benchmark for testing the error in the location of the lines and comparethem with Sobel/Hough and Sobel/polynomial fitting. We report that for this type of image-content, Gaussian fitting has smaller uncertainty, when cameras with two different sensors are used.
  • Thumbnail Image
    Item
    A comparison of Bayesian filters for orientation estimation
    (XV Reunio´n de Trabajo en Procesamiento de la Informacion y Control, 2013) Paz, Claudio; Pérez Paina, Gonzalo; Toloza, Hugo
    This work presents an empirical study that compares the performance of Bayesian filters for orientation estimation using data provided by an Inertial Measurement Unit. A two-stages measure ment update was implemented for different variants of Kalman and particles filters using quaternions as orientation representation method. Empirical results show that all tested algorithms converge to the correct orientation even if the initial orientation is unknown
  • Thumbnail Image
    Item
    External visual interface for a Nikon 6D autocollimator
    (Institute of Electrical and Electronics Engineers, 2014) Bergues, Guillermo; Ames, Guillermo; Canali, Luis; Schurrer, Clemar; Flesia, Ana
    The goal of this paper is to describe the potential of a visual interface applied to a Nikon 6B/6D autocollimator in order to replace human operator within a “laboratory grade” measurement. The optical interface implemented consists of a Basler HD camera attached to the autocollimator’s eyepiece, camera positioning devices, and a proprietary digital image processing package, built around Matlab environment. The whole system is used to analyze the reticle image to detect both the scale and the measuring crosshair lines at sub-pixel level. The system performance was compared in a controlled experiment against an electronic level with internationally traceable certification. The resolution of the pitch angles obtained was 10 times better than that originally obtained with the instrument. This example shows that the value of 0.02 pixels for the uncertainty associated with sub-pixel position of reticle lines is realistic, allowing for continue working on a robust interface for all angle parameters that can be measured using autocollimators.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado y simulación de la unidad de ácido nítrico diluido
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2014) Servetti, Gustavo Iván; Ahumada, Guillermo
    Se propone una alternativa de modelado de un reactor tubular horizontal de carcasa y tubo, donde la alimentación es completamente gaseosa. Durante el enfriamiento de esta corriente gaseosa, el reactor se modeló como un PFR (Plug Flow Reactor) con servicio de enfriamiento en contracorriente, verificando la disminución de la temperatura con respecto al punto rocío de la mezcla, de modo que permita detectar la sección donde comienza la condensación. A partir de la formación de la fase líquida, la corriente de proceso avanza con un frente bifásico L–V en equilibrio y con reacciones químicas en ambas fases. Una secuencia de múltiples CSTR (Continuous Stirred Tank Reactor) en serie con enfriamiento y en estado estacionario, se propone como modelado del condensador en la etapa de flujo bifásico. La aplicación de este modelo a un equipo de similares características, involucrado en el proceso de producción de ácido nítrico que dispone una empresa en Argentina, permitió la validación del modelado que se propone, a través de la constatación de los valores establecidos por el proveedor de su tecnología. El modelo propuesto predice satisfactoriamente las corrientes resultantes de una operación con las características descriptas
  • Thumbnail Image
    Item
    Fortalecer habilidades perdidas usando estrategias de enseñanzas innovadoras
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Lanza Castelli , Silvia; Martínez , Juan; Montoya, Fanny Esther
    A nivel global, se ha planteado en la cumbre del G20, Italy21, recomendaciones a las agendas políticas, respecto a las herramientas y las innovaciones que desde diferentes aspectos deben adaptarse para considerar el impacto de la digitalización. La disrupción digital en los procesos educativos ha proporcionado una solución parcial, desfavoreciendo a los estudiantes de hogares financieramente frágiles y / o desiguales. Considerando la Taxonomía Digital de Bloom, nuestro trabajo demostrará estrategias de enseñanza innovadoras utilizadas para fortalecer las habilidades necesarias en las nuevas generaciones de estudiantes de 1° y 2° año de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información, específicamente en contenidos curriculares, que requieren práctica presencial y que tuvieron una transformación disruptiva frente a la digitalización. Demostrando que hay un cambio de rumbo oportuno en las estrategias de enseñanza tradicionales para profundizar transformaciones metodológicas y que de no fortalecer las habilidades perdidas o debilitadas generará desventajas y el futuro del trabajo no garantizará profesionales y emprendedores calificados para el mercado laboral. El poder de transformar profundamente la educación, a través de las herramientas de las tecnologías avanzadas, permitirá de manera ética, reducir las dificultades de acceso al conocimiento y predecir situaciones adversas, tal es la afirmación de la UNESCO. En este estudio empírico se utilizaron dos metodologías: (a) método de observación documental bibliográfica y recursos multimedia referentes al tema de investigación y (b) la fase analítica, de corte cuantitativa, descriptiva correlacional y explicativa, basada en la técnica de muestreo aleatorio simple al universo de datos a analizar.
  • Thumbnail Image
    Item
    El Futuro del trabajo y la formación de los ingenieros en la era digital
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2019) Lanza Castelli , Silvia
    Empleabilidad y competitividad de los estudiantes Uso de herramientas de información del mercado laboral (LMI siglas en inglés) y tendencias en la educación especialmente en el ámbito universitario. Aplicación de casos de éxito para lograr valoración de la formación técnica y fortalecer las unidades de vinculación a partir de un acuerdo colaborativo con University College London (UCL) de Reino Unido Compartir modelos de alta habilidad y ecosistemas sociales. Conocer el destino de estudiantes Establecer conversaciones estratégicas con empleadores El futuro del trabajo y la formación de los ingenieros en la era digital Se establecieron estrategias colaborativas y vinculaciones con los diferentes actores y sectores (universidad- empresa) Se realizó mapeo de requerimientos usando las herramientas de información del mercado laboral (LMI) en la región de Córdoba y el destino actual de los estudiantes de ingeniería en las distintas especialidades. Grupos de discusión – Estrategias –Framework Agile (Scrum)- valor, reducción del tiempo, agilidad y fiabilidad La planificación y seguimiento ( Trello -Kanban)
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión ágil del conocimiento y competencias generadas en un entorno de aprendizaje colaborativo en el ámbito universitario
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2018) Lanza Castelli, Silvia; Ortiz Quiroz, Valeria; Rodríquez Aleua , Fernanda
    En esta era del conocimiento, su gestión ha tomado gran relevancia en las organizaciones como un recurso estratégico y no podría ser menos en el ámbito educativo. En este trabajo nos enfocaremos en cómo aplicarla a la educación universitaria. Las nuevas tecnologías están cambiando las estructuras tradicionales del trabajo, por lo tanto, el sistema educativo también tiene que cambiar para capacitar a las personas para la vida y el trabajo del siglo XXI.[1] La gestión del conocimiento es "un proceso lógico, organizado y sistemático para producir, transferir y aplicar en situaciones concretas una combinación armónica de saberes, experiencias, valores, información contextual y apreciaciones expertas que proporcionan un marco para su evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información.”[2] Concebimos el aprendizaje colaborativo basado en un postulado constructivista y no como un descubrimiento de los entornos tecnológicamente mediados. Destacamos ciertas particularidades de las herramientas colaborativas, propias de los entornos y plataformas digitales (especialmente la ubicuidad, la ruptura de los límites espacio temporales y la facilidad para documentar y transparentar procesos).[3] La relevancia de nuestro trabajo es mostrar resultados y beneficios obtenidos de experiencias realizadas con alumnos de 2º año de la cátedra de Análisis de Sistemas de la UTN-FRC para la gestión del conocimiento, cuyo soporte teórico está basado en tres ejes: framework de Scrum , herramientas colaborativas y plataforma Moodle.[4]
  • Thumbnail Image
    Item
    Detección de líneas en imágenes con ruido en un entorno de medición de alta presición
    (Biennial Congress of Argentina, 2014) Bergues, Guillermo; Ames, Guillermo; Canali, Luis; Schurrer, Clemar; Flesia, Ana Georgina
    El objetivo de este trabajo es estudiar los algoritmos de deteccion de centros de l ´ ´ıneas, utilizados para definir las posiciones de las mismas en las escalas de instrumentos de medicion de alta precisi ´ on. En base a una simulaci ´ on previa ´ y luego a traves de la aplicaci ´ on de los algoritmos simulados ´ en las imagenes reales de la escala y cruz de una ret ´ ´ıcula de medicion de un autocolimador Nikon 6D, estudiamos un ´ algoritmo de segmentacion de l ´ ´ıneas y deteccion de centros ´ construido mediante la transformada Hough. Se destaca el comportamiento del algoritmo bajo el ruido presente en este tipo de imagenes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico de empresas que se radicarán en el parque industrial Córdoba (PIC) - conclusiones
    (Universidad Nacional de Córdoba, 2013) Miropolsky, Ariel; Tavella, Marcelo; Carrizzo, Balnca Rosa; Abet, Jorge
    El presente trabajo consistió en utilizar como instrumento metodológico de recolección y análisis de datos una encuesta a empresas de la ciudad de Córdoba interesadas en radicarse en el Parque Industrial Córdoba, elegidas entre las asociadas a las Cámaras Empresariales. Se indagó sobre las necesidades y demandas de capacitación, servicios tecnológicos y de ensayos, asesoramiento y asistencia técnica y desarrollo de productos y procesos. Se encuestaron 136 empresas en condiciones de radicarse en el PIC de acuerdo a las características definidas en el marco del proyecto. El PIC es un proyecto productivo de iniciativa conjunta pública y privada convirtiéndose en sí mismo en un símbolo de cooperación conformado por empresas, instituciones, gobiernos municipal, provincial y nacional y la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba, a través de la Escuela de Acuerdos para el Desarrollo y la Transferencia Tecnológica (ESADET). La característica jurídica asociativa se materializa en un ente promotor de cooperación, conformado por empresas, instituciones, Gobiernos Municipal, Provincial y Nacional, y la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba. El Parque Industrial Córdoba (PIC) cuenta con una superficie total de 165 hectáreas, está ubicado en la zona Sur-Este de la ciudad de Córdoba, en la zona industrial entre la autopista Córdoba-Pilar y la Ruta N°9 Sur, dentro del ejido municipal. En la Ciudad de Córdoba existen además, alrededor de 2000 empresas que deben ser relocalizadas, pues el crecimiento urbano las ha dejado emplazadas en zonas residenciales. Se determinaron mediante encuestas las necesidades de servicios tecnológicos que demandan las empresas a radicarse en el Parque Industrial, las que se ofrecerán desde el Centro de Transferencia Tecnológica que gestionará la ESADET, para lo cuál se definieron las características edilicias y de infraestructura con que deberá contar el mismo.