UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932
Browse
716 results
Search Results
Item Diseño y elaboración de tour virtual para el aprendizaje en ingeniería.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Gómez, Marcelo; Colasanto, Carina; Saldis, Claudia; Casas, Agustina; Greta, José; Barros , SilvanaLas nuevas maneras de visitar y conocer espacios brindan un potencial interesante para acercar el conocimiento con intenciones didáctico-pedagógicas atractivas. Con el crecimiento de la tecnología en los smartphones como dispositivos capaces de incentivar el trabajo en equipo y propiciar un consumo más ameno e interactivo de contenidos educativos, cada vez son más los centros y docentes interesados en integrar RA en el sistema educativo y hacer que los estudiantes interactúen con los objetos presentes en una escena de 360 grados. Estos objetos están programados para proveer una sensación y visión tan real como sea posible. La RA tiene especial potencial para compensar algunas de las deficiencias presentes en la educación tales como experiencias que no pueden ser realizadas debido a los costes del equipamiento, por ser complejos y peligrosos, o en la situación en pandemia. El equipo que presenta este artículo se encuentra dirigiendo sus trabajos en esta dirección. El proyecto de investigación que se lleva a cabo se dirige a diseñar, aplicar y evaluar material educativo de RA y RV para el aprendizaje de la ciencia y la tecnología en ingeniería.Item Aplicación de predicciones por series temporales para la gestión eficiente en sobrecargas de emergencia de tranformadores de potencia.(CIDEL., 2018) Piumetto, Miguel; Pucheta, Julián; Vaschetti, Jorge Carlos; Gómez Targarona, Juan Carlos; Arcurio, Jorge Rubí; Coyos , Carlos; Valdebenito, FedericoLos transformadores de potencia son fundamentales en el funcionamiento de los sistemas eléctricos de potencia, ya que son las máquinas eléctricas encargadas de transformar la energía de forma que sea posible transportar grandes cantidades de ésta con tensiones muy elevadas con un alto impacto a nivel del subtransporte y de la distribución, y por ende del área que abarca el servicio eléctrico. Siendo los transformadores de potencia un equipo tan crítico dentro de un sistema eléctrico, resultará fundamental disponer de las herramientas necesarias para poder gestionar de manera eficiente la cargabilidad de estos equipos. En vista a lo anteriormente descripto, se planteó como objetivo de este trabajo el diseño y el desarrollo de un algoritmo con la definición de herramientas asociadas al problema de la vida del transformador de potencia (vida por unidad, factor de aceleración de envejecimiento y punto más caliente), aplicando el uso de las guías de sobrecargas de emergencias en el marco de la norma IEC 60076-7, para gestionar su historia de vida en escenarios de incertidumbre (en base a pronósticos climáticos y en emergencias), para un manejo eficiente. Usando una base de datos anual de una Estación Transformadora típica del Centro de Control de la EPEC de la Provincia de Córdoba, Argentina, se dispusieron de registros diarios; con este historial y haciendo uso de las recomendaciones de la IEC 60076-7, se analizó y se desarrolló un escenario de posibles tuplas de valores definidas como K1, K2 y TK2, que describen el estado de carga diaria de los transformadores, valores bases previos a situaciones de emergencias. Para ello, se definió una función de correspondencia entre los valores históricos de éstas variables, el valor actual y escenarios de sobrecargas de emergencia. Luego, a través del algoritmo de predicción, se generaron los valores futuros de la tuplas con sus respectivas varianzas. Se observó que las varianzas aumentaron conforme lo hace el horizonte de predicción como es de esperar en este tipo de técnicas. En base a los resultados obtenidos en el caso práctico desarrollado, se ha definido y utilizado una técnica que permite obtener indicadores precisos que ayudan a programar y gestionar con precisión la curabilidad en situaciones de sobrecarga de emergencia de los transformadores de potencia.Item Análisis ergonómico de autoelevadores, utilizando la técnica de medición de vibraciones en cuerpo entero.(SEPROSUL., 2018) Mansilla, Emanuel Ovidio; Conte, Daniel; Zorzoli , Eduardo; Vázquez , Daniel Diego David; Zerpa, Fabio RodrigoEl objetivo del presente trabajo es el análisis de la medición y verificación de los niveles de vibración a los que está expuesto un operador de autoelevador, según lo establecido en las normas vigentes. El fenómeno de vibración lo podemos definir, como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Las vibraciones resultan perjudiciales para el hombre desde un punto de vista ergonómico, las mismas están definidas por dos magnitudes, la intensidad y la frecuencia, por otro lado, las vibraciones no son igualmente perjudiciales en cualquier dirección que se produzcan. La norma ISO 2631, define tres ejes que de forma imaginaria orientan el cuerpo humano en el espacio tridimensional. De esta forma, las aceleraciones deben medirse en la dirección del eje Z, X e Y. Los aportes realizados son resultado de muchos años de medición y la amplia experiencia del grupo de investigación en el tema vibraciones de cuerpo humano en autoelevadores industriales. Como resultado del análisis definimos los puntos críticos de control, a partir de los cuales arribamos a la posible causa raíz de casos vibraciones con niveles fuera de norma. Los factores determinantes en el aumento de valores registrados son el estado y fijación del asiento del vehículo, el estado de los neumáticos y el estado del piso por donde transita.Item Intercomparación en Mediciones Superficiales.(Revista Tecnología y Ciencia., 2019) Brambilla, Nancy; Brusa, Daniel; Caselles, Juan; Mas, Carlos; Schürrer , ClemarLa trazabilidad en mediciones superficiales de micro y nanoestructuras es condición ineludible para garantizar la calidad en proyectos de innovación, investigación y desarrollo en el espectro disciplinar que abarca las ciencias químicas, biológicas, de materiales, siendo además un requisito para mediciones de rugosidad en la industria. La confiabilidad metrológica (ISO 10012) presupone el uso de instrumentos calibrados, patrones trazables, procedimientos de medición validados y balances de incertidumbre. Estos requerimientos no so habituales en microscopía y representa una debilidad a subsanar. En este trabajo se presentan los resultados de la Inter comparación de mediciones de textura superficial en patrones 2D y 3D con cuatro tipos de instrumentos: Rugosímetro, Microscopio Confocal, Microscopio de Fuerza Atómica y Microscopio Electrónico de Barrido. Las evaluaciones de conformidad (ISO 17043) mediante la comparación de los errores normalizados (En), que ponderan los efectos sistemáticos y sus incertidumbres, convalidan el uso de los microscopios como instrumentos metrológicoItem Análisis de los movimientos parasitarios en función de la ubicación de los elementos flexores de un mecanismo flexible paralelo.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Gallardo , Alejandro; Pucheta , Martín Alejo; Pucheta , Martín AlejoEl auge del uso de mecanismos flexibles en plataformas paralelas se debe a sus beneficios de gran precisión´ y repetitividad, consecuencia de que el movimiento se logra a través de la deformación de sus elementos flexibles. El ´ diseño basado en restricciones empleando Teoría de Helicoides (Screw Theory) es la metodología con mayor potencial de ser sistematizada para el diseño de mecanismos flexibles. Sin embargo, existe un paso que consiste en definir la ˜ ubicación espacial de los flexores que no esta sistematizado y depende del criterio de cada diseñador. En este trabajo ˜ se analizan los errores parasitarios de un mecanismo flexible para distintas configuraciones de sus elementos flexores y se presenta un ejemplo de un mecanismo de un grado de libertad de traslación. A futuro se espera emplear dichos ´ errores parasitarios para optimizar la ubicación espacial de los elementos flexores de manera automatica.Item Óxidos mixtos de lantano y cerio a partir de hidróxidos de doble capa: síntesis y caracterización.(17º Congresso Brasileiro de Catálise e VII Congresso de Catálise do Mercosul, 2013) Mendieta, Silvia N.; Acosta, Lucina; Sapag, Manuel; Oliva, Marcos; Fernández, Julio; Pérez, CelsoLos óxidos mixtos derivados de hidróxidos de doble capa (HDC), poseen propiedades catalíticas básicas. Dichas propiedades son importantes en la síntesis de productos pertenecientes a la industria farmaceútica. Dichos materiales se sintetizaron por el método clásico de coprecipitación. Se evaluaron sus propiedades estructurales por difracción de rayos X, área superficial, espectrometría de plasma acoplado y por medio de microanálisis por sonda de electrones. Las propiedades básicas de los mismos se evaluaron por de deserción a temperatura programada.Item Mineralización de un efluente fenólico sintético a través de proceso fotoFenton a pH empleando CoFe204/MgO como catalizador(XXVI Congreso Iberoamericano de Catálisis, 2014) Agú, Ulises Ariel; Crivello, Mónica; Casuscelli, Sandra G.En el presente trabajo catalizadores de ferritas de cobalto (CoFe2O4) dispersas sobre MgO, obtenidos a partir de la calcinación en aire de HDL de Co-Mg-Fe, fueron empleados en un proceso foto-Fenton a pH 6 en la degradación de fenol en solución acuosa (20 ppm). Se evaluaron diferentes relaciones molares de H2O2:fenol, obteniéndose los mejores resultados de mineralización, cercano al 95%, bajo relación molar 1:10, sugiriendo que a menores agregados de H2O2 se ve favorecida la generación de hidroxilos (HO*) responsables de la oxidación del orgánico, sin lixiviado de Fe+n del material.Item Control de posicionamiento de alta precisión de una estructura flexible accionada por un piezoeléctrico.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2018) Villegas , Fernando; Masante, Alejandro; Hecker, Rogelio; Schürrer, Clemar; Brambilla, Nancy; Brambilla, Nancy; Masante, AlejandroEn la actualidad existen aplicaciones que requieren de posicionamientos con resoluciones submicrométricas, entre las que podemos citar procesos de microfabricación, microscopía de precisión, metrología de alta precisión, entre otras. Una alternativa para lograr estos desplazamientos es el uso de sistemas flexibles accionados por piezoeléctricos, con los que se pueden alcanzar desplazamientos micrométricos con resoluciones nanométricas. En este trabajo se presenta un prototipo de estos sistemas donde el desplazamiento se infiere a partir de galgas extensiométricas que miden deformaciones en la estructura flexible. La señal de estas galgas es filtrada y usada como realimentación de un control PI que actúa sobre el piezoeléctrico. De esta manera se logran desplazamientos controlados en un rango de 18 µm con un rango de dispersión de ±7 nm en posicionamientos cuasiestáticos, según se pudo constatar mediante interferometría laser.Item Análisis modal de mecanismo flexibles utilizando teoría de helicoides.(Mecánica Computacional., 2019) Gallardo, Alejandro; Pucheta, Martín AlejoLos mecanismos flexibles pueden interpretarse como cuerpos rígidos vinculados por elemen tos flexibles. Cuando estos mecanismos carecen de pares cinemáticos son de gran precisión debido a que el movimiento es consecuencia de la deformación de sus elementos flexibles. Para ciertas aplicaciones, los mecanismos deben cumplir especificaciones dinámicas, por ejemplo, que las frecuencias de resonan cia estén acotadas en cierto rango de valores. Es por ello, que en la etapa de diseño del mecanismo debe realizarse un análisis modal de los mismos. En este trabajo se analizarán mecanismos con elementos flexores del tipo viga. La descripción del movimiento del mecanismo, tanto de los cuerpos rígidos como de los elementos flexibles, es abordada por medio de la Teoría de Helicoides (Screw Theory). Se anali zan dos mecanismos flexibles paralelos, donde los resultados analíticos obtenidos son comparados con resultados de análisis por elementos finitosItem Straight Line Detection Through Sub-pixel Hough Transform.(Copyright Year., 2019) Bergués, Guillermo; Schürrer, Clemar; Brambilla, NancyIn this study, we present the sub-pixel Hough Transform, which is used to detect line positions at sub-pixel level. A comparison with the conventional Hough Transform was performed. As a result, we obtained an increase in detection resolution.