UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Silicatos renovables para la remoción de colorantes en medios acuosos
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2025) Vaschetto, Eliana Gabriela; Farias Padilla , Sergio Tomas; Elías , Veronica Rita
    Anualmente se producen en el mundo más de 700.000 ton de 10.000 tipos de colorantes, donde aproximadamente el 12-15 % de esta producción se descarga a las fuentes de agua como efluentes. En este contexto, resulta imperativo el estudio de materiales con propiedades avanzadas para desarrollar procesos de eliminación de dichos colorantes que permitan así satisfacer las actuales demandas de remediación. Para abordar este desafío, diversas técnicas han sido exploradas; entre ellas, los procesos de oxidación húmeda. Se basa en un proceso en flujo donde se alimenta el efluente acuoso y aire a un lecho sólido del catalizador, de manera que al entrar en contacto el oxígeno del aire con el catalizador, se generen radicales oxidantes capaces de degradar los contaminantes orgánicos presentes en el sistema. Ya se han reportado interesantes resultados en el tratamiento de glifosato en medio acuoso con este proceso, logrando reducir las condiciones de presión y temperatura. Las sílices, debido a sus propiedades como altas áreas superficiales y porosidad determinada, son un ejemplo destacado de los posibles catalizadores heterogéneos. Es por ello que, en el presente trabajo, se reporta una novedosa ruta de síntesis de sílices mesoporosas mediante la técnica sol-gel usando como orientadores de la estructura al glicerol (Gli) y monoestearato de glicerilo (MEG), los cuales son de origen renovable, bajo costo, alta disponibilidad comercial y no tóxicos. Estas sílices se evaluaron en el proceso mencionado. Se comprobó la mesoporosidad de los materiales por isotermas de adsorción/desorción de N2 y por Microscopía Electrónica de Transmisión. Los sólidos (0,2 g de cada uno) se evaluaron en el tratamiento de Ácido Naranja 7 (AO7), mediante oxidación húmeda, proceso llevado a cabo en un reactor en flujo a temperatura ambiente y presión atmosférica. Para la evaluación, se alimentó una solución de AO7 de 20 ppm y flujo de aire, donde el oxígeno del mismo actúa como agente oxidante, arrojando un 60,82% y 12,52% de reducción del colorante usando M-Meg y M-Gli, respectivamente. Con el objetivo de corroborar la degradación del colorante, se repitió el proceso, pero utilizando un flujo de N2 (gas inerte). De estas pruebas se logró un 91,05% y 20,26% de remoción del AO7. Estos resultados nos permiten sugerir que, en ausencia de oxígeno predominaría un proceso de adsorción. De esta manera, con flujo de aire el O2 interaccionaría con la superficie del sólido, dificultando el contacto con las moléculas del colorante. En cambio, el N2 limpiaría la superficie, provocando la interacción de la misma con las moléculas de AO7 y, por lo tanto, en su remoción del medio acuoso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nanocomposite aplicados a la liberación controlada de fármacos.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2020) Cussa, Jorgelina; Prados, Antonella; Gómez Costa , Marcos Bruno; Juárez , Juliana María; Anunziata , Oscar Alfredo; Anunziata , Oscar Alfredo; Juárez , Juliana María
    Las nanomedicinas terapéuticas pueden transportar Principio Activo (PA) hasta los tejidos patológicos, consiguiendo que las células enfermas reciban una gran descarga de PA y disminuyendo el acceso del PA sobre las células sanas. El objetivo principal de este estudio es determinar la capacidad adsorción y las propiedades de almacenamiento de la LP-SBA 15/KETO y la liberación logrando la eficacia terapéutica requerida
  • Thumbnail Image
    Item
    Influence of vanadium nanoclusters in hydrogen uptake using hybrid nanostructured materials
    (CICAT, 2018) Juárez , Juliana María; Cussa , Jorgelina; Gómez Costa , Marcos Bruno; Anunziata , Oscar Alfredo
    En el presente trabajo se presenta la síntesis y caracterización de nanoclusters de oxidos de vanadio (V2O5) soportados en un material nanoestructurado de silicio (SBA-15) y en un material nanoestructurado de carbono (CMK-3). Este material presenta características prometedoras para ser utilizado en la adsorción de hidrógeno. Los distintos materiales modificados con nanoclusters de oxidos de vanadio (VxOy-SBA-15 and VxOy-CMK-3) se lograron sintetizar exitosamente y fueron caracterizados mediante Difracción de Rayos X, Propiedades Texturales, XPS y TEM. VxOy-SBA-15 and VxOy-CMK-3 mejoraron notablemente la adsorción de hidrogeno (1.33 %p/p y 3.43 %p/p a 77 K y 10 bar) comparados con sus soportes SBA-15 y CMK-3 respectivamente. Estos materiales son prometedores para la adsorción de hidrógeno mediante débiles fuerzas de interacción (fisisorción).
  • Thumbnail Image
    Item
    Material catalítico con estructura mesoporosa conteniendo galio, adsorción y polimerización de anilina del trabajo.
    (Univesidsad Tecnológica Nacional., 2018) Martínez , María Laura; Rivoira , Lorena Paola; Beltramone , Andrea Raquel; Anunziata , Oscar Alfredo; Anunziata , Oscar Alfredo; Rivoira , Lorena Paola
    La anilina (AN) es una base orgánica aromática débil y anfiprótica, que puede actuar como aceptor o donor de protones. La polianilina (PANI) existe en una variedad de formas. La forma de sal emeraldina (conductora, de color verde) o forma protonada de la polianilina tiene una conductividad en un nivel semiconductor de 100 S/cm, muchos órdenes de magnitud mayor que los polímeros comunes (aislantes, <10-9 S/cm), pero menor que los metales (conductores típicos, >104 S/cm). El material mesoporos SBA-3 ofrece oportunidades únicas para la preparación de nuevos materiales híbridos nanoestructurados En este sentido, el estudio de adsorción de anilina y su posterior polimerización sobre hospedajes tal como SBA-3 es de suma importancia (Anunziata et al., 2005, 2008). En este trabajo estudiamos la incorporación de galio en la estructura del material mesoporoso, con el fin de modificar la acidez intrínseca del material (Berrichi et al., 2006) y la adsorción de piridina en la superficie del mismo con el objetivo de determinar los sitios ácidos que posee este material. En adición se realizara estudios de adsorción/desorción de anilina y su posterior polimerización sobre el galosilicato mesoporoso Ga-SBA-3 que le confiere características únicas al compuesto, obteniéndose híbridos con características conductoras similares a las de un semiconductor inorgánico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Óxidos mixtos de CoFe y MgFe utilizados en la remediación de agua contaminada con ársenico
    (2014) Heredia, Angélica; Agu, Ulises Ariel; Ullan, María Luz; Herrero, Eduardo R.; Crivello, Mónica Elsie
    La contaminación de agua subterránea con arsénico (As) es un problema muy extendido en el territorio Argentino, la misma es de origen natural y afecta la región norte y centro del país. Los compuestos hidrotalcitas (HT) son una clase de arcilla aniónica bidimensional cuya fórmula general puede ser descrita como: [M(II)1-xM(III)x (OH)2](An-)n/x.mH2O, donde M(II) y M(III) son metales +2 y +3 mientras que A = (CO3)=. La descomposición térmica a 450 °C genera óxidos mixtos de gran área superficial. Las HT se sintetizaron por coprecipitación utilizando metales Mg, Co, Fe, Al. Todas las muestras fueron calcinadas en atmosfera de aire a 450 ºC por 9 hs y se evaluaron en la remoción de arsénico en agua subterránea contaminada. El material fue caracterizado por DRX, área superficial y UV-Vis con reflectancia difusa. La remoción de As se llevó a cabo en un reactor tipo Batch agitado magnéticamente a temperatura ambiente, se utilizó 0.1 g de óxidos con 70 ml de solución de concentración 0.1 mg/L de As (III). Los tiempos de análisis fueron a 5 y 10 minutos. Se pudo observar que los oxidos de MgFe mostraron una mayor adsorción que los óxidos de CoFe. Las muestras se analizaron mediante Test colorimétrico de Arsénico Merckoquant. La concentración de As disminuyó por debajo de 0,01 mg/L (límite establecido por la Organización Mundial de la Salud, la EPA y el Código Alimentario Argentino) en 10 minutos de contacto, con las muestras de MgFe.
  • Thumbnail Image
    Item
    Remocion de as(lll) mediante óxidos mixtos de mgalfe. Análisis por voltametría de onda cuadrada.
    (2016) Gómez Ávila, Jenny; Heredia, Angélica Constanza; Garay, Fernando; Herrero, Eduardo; Crivello, Mónica Elsie
    La presencia de altos niveles de arsénico en el agua es un tema prioritario de preocupación ambiental, por ello es necesario desarrollar tecnologías de remoción para mitigar estos problemas. Los compuestos tipo hidrotalcitas (HT) o hidróxidos dobles laminares (HDL) pertenecen a una familia de compuestos inorgánicos de estructura laminar, denominados arcillas aniónicas, que por descomposición térmica generan óxidos mixtos que pueden captar arsénico. Los HDL fueron sintetizados empleando el método de coprecipitación, variando la concentración de Fe(III). Los óxidos fueron caracterizados por difracción de rayos X y por espectroscopía UV visible; también se les determinó el área superficial. Para medir la capacidad de adsorción de los óxidos se emplearon soluciones con concentración conocida de As. Con cada material se realizaron 5 reacciones de adsorción, empleando diferentes tiempos de contacto, en un reactor tipo batch con agitación magnética. El análisis de arsénico para las muestras pre y post-tratadas fue realizado por voltametría de onda cuadrada con adición de estándar. Los resultados mostraron alta capacidad de adsorción en todas las muestras calcinadas.