UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1932

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    La TV digital como plataforma educativa: memoria - experiencias en el desarrollo de una línea de tiempo interactiva
    (WICC, 2014) Beltramen, Alejandra; Arancibia, Ana Luz; Alcaide, César; Díaz, David; Bobbio, Federico; Aguirre, Nicolás; Romero, Paola; Medel, Ricardo
    En esta línea de I+D investigamos las características, potencial, limitaciones y herramientas que condicionan o facilitan el desarrollo de contenidos educativos para la Televisión Digital (TVD). La TVD es una tecnología que permite enviar al televidente no sólo video y sonido, sino también software y datos como parte del paquete de transmisión. El televidente puede entonces interactuar con dicho software, enriqueciendo notablemente su experiencia. Dadas las fechas previstas para el “apagón analógico” en Latinoamérica (en Argentina y Brasil será en el año 2019) y la gran inversión estatal en infraestructura, en poco tiempo la TVD alcanzará amplios sectores de la población. Este potencial, sin embargo, aún no es aprovechado al máximo pues existen una serie de particularidades tanto en las tecnologías involucradas como en las políticas aplicadas. Nuestro grupo comenzó el desarrollo de una aplicación de software para TVD, llamada “Memoria”, que provee una línea de tiempo interactiva, en la que se exponen datos históricos de manera categorizada, permitiendo el descubrimiento de nuevasrelaciones e información hasta el momento no predecible o inconexa. En este artículo explicamos los fundamentos de nuestro proyecto e ilustramos cómo los vaivenes del despliegue de la TVD en Argentina han afectado a nuestro trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología para el desarrollo de aplicaciones en un ambiente de televisión digital
    (CoNaIISI, 2013) Navarro, Néstor; Medel, Ricardo
    La televisión se encuentra en plena migración hacia la denominada Televisión Digital (TVD). A diferencia del tradicional modelo de televisión analógica, esta nueva tecnología transmite la información codificada en forma binaria, lo cual hace posible una óptima calidad del video y sonido, y no sólo permite el envío de contenidos televisivos (audio y video) sino también el envío de software que puede ser ejecutado en el aparato receptor. La infraestructura argentina de TVD, así como en la mayoría de los países sudamericanos, se basa en el estándar brasilero ISDB-Tb, el cual, entre otros importantes avances tecnológicos, incluye la definición de un “middleware” llamado Ginga que permite una interacción fácil entre el software y el hardware del aparato receptor. Durante los estudios preliminares de nuestro proyecto de investigación, cuyo objetivo es el de desarrollar aplicaciones educativas para TVD, detectamos la ausencia de metodologías de desarrollo para software para la TVD. Tales metodologías son claves para la organización, planificación y desarrollo de las aplicaciones, especialmente en este ambiente de desarrollo multidisciplinario, donde se mezclan miembros de diferentes disciplinas, ya sean desarrolladores de software, productores de TV, artistas o publicistas. En este trabajo planteamos una propuesta de metodología de desarrollo de software para TVD basado en Ginga, fruto de nuestra experiencia en el desarrollo de aplicaciones educativas sobre esta plataforma.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión de formación de jóvenes investigadores política y desarrollo. Un caso
    (Universidad Nacional de Salta, 2019) Oshiro, Ángel; Positieri, María; Raggiotti, Belén
    No es por ser ricas que algunas naciones gastan en investigación y educación, sino que son ricas porque invierten en investigación y educación” (Mahatma Gandhi). “La calidad empieza por educación, se desarrolla con educación y termina con educación“(Kaoru Ishikawa). Considerando estos conceptos es que se presentan en este trabajo las experiencias desarrolladas en la formación de recursos humanos del actual Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad (CINTEMAC) de la Universidad Tecnológica Nacional/Facultad Regional Córdoba. En el trabajo se pone de manifiesto cuál es la política de capacitación y desarrollo, cuál es su rol en la participación y organización de los recursos humanos y cuál es su transferencia al medio por más de treinta años, considerando al Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad (CINTEMAC) como fuente generadora de jóvenes investigadores. Por último, se destacan los aspectos motivadores de estas experiencias y los beneficios obtenidos por los sectores involucrados en la mejora de la calidad de vida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo sostenible en universidades iberoamericanas como punto de partida para aplicación en UTN
    (2022) Bravo, Héctor Marcelo; Gareca, Claudia del Carmen; Espain Ruiz, María del Rosario; Velázquez, Elga; Santucci, Agustín; Zoppini, Leandro
    En la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, se enuncian 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Los ODS muestran en América Latina el desafío de territorializar su accionar y la educación puede ser un medio para lograrlo. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio exploratorio de revisión bibliográfica sobre modelos de responsabilidad social universitaria, buenas prácticas en diferentes instituciones de América Latina y España sobre la aplicación de los ODS y conceptos de desarrollo sostenible en la educación superior. Los primeros resultados demuestran que el concepto de desarrollo sostenible en las instituciones universitarias es incipiente, pero tiene potencial para lograr cambios sustanciales en el accionar de los futuros profesionales. Las instituciones relevadas muestran que los planes de estudio están desactualizados y deberían correlacionarse con los nuevos desafíos y estrategias de la Agenda 2030. La implementación de los ODS y conceptos de sostenibilidad en el currículo universitario representa desafíos y oportunidades, para lo cual es fundamental contar con apoyo institucional del más alto nivel. Conociendo el contexto en el que se encuentra la Universidad Tecnológica Nacional, es muy enriquecedor analizar las experiencias de universidades e instituciones de educación superior en Iberoamérica, de modo de adelantar los desafíos y oportunidades que se podrán encontrar en este aspecto, e incorporar buenas prácticas de otras instituciones de educación superior.