FRSFCO - Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1582
Browse
39 results
Search Results
Item Elaboración de harina de arroz(2024-07-26) Flores, Denis Jaqueline; Rasetto, Nadia María; Sposetti, Patricia Soledad (Docente Proyecto Final de Grado); Alpiri, Emilce Natalia (Tutoría)En la actualidad, el consumo de harinas sin TACC ha crecido en Argentina debido a los diagnósticos de celiaquía y a nuevos hábitos de consumo saludable. El proyecto se enfocó en la elaboración de harina de arroz partiendo del grano de arroz blanco. La empresa proyectada se ubicaría en el Parque Industrial de la ciudad de San Francisco en la provincia de Córdoba, República Argentina, contribuyendo al desarrollo social y económico de la región. El proceso de transformación de granos de arroz en harina incluye tres métodos: molienda húmeda, semiseca y seca. Para este proyecto, se eligió la molienda seca. Se realizó un estudio de mercado donde se analizó la segmentación y la demanda potencial insatisfecha, como así también el estudio del proceso, la adopción de equipos principales y accesorios y los servicios auxiliares intervinientes. Se determinó la distribución edilicia y la estructura organizacional de la empresa. Se calculó la inversión inicial, el costo unitario y el precio de venta de harina de arroz.Item Producción industrial de harina pre cocida de garbanzos(2024-06-11) Bossio, Gastón; Sosa, Sofía; Sposetti, Patricia; Genero, Luana Del Valle (Tutor)Las legumbres forman parte de la dieta del hombre desde tiempos inmemoriales, debido a su alto contenido proteico. El garbanzo es considerado como una fuente de proteína alternativa a la carne. En los últimos años, la demanda a nivel mundial por alimentos de origen vegetal ha aumentado considerablemente. Además, cuenta con un amplio mercado, gracias a sus múltiples usos, que es de gran interés para las personas que poseen limitaciones alimentarias o que por elección no consumen alimentos de origen animal. La producción industrial de harina pre cocida de garbanzos comienza a partir del acondicionamiento de los granos de Cicer arietinum L, pasando por una molienda, pre acondicionamiento y extrusión para potenciar los nutrientes del producto. Luego, un secado y una posterior molienda y envasado para la obtención el producto terminado. En este proyecto, se describen los aspectos fundamentales para poner en funcionamiento nuestra empresa “Nohut SRL”, que cuenta con 22 empleados, y una producción diaria de 1.500,00 kg/d, absorbiendo de esta forma, el 22,00 % de la DPI. El proyecto resulta factible de realizar, debido a que la rentabilidad es positiva en consecuencia de los valores de VPN y TIR obtenidos para el escenario con inflación y con financiamiento.Item Producción industrial de harina integral de algarroba(2024-07-26) Ferrero, Leonela Luciana; Rosa, Gabriela Alejandra; Sposetti, Patricia; Caula, María Andrea (tutoría)Se entiende por harina integral de algarroba el producto de la molienda de los frutos completos limpios, sanos y secos de algarrobo negro (Prosopis nigra), la cual es libre de gluten lo que la hace apta para celíacos, y su menor contenido de carbohidratos en comparación con la harina de trigo la hace adecuada para diabéticos. La elección del tema surgió de la necesidad de agregar valor a uno de los alimentos autóctonos más antiguos de Sudamérica. Mediante este proyecto se desarrolló una planta elaboradora la cual se situaría en Parque Industrial Tucumán, en la provincia de Tucumán (Argentina). Se realizó el diseño del proceso de elaboración, se desarrolló un estudio de mercado donde se analizaron diversas fuentes acerca de la materia prima, pasando por el respectivo balance de masa y energía, adopción de equipos principales y accesorios, servicios auxiliares como también la implementación de normas de higiene y seguridad industrial, controles de calidad y se estudió el impacto ambiental y social. Finalmente se planificó su edificación y se estableció un organigrama con los diferentes niveles jerárquicos. Se concluyó que el proyecto es viable mediante la realización de un análisis económico-financiero.Item Producción industrial de pellets de polipropileno(2024-06-11) Ontivero, Julieta Agostina; Toranzo, Virginia; Viola, Sofía; Sposetti, Patricia; ; Garnero, Paula Carolina (Tutor)En Argentina, las industrias se enfrentan a diversos desafíos debido a la volatilidad económica, que afectan los costos de producción y la estabilidad de los precios de materiales importados, resultando en productos finales de menor calidad por restricciones presupuestarias y limitaciones en infraestructura y tecnología. En la industria plástica, los pellets de polipropileno ofrecen una solución versátil y eficiente en sectores como embalaje y construcción, proporcionando durabilidad, resistencia y rentabilidad, lo que ayuda a empresas de todos los tamaños a superar problemas de rendimiento y encontrar estabilidad económica. A partir de estas problemáticas, se creó una empresa productora de pellets de polipropileno, la cual requirió exhaustivos estudios. Se llevaron a cabo análisis detallados sobre materia prima y sus costos, para elegir una localización estratégica de la planta, siendo la sugerida el Parque Industrial Campana, Buenos Aires. Seguidamente se calcularon balances de masa y energía para diseñar el proceso, tomando en cuenta las leyes que regulan los plásticos, los análisis de calidad requeridos en todas las etapas y su maquinaria. Se planificó la estructura organizativa y la contratación de empleados. En última instancia se realizaron los cálculos de financiamiento, ganancias y precios de venta del producto.Item Análisis de desempeño y estrategias de optimización energética para una caldera de recuperación de calor.(2024/02/28) Olocco, Marcos; Bertoneri, Hector; Gazzera, AndresEl objetivo principal de este proyecto es enfatizar sobre el rendimiento térmico y energético que se da en centrales termoeléctricas; por el cual se realizó un estudio sobre la central termoeléctrica de ciclo combinado de una industria multinacional del rubro alimenticio, situada en la ciudad de Arroyito, Córdoba Argentina; concentrándose en evaluar la performance de la caldera de recuperación de calor (HRSG, por sus siglas en inglés) allí instalada. Basándose en la Norma ASME, se desarrolló el cálculo de rendimiento térmico de la caldera mencionada mediante el método directo de entrada/salida. Luego, se contrastó el rendimiento obtenido de diseño (84%) con el de operación actual (78%), evidenciando la necesidad para mejorar la performance de la misma respecto al que fue diseñada originalmente. Por tal motivo se proponen mejoras de distinta naturaleza como, la limpieza de los tubos aletados de caldera, instalación de un economizador más en la chimenea, cambio del tipo de vapor de alimentación a tanque desgasificador, y recupero másico y energético del vapor revaporizado dado en el retorno de condensado; señalando el impacto económico y energético de cada una de ellas, contribuyendo así a la optimización de los procesos y a la eficiencia operativa de la central termoeléctrica.Item Sistema híbrido fotovoltaico-eólico para generación de energía eléctrica.(2020-08-21) Díaz, Alberto J.; Vachetta, Andrés I.; Ferreyra, Diego M.El Laboratorio operado por el Grupo de investigación UTN CIDEME, ubicado en el parque industrial de la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba (Argentina), buscó poder abastecer mediante un sistema combinado de energía solar fotovoltaica y eólica, parte del consumo eléctrico esencial representado por servicios tales como acondicionadores de aire, ordenadores y monitores, iluminación, entre otros. La potencia nominal instalada del sistema híbrido fotovoltaico-eólico que se propuso fue de 2 kW, de los cuales 1,5 kW comprende la potencia del sistema fotovoltaico y 500 W la potencia del sistema eólico. Con el sistema en conjunto se obtuvo una inyección de energía a la red eléctrica de un total aproximado de 4764,4 kW·h por año, cubriendo el consumo anual de los servicios del laboratorio de 3866 kW·h anuales. La viabilidad económica del proyecto se cuestionó ya que la situación económica del país no era favorable en cuanto al tamaño de la inversión respecto de las ganancias, desde el punto de vista académico, era una oportunidad importante para realizar pruebas a este tipo de tecnología y fomentar la divulgación científica en este campo de trabajo.Item Sistema de refrigeración por adsorción aplicado a heladeras domésticas.(2019-10-28) Szwarc, Gerardo D.; Bernard, Mariana del V.En el presente proyecto, se desarrolló una alternativa a los sistemas de refrigeración por compresión, que actualmente son utilizados de forma masiva, dicho sistema se basa en un ciclo de adsorción. Gracias a la utilización de energía solar térmica, como fuente de calor requerido para el ciclo, este proyecto permitiría el acceso a la conservación de alimentos y medicamentos, en los hogares que no poseen conexión al sistema eléctrico interconectado nacional. También, se aplicaron diversas modificaciones a los prototipos citados en la bibliografía de este trabajo, las mismas permiten mejorar considerablemente la aplicación del sistema. El ciclo en cuestión, fue aplicado a refrigeradores domésticos para la conservación de alimentos a corto plazo, en los hogares. Se utilizó un sistema de doble adsorbedor, energía solar térmica captada por un termotanque solar y, almacenada en un fluido caloportador; energía solar fotovoltaica conectada a resistencias eléctricas, a modo de garantizar la continuidad de servicio y, permitir ubicar el refrigerador en el interior de los hogares. Como resultado, se obtuvo el desarrollo teórico de una heladera de 405 L de capacidad de almacenamiento, sin accesorios; una capacidad de extracción de calor de 1513,42 kJ·h; utilizando carbón activado/etanol como par de trabajo.Item Monitor de estación multibanda(2018-12-07) Dovis, Emmanuel M.; Dovis, Emmanuel M.; Musso, DanielA pesar de la evolución de los celulares, hoy en día existen numerosas empresas e instituciones que utilizan radios comerciales en su estructura comunicacional. Sin embargo, ya sea por desconocimiento o falta de instrumentación dedicada, desatienden por completo lo que respecta al mantenimiento de su infraestructura, dando lugar al deterioro de la misma y su eventual falla, con la consecuente pérdida de comunicación. El presente proyecto buscó el desarrollo de un dispositivo para el monitoreo del estado de un sistema de transmisión inalámbrica de radiofrecuencia, compuesto por un transceptor, su línea de transmisión y la respectiva antena. Su instalación, entre el equipo transmisor y esta última, permite que el operador radial tenga un vigía que le alerte de manera temprana ante cualquier problema que pudiese llegar a existir. Asimismo, el dispositivo fue contemplado para que también pueda ser utilizado por un profesional del área, entregándole en su pantalla información avanzada y precisa, necesaria para evaluar correctamente el estado tanto de la línea como el de la antena. Todo esto, más su fabricación nacional, generó un producto altamente competitivo y novedoso para el mercado local, colocándolo al mismo nivel de sus alternativas extranjeras.