Grupo UTN GITEA (Grupo de Investigación en Tecnologías Energéticas Apropiadas)
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/664
Browse
2 results
Search Results
Item Variación de la temperatura en un perfil somero de suelo para Resistencia(2022-09-09) Gómez Rinesi, María Celeste; Pochettino, Juan José; Figueredo, Gustavo RaúlEn este trabajo se expone la distribución de temperaturas en profundidad somera del suelo en la Ciudad de Resistencia a lo largo de las distintas estaciones del año conjuntamente con los parámetros climáticos correspondientes. La temperatura del agua de red doméstica puede igualarse a la temperatura que se encuentra el suelo que le rodea a la misma profundidad. Esta es una etapa previa al desarrollo y validación de un modelo matemático que utilizando como parámetros la temperatura ambiente, la radiación solar y la velocidad del viento permita predecir la temperatura del suelo a diferentes profundidades. Este dato es útil para el cálculo de la eficiencia de colectores solares al representar la temperatura de agua de entrada al equipo, así como también para demás aplicaciones del aprovechamiento geotérmico, que ayuden a disminuir el impacto ambiental proveniente de fuentes convencionales de energía. La temperatura media estacional del subsuelo para una profundidad de un metro, es de 21ºC para el invierno, 24ºC para la primavera, 30ºC para el verano y 27ºC para el otoño.Item Eficiencia energética en edificio universitario(2018-09-20) Mateo, Macarena de los Ángeles; Lescano, Lidia Verónica Gisela; Zurlo, Hugo Daniel; Figueredo, Gustavo RaúlSe busca implementar un plan de eficiencia energética en la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, en el marco de la Norma IRAM-ISO 50001. Siguiendo la norma se establecen los requisitos que debe cumplir el plan de gestión de la energía en una institución universitaria para contribuir a mejorar su desempeño energético, aumentar su eficiencia y reducir el impacto ambiental. Para la aplicación del plan se subdivide el trabajo siguiendo la actual conformación edilicia. En la primera etapa se toma como área de aplicación la sede central. A partir de mediciones realizadas con un analizador de redes, se detecta un consumo base de 10 kW. Sobre este consumo se trabaja y se realizan los relevamientos correspondientes para identificar a qué sectores de la facultad corresponden, generando propuestas de mejora que apuntan a racionalizar dicho consumo. Con similar metodología se efectúa el análisis para el consumo pico que se registra en los horarios donde hay mayor concentración de las actividades académicas y administrativas. Se busca no solo lograr una gestión de la energía más eficiente sino también utilizar este estudio como base para el desarrollo de un sistema de autogeneración eléctrica, mediante generación solar fotovoltaica.