FRCU - Material Institucional
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1318
Browse
Item 30 años(1999) UTN-FRCUEditorial. El arribar a los treinta años de existencia física significa para cualquier institución y en particular para esta Facultad un hecho trascendente. Desde fines del año 1969, con el dictado de la Resolución Nº 487/69 del Rectorado de la Universidad que le dio existencia legal, y principios de 1970, con el dictado de los primeros cursos, hasta la fecha, han transcurrido importantes acontecimientos, incorporación de nuevas carreras de grado, incremento exponencial de cursos de capacitación, el surgimiento del posgrado y la investigación, entre otros que hacen a las funciones esenciales de la Universidad. Tanto el Histórico Colegio Superior del Uruguay, donde tuvo asiento los dos años iniciales, como el edificio que ocupó posteriormente y en el que desarrolla sus actividades en la actualidad, han visto pasar miles de estudiantes, muchos de los cuales se han convertido en graduados, y por lo tanto embajadores de la Facultad que los formó. De la misma manera, en sus claustros han desarrollado sus actividades y entregado su esfuerzo docentes y no docentes, algunos de los cuales fueron iniciadores y nunca la han abandonado, hasta nuestros días. El incremento de actividades vino acompañado del desarrollo de planes directores de crecimiento, para armonizar las exigencias edilicias, de equipamiento de laboratorios y biblioteca, entre otros. La organización de actividades cobró un papel preponderante y junto a ella la conformación de equipos de trabajo, redacción de procedimientos para los procesos más importantes, así como la búsqueda de sistemas de comunicación efectivos. La obtención del Premio Nacional a la Calidad 1995 para el sector público fue sin lugar a dudas un hecho que impactó fuertemente tanto en el plano interno como en el externo de la Facultad. Su consecuencia fue un fortalecimiento general, el que estuvo acompañado del proyecto y desarrollo de numerosas acciones de crecimiento institucional, destinadas en su conjunto a afianzar totalmente su presencia en la región y ene! país. Estamos convencidos que el mayor capital que posee nuestra Casa es el constituido por las personas que la integran, las que en permanente interacción entregan conoclrrsentos y su trabajo, así como reciben otros, y en este proceso continuo que involucra el mejoramiento y la capacitación provocan el crecimiento institucional. Es por eso que hoy más que nunca debemos reafirmar los objetivos fundamentales de nuestra Facultad y su compromiso con la sociedad que la sustenta y le da sentido a su existencia. A través del trabajo humilde, la disciplina, la capacitación permanente en el marco de la cooperación y mejora continua sin duda que el futuro la encontrará cumpliendo un rol destacado en el crecimiento de nuestro país. Juan Carlos Jesús Piter DecanoItem 40 años(2010) UTN-FRCUEditorial Una vez más debemos afirmar que vivimos un intenso proceso de transformaciones estructurales y coyunturales, que atraviesan nuestra sociedad afectando la gestión económica, social, polftica y cultural. En este escenario nuestra Facultad celebra sus jóvenes 40 años de vida académica y no es un dato menor en este contexto, que la misma se encuentra totalmente comprometida y persuadida, que la educación y el conocimiento se han convertido ciertamente en las mejores herramientas para la transformación, el progreso, la equidad y la igualdad de oportunidades en nuestra sociedad. Es : decir, el conocimiento tiene un ro! social y • un valor estratégico de excelencia junto a los avances tecnológicos y por eso la acción de la Universidad es un punto de inflexión en estos tiempos. Los cambios tecnológicos, dice la investigadora Alcira Argumedo, impactan on carácter invasor en todas las áreas del quehacer social, no podemos ni debemos permanecer ajenos a ellos [..] pero lo fundamental es la cabeza de quien opera la tecnología.[ ... ]; por lo tanto, el sistema educativo es clave.(1) Si la educación es medular, las políticas educativas, son las herramientas indispensables que articulan las propuestas que afectan la producción, distribución y apropiación del conocimiento. Podemos acordar que las buenas políticas educativas se deben reflejar en las condiciones como en el quehacer cotidiano de la comunidad universitaria. En este sentido las indudables mejoras y ampliaciones en nuestro edificio, sus aulas, los materiales didácticos, los recursos tecnológicos juntamente con la formación continua de nuestros docentes, que permanentemente realizan cursos en nuestra Institución a través del trabajo de la Asesoría Pedagógica •(implementada recientemente con el objetivo de mejorar las prácticas docentes y apoyar a los ingresantes para evitar su deserción) y prosiguen sus estudios de postgrado, nos muestran con claridad que las acciones y el compromiso de todos, nos permitirá seguir avanzado hacia la meta de garantizar a todos nuestros estudiantes una educación de calidad, es decir, nuestro compromiso se traduce en hechos concretos. Recuperar para la Argentina una educación pública de relevancia debe ser una constante, en los últimos años esto se evidencia como política de estado prioritaria.; la continuidad de las mismas será vital para consolidar un proyecto de país integrado y con desarrollo armónico tanto de sus regiones como inclusivo de todos los segmentos sociales. Debemos, como ciudadanos y miembros de esta Facultad, involucrarnos activamente comprendiendo que los desafíos se presentan diariamente, que el curriculo se torna cada día más complejo, la capacitación polivalente es una condición para los sistemas automatizados y que debemos entrenar a nuestro alumnos en las nuevas tecnologías y el dominio de varios idiomas. Podemos decir, con cierto orgullo y genuina confianza, a la comunidad pero sobre todo a los vecinos empeñosos y con visión de futuro, que creyeron en la Tecnológica para Concepción del Uruguay, que el trabajo ha sido fecundo ya que transitamos hoy una Facultad Regional en permanente expansión, con una propuesta académica que se ha incrementado y diversificando, que es referente tanto en lo académica como en lo tecnológico en la región y que se vincula concretamente con los diversos actores sociales. Hemos avanzado, es verdad, pero debemos seguir trabajando. Juan Carlos Ansaldi DecanoItem 50 aniversario Universidad Tecnológica Nacional 1948-1998(1998) Universidad Tecnológica NacionalFolleto conmemorativo de los 50 años de la Universidad Tecnológica Nacional.Item ¿Abierto para quién? Equidad en el conocimiento abierto(2019-10) Ekertt, Marta Liliana; Contard, María de las MercedesPonencia presentada por bibliotecarios de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, realizada en el marco de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2019 : ¿Abierto para quién? Equidad en el conocimiento abierto. Estas jornadas que celebramos, son propicias para la difusión de contenidos académicos y para promover la importancia de la implementación del acceso abierto en el ámbito de la educación y la investigación.Item Acceso abierto(2017-10) Ekertt, Marta Liliana; Contard, María de las Mercedes; Portillo, Sandra MabelPonencia presentada en el Aula Magna de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, realizada en el marco de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2017 : "Abierto para...". Es una invitación a responder a la pregunta de cuáles son los beneficios concretos que se pueden lograr al poner los resultados académicos abiertamente disponibles. Se muestra el Repositorio Institucional Abierto de la UTN.Item Acceso abierto. Importancia de la propiedad intelectual(2022-10-27) Roldán, MarceloPresentación en la Jornada de Acceso Abierto de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de UTN, realizada en el marco de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2022, bajo el lema : Abierto para la justicia climática. Exponiendo dos temas importantes, el acceso abierto y la propiedad intelectual. Destaca cómo la propiedad intelectual está íntimamente relacionada con el acceso abierto y la innovación.Item Aprendizaje basado en competencias : estrategias en el ciclo de vida de un producto(Edutecne, 2019) Navas, Laura Evangelina; Jairala, María José; Pintos, Susana EdithEl análisis del ciclo de vida de los productos con modelos matemáticos permite obtener indicadores de crecimiento de producción que pueden ser considerados en los programas de mejoramiento de la economía. La modelación se presenta como una estrategia didáctica que permite simular e interpretar diferentes problemas y situaciones de la vida real. Se busca mostrar una estrategia para vincular los contenidos de Análisis Matemático I con problemas concretos de Organización Industrial. Dicha implementación responde a un paradigma que busca la innovación y la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje, priorizando el desarrollo de las competencias, que además de conocimiento incluyen la habilidad para enfrentarse a las futuras demandas laborales y los pone en situaciones concretas, alentando destrezas, habilidades y actitudes. Sin que sea necesario reemplazar los modelos de aprendizaje tradicionales, el objetivo es implementar el enfoque por competencias de manera que les resulte más conveniente como una alternativa o como un complemento del modelo de enseñanza actual. Preparando futuros profesionales con una formación científica, técnica y en valores, conscientes del contexto nacional en lo económico, político y social.Item La biblioteca abierta para la ciencia, la tecnología y por la justicia climática(2022-10-27) Ekertt, Marta Liliana; Contard, María de las Mercedes; Noero, Marcos Julián;Presentación en la Jornada de Acceso Abierto de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de UTN, realizada en el marco de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2022, bajo el lema : Abierto para la justicia climática. Se exponen temas importantes: el Repositorio Institucional Abierto de UTN, la ciencia abierta, el acceso abierto, la justicia climática y además se presenta lo que se realiza desde la biblioteca y la Facultad Regional Concepción del Uruguay por la justicia climática.Item Biblioteca Voces: servicio inclusivo en la Biblioteca de FRCU(edUTecNe, 2024-08-09) Ekertt, Marta Liliana; Contard, María de las MercedesEn el marco del 12º Encuentro de Bibliotecas UTN, realizado en la Facultad Regional Chubut, bajo el lema “Conectando saberes, fortaleciendo comunidades”, se presenta desde la Biblioteca de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de UTN, "Biblioteca Voces". Es un servicio para las personas con algún tipo de discapacidad visual motora o neurológica que no les permita la lectura. Es pública y se puede consultar in situ o realizar solicitudes en forma virtual.Item Ciencia abierta-acceso abierto(2018-10-25) Ekertt, Marta Liliana; Contard, María de las Mercedes; ;En el marco de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2018 una vez más, nos sumamos a esta celebración, cuyo lema “Diseñando bases equitativas para el conocimiento abierto”. Este año va dirigido a fomentar el Acceso Abierto como pauta para el mundo académico y de la investigación. En la Universidad Tecnológica Nacional, se promueve el Acceso Abierto a través de su normativa mediante el Repositorio Institucional Abierto de la UTN. En esta ponencia se presenta el concepto de acceso abierto, ciencia abierta y su relación con las bibliotecas y bibliotecarios, ley 26.899 y se muestran además, las estadísticas de visitas en nuestro repositorio institucional.Item Creación de la primera especialización a distancia en la UTN FRCU como modelo de integración comunitaria y territorial para el desarrollo regional(2024-11) Anselmino, AgustinaEl presente trabajo describe el proceso de creación de la primera carrera de posgrado a distancia en la UTN FRCU, detallando la instauración de la Unidad de Gestión de Educación a Distancia y el diálogo con la comunidad para identificar necesidades educativas. Se destaca la colaboración con la UTN FRBB para expandir la propuesta a nuevos territorios, los requisitos y procedimientos para las aprobaciones de la UTN y la CONEAU, y se detallan las expectativas de impulsar el crecimiento económico regional a través de los graduados de la mencionada carrera de posgrado.Item Crear(1980-04-10) UTN-FRCU; Cassani de Artusi, LilaPALABRAS DEL DECANO Sobre el dintel de Ia Academia flameaba el socrático epígrafe "Conócete a ti mismo". Sírvate, querido alum no, este ámbito histórico para reflexionar que tanto antescomo después esa ha sido la frase que han repetido, interminablemente, los años, los siglos, en su ambición de conocerla esencia del hombre, o de conocerse, simplemente. Pero eso supondría un esfuerzo, una aspiración, elde vivir con sentido y por ende con ideales. Si lo logras heaquí al joven, buscador de la estrella luminosa por el silencio de los sentidos y de la meditación. Tarea ardua -me dirás- pero milagrosa de ser tú mismo. No obstante la actividad espiritual es doble: de contemplación y de acción. Frente a la realidad de la técnica y la cosmovisión exclusivista de la ciencia debes descubrir lo que ellas son, sus causas que las explican. el orden y las leyes que las gobiernan. Esta actitud pertenece, exclusivamente, al dominio de la inteligencia. Ahora bien, creo que el triple juego, de la inteligencia, la férrea voluntad y la instrospección te ordena, inexorablemente, hacia tu propia perfección, donde hallarás los eslabones de la Fe, en los que definitivamente, te integras. La absoluta soledad, el estado de aislamiento, la pérdida de toda relación con un "tú" son la pesadilla de hombres descreídos, sumidos en la alienación y el sin sentído ante la imposibilidad de una relación fecunda. En forma cada vez más aguda todo hombre necesita un tú, otro hombre con quien dialogar en la lucha diaria por un existencia noble y valedera. La tecnología brinda posibilidades insospechadas que es necesario utilizar debidamente. Para que las misma llegue su plenitud y pueda dar los frutos que su naturaleza encierr , es necesario que tenga afinidades creativas, integradoras. Así como toda noble arquitectura trasmite paz y serenidad hace también la grandeza de un espíritu creador, el vado, generoso. Queridos alumnos, nuestra entrañable Facultad Regional Concepción del Uruguay que hoy festeja, umino- samente, su décimo aniversario, está viviendo en progresiva toma e conciencia, asumiéndose tanto en el plano técnico y cien ífico cuanto en el plano filosófico y creativo. No es extraño, pues, la interrelación de ambos planos para instaurar un huevo modo de ser de suprema estabilidad, sin olvidar nunca el lema o pensamiento medular de nuestra Facultad: "Queremos jóvenes que piensen alto, sientan hondo y hablen claro". Hacia tí, alumno, va dedicado el primer número de lar vista que bien permite entrever, desde esta hora ini- cial, finalidad espiritual de afianzamiento de la creación, tanto ndividual como colectiva, potencialmente extendible al valíoso núcleo de profesores y también de ingenieros que hoy reciben el ansiado título. Resta un camino esperanzado donde tienes que tener orno meta -entiéndase la paradoja- llegar a ser. Para ser en el amor, o hálito de vida creativa siempre, tras la dura jornada de ser hombre. lng. GUILLERMO SEGUNDO G!ANELLOItem En pandemia la biblioteca te ofrece más servicios. Entrelazamos facultades regionales(2021-05-19) Ekertt, Marta Liliana; Contard, María de las MercedesLa Biblioteca de la UTN FRCU presenta los recursos y servicios en común con la Biblioteca de UTN FRLR: Plataforma e-libro, Celsius3, Normas Iram, Biblioteca Electrónica del Mincyt, Biblioteca Voces, Repositorio Institucional Abierto de UTN, entrelazando las facultades regionales en el marco del 16º de la Biblioteca Dr. Ricardo Mercado Luna UTN FRLR.Item ¿En que mundo vivimos?(2023-04-28) Gómez, María BelénSe muestra la contextualización económica y social del Mundo que explica el advenimiento de la economía regenerativa como conceptualización; y de la Sustentabilidad como estrategia empresarial.Item Encuentro de Bibliotecas Utenianas: sus comienzos(edUTecNe, 2024-08-09) Ekertt, Marta LIlianaEn el marco del 12º Encuentro de Bibliotecas UTN, realizado en la Facultad Regional Chubut, bajo el lema “Conectando saberes, fortaleciendo comunidades”, presenta, desde la Biblioteca de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de UTN, los orígenes de estos encuentros.Item Gestión y observación de los espacios de participación de graduados/as de la FRCU-UTN, en actividades de formación continua y de transferencia profesional y tecnológica(2023-06-16) Cettour, Walter HernánLa presente ponencia tiene el propósito de mostrar las distintas actividades y estrategias utilizadas desde la Subsecretaria de Graduados; y con la participación de graduados de la FRCU (agosto 2019 - agosto 2023).Item Haciendo marketing en la Biblioteca de la FRCU(2017-10) Contard, María de las Mercedes; Ekertt, Marta Liliana; Portillo, Sandra MabelPonencia presentada en las 5ta. Jornada de bibliotecarios utenianos, celebrada en Facultad Regional Buenos Aires. En la mismo se muestra el marketing que se lleva adelante desde la biblioteca de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, y se detalla su misión, visión, capacitaciones que llevamos adelante, visitas guiadas y estadísticas de uso.Item Minimización de la emisión de metano en la industria avícola(2022-10-27) Raffo, Fernando CarlosPonencia presentada en la Jornada de Acceso Abierto de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de UTN, realizada en el marco de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2022, bajo el lema : Abierto para la justicia climática. Exponiendo como tema principal, la importancia de minimizar la emisión de metano en la industria avícola, para contribuir favorablemente con el cambio climático.Item Puerto viejo : ciencia nueva(2016-10) UTN-FRCUEditorial Este nuevo número de la Revista "Puerto Viejo, Ciencia Nueva -órgano de nuestra Fcultad- que hoy ofrecemos a profesores, alumnos, directivos y a la comunidad uruguayense, tiene como principal objetivo el de celebar un nuevo aniversario de la creación de la Universidad Tecnológica Nacional - fijada por Resolución del Rectorado el 7 de octubre de 1952 y, al propio tiempo, saludar también el de nuestra Facultad Regional, cuyo edificio original ofrecemos enla página editorial de esta publicación: la Vieja Aduana de la Ciudad, que hoy da nombre ala Revista..... Prof. Julio Eduardo Giqueaux DirectorItem Puerto viejo : ciencia nueva(2013-09) UTN-FRCUEditorial: En el artículo editorial del Nº 31 de la Revista “Tecnológica. Universidad y Empresa”, dedicada a la extensión universitaria, el Rector de la U.T.N., Ingeniero Héctor C. Brotto, se refiere a los fines que la Ley de Educación Superior establece para la enseñanza universitaria, destacando el valor de la extensión con estas palabras: “De los tres pilares en que se basa la vida universitaria, el área de Extensión tiene la misión específica de actuar como vaso comunicante de doble vía. Por una parte, para hacer llegar a la comunidad de manera asequible y accesible los conocimientos derivados de las actividades de los dos restantes, la Enseñanza y la Investigación. Por la otra, para escuchar y atender las necesidades y requerimientos de la comunidad, y viabilizar las correspondientes soluciones a través de su estructura interna y mecanismos de acción”. La Facultad Regional C. del Uruguay, tuvo sus humildes orígenes en una Delegación que contaba inicialmente tan sólo con dos carreras. Muy pronto, sin embargo, impulsada por el fervor de los alumnos, de sus profesores y de la comunidad uruguayense, la Facultad comenzó a despegar. Fue acrecentando progresivamente sus propuestas académicas hasta llegar a convertirse en una Institución floreciente, que hoy pone a disposición de los jóvenes de la ciudad y la región un vasto pentagrama de carreras de grado, variadas propuestas de pregrado, licenciaturas y maestrías, como así también un amplio abanico de extensión que anualmente incluye en su atractivo repertorio, una gran variedad de cursos, conferencias, talleres, prácticas corales, teatrales y un sinnúmero de otras actividades igualmente interesantes. Acompasando el ritmo de los tiempos, su oferta académica se fue potenciando en forma constante y la excelencia de su trabajo fue muy pronto reflejada por los resultados obtenidos en el proceso de acreditación de sus carreras de grado universitario. La obtención del Premio Nacional a la Calidad Educativa que le fuera discernido por el Ministerio de Educación de la Nación en el año 1995, constituye el mejor reconocimiento a la excelencia de su acción educativa. A todas estas actividades, la Facultad suma hoy la edición de una revista, “Puerto Viejo, Ciencia Nueva”, revista que se congratula en presentar a la consideración del público, y cuyo título hace referencia, por un lado, al histórico edificio de la aduana del antiguo puerto de la ciudad –verdadero símbolo, hoy convertido en su Sede institucional y académica donde el pasado se enlaza con un presente que, por otro, apuesta a la ciencia y la tecnología como los instrumentos más adecuados para acceder a una lectura actualizada del mundo contemporáneo. La última palabra de la ciencia suele decirse no está en los libros, que llegan a las manos del lector con ponderable tardanza; sí, tal vez, en las revistas, cuyos espacios ofrecen muchas veces al investigador la posibilidad de ir adelantando en breves artículos esa suerte de ensayos concisos ideas que se encuentran en pleno proceso de generación. Destinada a reflejar el trabajo de sus profesores y el eco de las voces estudiantiles, la revista tiene la pretensión de acercar a la comunidad un impreso cuyas páginas puedan brindar una idea ajustada del trabajo silencioso y relevante que se desarrolla en sus claustros. Así, apenas cumplidas sus cuatro décadas de existencia, impulsora de la educación superior en la ciudad y la región, pujante y en pleno crecimiento, la Facultad Regional de C. del Uruguay se proyecta resueltamente hacia el futuro animada por la intención de brindar a los jóvenes la oportunidad de alcanzar una formación técnica sin menoscabo humanístico, que les permita realizar en plenitud y a un tiempo tanto su proyecto profesional como así también la concreción su proyecto de vida. Eduardo Julio Giqueaux Director