FRCU - Material Institucional
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1318
Browse
4 results
Search Results
Item 40 años(2010) UTN-FRCUEditorial Una vez más debemos afirmar que vivimos un intenso proceso de transformaciones estructurales y coyunturales, que atraviesan nuestra sociedad afectando la gestión económica, social, polftica y cultural. En este escenario nuestra Facultad celebra sus jóvenes 40 años de vida académica y no es un dato menor en este contexto, que la misma se encuentra totalmente comprometida y persuadida, que la educación y el conocimiento se han convertido ciertamente en las mejores herramientas para la transformación, el progreso, la equidad y la igualdad de oportunidades en nuestra sociedad. Es : decir, el conocimiento tiene un ro! social y • un valor estratégico de excelencia junto a los avances tecnológicos y por eso la acción de la Universidad es un punto de inflexión en estos tiempos. Los cambios tecnológicos, dice la investigadora Alcira Argumedo, impactan on carácter invasor en todas las áreas del quehacer social, no podemos ni debemos permanecer ajenos a ellos [..] pero lo fundamental es la cabeza de quien opera la tecnología.[ ... ]; por lo tanto, el sistema educativo es clave.(1) Si la educación es medular, las políticas educativas, son las herramientas indispensables que articulan las propuestas que afectan la producción, distribución y apropiación del conocimiento. Podemos acordar que las buenas políticas educativas se deben reflejar en las condiciones como en el quehacer cotidiano de la comunidad universitaria. En este sentido las indudables mejoras y ampliaciones en nuestro edificio, sus aulas, los materiales didácticos, los recursos tecnológicos juntamente con la formación continua de nuestros docentes, que permanentemente realizan cursos en nuestra Institución a través del trabajo de la Asesoría Pedagógica •(implementada recientemente con el objetivo de mejorar las prácticas docentes y apoyar a los ingresantes para evitar su deserción) y prosiguen sus estudios de postgrado, nos muestran con claridad que las acciones y el compromiso de todos, nos permitirá seguir avanzado hacia la meta de garantizar a todos nuestros estudiantes una educación de calidad, es decir, nuestro compromiso se traduce en hechos concretos. Recuperar para la Argentina una educación pública de relevancia debe ser una constante, en los últimos años esto se evidencia como política de estado prioritaria.; la continuidad de las mismas será vital para consolidar un proyecto de país integrado y con desarrollo armónico tanto de sus regiones como inclusivo de todos los segmentos sociales. Debemos, como ciudadanos y miembros de esta Facultad, involucrarnos activamente comprendiendo que los desafíos se presentan diariamente, que el curriculo se torna cada día más complejo, la capacitación polivalente es una condición para los sistemas automatizados y que debemos entrenar a nuestro alumnos en las nuevas tecnologías y el dominio de varios idiomas. Podemos decir, con cierto orgullo y genuina confianza, a la comunidad pero sobre todo a los vecinos empeñosos y con visión de futuro, que creyeron en la Tecnológica para Concepción del Uruguay, que el trabajo ha sido fecundo ya que transitamos hoy una Facultad Regional en permanente expansión, con una propuesta académica que se ha incrementado y diversificando, que es referente tanto en lo académica como en lo tecnológico en la región y que se vincula concretamente con los diversos actores sociales. Hemos avanzado, es verdad, pero debemos seguir trabajando. Juan Carlos Ansaldi DecanoItem 50 aniversario Universidad Tecnológica Nacional 1948-1998(1998) Universidad Tecnológica NacionalFolleto conmemorativo de los 50 años de la Universidad Tecnológica Nacional.Item Crear(1980-04-10) UTN-FRCU; Cassani de Artusi, LilaPALABRAS DEL DECANO Sobre el dintel de Ia Academia flameaba el socrático epígrafe "Conócete a ti mismo". Sírvate, querido alum no, este ámbito histórico para reflexionar que tanto antescomo después esa ha sido la frase que han repetido, interminablemente, los años, los siglos, en su ambición de conocerla esencia del hombre, o de conocerse, simplemente. Pero eso supondría un esfuerzo, una aspiración, elde vivir con sentido y por ende con ideales. Si lo logras heaquí al joven, buscador de la estrella luminosa por el silencio de los sentidos y de la meditación. Tarea ardua -me dirás- pero milagrosa de ser tú mismo. No obstante la actividad espiritual es doble: de contemplación y de acción. Frente a la realidad de la técnica y la cosmovisión exclusivista de la ciencia debes descubrir lo que ellas son, sus causas que las explican. el orden y las leyes que las gobiernan. Esta actitud pertenece, exclusivamente, al dominio de la inteligencia. Ahora bien, creo que el triple juego, de la inteligencia, la férrea voluntad y la instrospección te ordena, inexorablemente, hacia tu propia perfección, donde hallarás los eslabones de la Fe, en los que definitivamente, te integras. La absoluta soledad, el estado de aislamiento, la pérdida de toda relación con un "tú" son la pesadilla de hombres descreídos, sumidos en la alienación y el sin sentído ante la imposibilidad de una relación fecunda. En forma cada vez más aguda todo hombre necesita un tú, otro hombre con quien dialogar en la lucha diaria por un existencia noble y valedera. La tecnología brinda posibilidades insospechadas que es necesario utilizar debidamente. Para que las misma llegue su plenitud y pueda dar los frutos que su naturaleza encierr , es necesario que tenga afinidades creativas, integradoras. Así como toda noble arquitectura trasmite paz y serenidad hace también la grandeza de un espíritu creador, el vado, generoso. Queridos alumnos, nuestra entrañable Facultad Regional Concepción del Uruguay que hoy festeja, umino- samente, su décimo aniversario, está viviendo en progresiva toma e conciencia, asumiéndose tanto en el plano técnico y cien ífico cuanto en el plano filosófico y creativo. No es extraño, pues, la interrelación de ambos planos para instaurar un huevo modo de ser de suprema estabilidad, sin olvidar nunca el lema o pensamiento medular de nuestra Facultad: "Queremos jóvenes que piensen alto, sientan hondo y hablen claro". Hacia tí, alumno, va dedicado el primer número de lar vista que bien permite entrever, desde esta hora ini- cial, finalidad espiritual de afianzamiento de la creación, tanto ndividual como colectiva, potencialmente extendible al valíoso núcleo de profesores y también de ingenieros que hoy reciben el ansiado título. Resta un camino esperanzado donde tienes que tener orno meta -entiéndase la paradoja- llegar a ser. Para ser en el amor, o hálito de vida creativa siempre, tras la dura jornada de ser hombre. lng. GUILLERMO SEGUNDO G!ANELLOItem Puerto viejo : ciencia nueva(2015-08) UTN-FRCUEditorial La buena acogida que los lectores prodigaron al primer número de la revista de nuestra Facultad “Puerto Viejo, Ciencia Nueva” sirvió de poderoso estímulo para encarar con optimismo la publicación del segundo y darle así continuidad en el tiempo. Investigar y publicar lo hemos señalado ya en otras oportunidades ya sea en soporte electrónico, en soporte de papel o en cualquier otro que fuere, constituye sin duda alguna un complemento indispensable de la tarea docente, ya que brinda al profesor la oportunidad de llegar hasta sus alumnos y colegas con el resultado de sus trabajos de búsqueda, tarea esta que multiplica su importancia si consideramos el valor que ha adquirido en nuestros días el ejercicio del pensamiento crítico, tanto en el plano de la enseñanza como así también en el de la búsqueda del conocimiento. Todos sabemos que la sociedad se encuentra en permanente cambio, hoy más acelerado que nunca. Como ha sido expresado en múltiples ocasiones por el sociólogo austríaco Peter F. Drucker, el trabajador industrial, el trabajador de la fábrica, aquél que hizo posible la mayor parte de las transformaciones del “mundo moderno”, cedió paso en pocas décadas al trabajador del conocimiento, modificando sustancialmente los criterios que habían dado lugar a la revolución industrial. En muy poco tiempo se abrió paso la sociedad del conocimiento, también a veces llamada sociedad de la información. “El recurso económico básico, el “medio de producción”, para utilizar el término de los economistas, ya no es el capital ni los recursos naturales ni la “mano de obra”. Es y será el saber (Cf. Ob. Cit. P. 14 y sigs.). Sólo así puede llegar a comprenderse la importancia que en nuestros días ha adquirido el proceso de generación del conocimiento, proceso que debe interpretarse como el producto resultante de la investigación, en especial en los ámbitos universitarios, ya que es en sus aulas y laboratorios donde en general se van gestando laboriosamente las nupcias entre la producción y la aplicación práctica del conocimiento. Este hecho, cuya importancia ya nadie cuestiona, se ve aún considerablemente resaltado cuando el escenario de su gestación es nada más y nada menos que un escenario de formación tecnológica, como lo es, precisamente, el espacio que ofrecen las diversas Facultades de la U.T.N. Ni más ni menos que el aprendizaje y la investigación como instrumentos indispensables para el desarrollo del pensamiento crítico. En fin, ni más ni menos que el aprendizaje y la investigación al servicio del saber y, muy especialmente, del saber hacer. Ya en la década del 60 y desde las páginas de su obra ”La Cibernética en la Enseñanza”, Luis Couffignal vaticinaba con insistencia el papel trascendente que la moderna tecnología iría adquiriendo progresivamente en los procesos de generación y transmisión del conocimiento. Por su lado, Jeremy Rifkin, autor de una obra que alcanzó rápidamente una resonante difusión a comienzos de los años 90 nos referimos a “El Fin del Trabajo” se encargaría de reseñar en pocas palabras las tres grandes revoluciones que le fueron permitiendo al hombre superar los condicionamientos biosociales a los que su existencia se mantuvo por siglos fuertemete supeditada la del motor a vapor al comienzo, la del petróleo, la electricidad y las comunicaciones luego, y por fin la informática y determinar de qué manera esta última iría marcando paulatinamente el ingreso a la era de la robótica y los ordenadores, esa especie de “máquinas pensantes” capaces de realizar con velocidad y exactitud las más variadas combinaciones y comenzar, con su compleja y avanzada programación, una transformación que poco a poco iría invadiendo el último espacio que por entonces se hallaba aún disponible: el mundo de la mente (Cf. ob. cit. 85 y sigs). De manera directa o tangencial, es un hecho incontrastable que todas las profesiones giran hoy en torno de la información. Las Tic han jugado en este sentido un papel decisivo, poniendo al servicio del investigador una variada gama de recursos para llevar eficazmente adelante sus proyectos. Saber para saber más. El saber al servicio de la multiplicación del saber como prerrequisito para lograr la multiplicación del hacer. El saber al servicio de la tecnología y la tecnología al servicio del saber. Investigar para producir saber, y saber para estimular la productividad. ¿Sería acaso oportuno en este momento pensar en la causalidad recursiva de E. Morin...? En esta tarea de multiplicación del conocimiento, las revistas científicas –como la que aquí entregamos al lector en su segundo ejemplar cumplen un papel de incocultable trascendencia. El hecho mismo de su publicación define el estilo de un centro de estudios superiores, le permite vincularse con la comunidad y le otorga un carácter y una identidad muy particulares. Es más: contornea su fisonomía a partir de la calidad de los artículos y facilita el ejercicio de la autoevaluación científica y pedagógica del referido centro. Una publicación periódica facilita la introversión de la mirada, le permite a la Facultad una mirada hacia adentro en un contexto de interdisciplinariedad y hace posible que los profesores puedan ir adelantando el producto de sus trabajos de investigación para someterlos, en el proceso mismo de su gestación, a la mirada crítica o estimulante que pueda surgir de la comunidad educativa que integran. Además, facilita la discusión de los proyectos que se encuentran en vías de elaboración, tendiendo un puente entre la Institución y el medio social gracias al cual las voces de los claustros llegan a la ciudadanía y las voces de la ciudadanía repercuten en los claustros. En suma, creemos que una revista nos brinda el mejor escenario para reunir las voces de alumnos y profesores, las voces de la investigación, la enseñanza y el aprendizaje en orden al mejoramiento de la investigación y al progreso del conocimiento. Eduardo Julio Giqueaux Director