FRLR - Producción Académica de Posgrado - Maestrías
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1144
Browse
10 results
Search Results
Item Estudio del efluente líquido reutilizable para su aplicación en riego en industria gráfica de La Rioja(2023-12-01) Molina Gómez, Mariana Soledad; Ruiz, DanielLa investigación aborda el problema de los efluentes líquidos industriales de una empresa gráfica y su posible reutilización para riego en ciudad de La Rioja. Los objetivos planteados son caracterizar y analizar el efluente líquido industrial para determinar su potencial aplicación en riego, así como proponer métodos de tratamiento adecuados. La metodología utilizada incluye las pruebas del tratamiento del efluente, realizadas en el laboratorio, el análisis de los parámetros para medir la calidad de los efluentes y la toma y estudio de muestras de suelo. La implicancia del trabajo radica en la importancia de encontrar soluciones efectivas para el tratamiento de estos efluentes líquidos industriales, especialmente en áreas donde el recurso hídrico es escaso, como es el caso de la provincia de La Rioja. La posibilidad de reutilizar estas aguas residuales para riego, podría tener un impacto significativo en la conservación del agua dulce y en la reducción de la contaminación ambiental. Sin embargo, los resultados del estudio muestran que, a pesar de lograr reducciones significativas en la turbidez y la Demanda Química de Oxígeno del agua tratada, la presencia de sales en la misma, plantea preocupaciones sobre su idoneidad para el riego. Los análisis revelaron que la Conductividad Eléctrica y el Porcentaje de Sodio Intercambiable, podrían afectar la estructura del suelo, lo que indica un riesgo de salinización y sodicidad. Como resultado, se concluye que, a pesar de los esfuerzos de tratamiento, el efluente tratado puede no ser adecuado para el riego. Esto resalta la necesidad de explorar y desarrollar métodos alternativos de procedimientos que aborden específicamente la presencia de sales en los efluentes industriales para garantizar su reutilización segura en riego, destacando la necesidad de seguir investigando y desarrollando métodos de procesos eficaces que permitan la reutilización segura de estos efluentes, como puede ser la implementación de un sistema de humedal de tratamiento con plantas capaces de crecer en ambientes salinos.Item Estudio de seguridad en lubricentro 7/16(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12) Sufan Pedernera, Nelson Yamil; Molina de la Vega, Franco EduardoSe realiza este Proyecto Final a los fines de aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante los tres años cursados en la carrera de Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo, dictada en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Rioja, en el que abordaremos distintos temas que nos permitirán tener en cuenta la importancia y las ventajas que genera cumplir con todas las condiciones de higiene y seguridad. El lugar que fue objeto de estudio para este trabajo se llama “Lubricentro 7/16”, ubicado por Avenida Leandro N. Alem N° 691 entre calles Newbery Jorge y Talcahuano, en la Provincia de La Rioja Capital. En este proyecto nos enfocaremos en las tareas diarias realizadas por los trabajadores, para observar las condiciones del establecimiento, y de esta manera evaluar los riesgos presentes, cuál es su origen y que tan expuestos están a estos. Con esta información podremos evaluarlos, prevenirlos, minimizarlos, eliminarlos o aislarlos, acorde a lo establecido por la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, sus decretos y resoluciones complementarias. Describiremos: • Instalaciones • Organigrama y funciones • Tareas que se realizan • Luminarias • Áreas. En base a esto estimaremos los riesgos, evaluaremos la severidad de los daños y la probabilidad de que ocurra. Los riesgos pueden derivarse por la falta de seguridad en equipos, instalaciones, maquinas o pueden estar relacionados a la ergonomía. Luego de realizar el análisis de los riesgos, se valorarán estos riesgos, decidir si son tolerables o no, y a partir de esto preparar un plan para el control de riesgos, minimizarlos o eliminarlos de ser posibleItem Higiene y Seguridad en la Industria de la electricidad depósito de materiales y de transformadores(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12) Giardelli , Jeremy DemianLa higiene y la seguridad ocupacional son pilares fundamentales en cualquier ámbito laboral, ya que garantizan la salud, el bienestar y la integridad de los trabajadores. Estas disciplinas, estrechamente vinculadas, buscan prevenir riesgos, evitar accidentes y minimizar enfermedades profesionales a través de estrategias, normativas y buenas prácticas. La higiene se enfoca en identificar, evaluar y controlar los factores ambientales o laborales que podrían afectar la salud de los empleados, como el ruido, las sustancias químicas, el polvo o las condiciones de ventilación. La seguridad aborda la implementación de medidas y sistemas para prevenir accidentes, como el uso de Equipos de Protección Personal (EPP), señalización adecuada y procedimientos de emergencia. En el entorno laboral, el incumplimiento de estas normativas puede generar graves consecuencias, no solo para la salud de los trabajadores, sino también para la productividad y la reputación de la empresa. Por ello, promover una cultura preventiva es clave para alcanzar espacios de trabajos seguros y saludablesItem Caracterización geoquímica de escorias de fundición y suelos piritosos del pasivo minero Santa Florentina Chilecito(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-08) Bahamonde Alvarado, Sergio Orlando; Baldo, Cecilia; Maza, SantiagoLa antigua explotación minera de Famatina de finales del siglo XIX y principios de XX, ha dejado una serie de infraestructura asociada, así como acopios, escombreras y residuos de fundición (escorias) que se pueden calificar como pasivo ambiental minero (PAM). En este PAM, se ha caracterizado los elementos minoritarios y mayoritarios mediante ICP-Óptico, así como los minerales predominantes mediante difracción de rayos-X, tanto en las escorias como los suelos adyacentes a la fundición Santa Florentina, Chilecito. Las escorias presentan, diferentes grados de vitrificación con un comportamiento diferencial frente a la oxidación y están dominadas por familia de piroxenos, magnetitas y trazas de metales preciosos. Los perfiles de suelo que se generan infrayacentemente, denotan una zona de oxidación con costras eflorescentes con sulfatos de cobre. Los suelos generados en este perfil, así como suelos laterales denotan una óxido-reducción con pH ácidos; con presencia de jarosita, hidrojarosita, cuarzo y yeso. En el caso de perfil se identificó un nivel de enriquecimiento supergénico en su nivel más profundo, con concentración de metales pesados. Los tenores relevados de metales Ag, As, Cu, Pb, Sb, B, Ni y Zn del PAM de Santa Florentina, son superiores a los límites permisibles establecidos que, en el caso del arsénico, es de más de 1000 % superior, respecto a la normativa argentina (Ley de residuos peligroso y reglamentaciones) para calidad de suelo, así como normas internacionales de Canadá (CEQG). Con el fin de proponer técnica de remediación se considera, entre otras, enmiendas y fitorremediación.Item Gestión Integral de Medicamentos Vencidos de La Rioja Capital.(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-08) Brizuela, Beatriz. E; Rojas, Hernán JavierEl principal objetivo de este trabajo es identificar y cuantificar los residuos que se generan en farmacias y veterinarias de nuestra ciudad Capital de La Rioja y con ello mejorar la gestión, plantear las posibilidades de tratamiento de los mismos, iniciando con la separación en origen, con el fin de disminuir las cantidades a tratar, gestión en el traslado de los residuos hacia centro de tratamiento primario para que finalmente se dispongan de forma controlada y segura en total cumplimiento a la normativa vigente, en el centro de disposición final “GIRSU”. Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, que permite estudiar relaciones causales y asociaciones entre variables sin que el investigador asigne o introduzca en la muestra el factor de estudio, en los meses comprendidos entre noviembre de 2022 y mayo de 2023. Para llevar a cabo el siguiente trabajo se optó por utilizar un tipo de investigación descriptiva y según la naturaleza de los datos se abordó el diseño de campo. Se aplicaron diferentes instrumentos de recolección de datos, observación directa, entrevista semiestructurada y encuestas, los cuales fueron aplicados a toda la muestra. Se realiza una encuesta piloto a un veterinario y un farmacééutico, para evaluar la comprensión de las preguntas como así también el tiempo para responder el cuestionario, y con el ajuste necesario para disminuir el tiempo de respuesta, se envió al Colegio de Farmacéuticos para que lo hiciera extensivo a todos sus inscriptos vía email y whatsapp siendo este último el único medio utilizado para el relevamiento a veterinarios. Uno de los problemas más significativos fue la negativa a la participación de los generadores, en responder la encuesta que se planteó como necesaria para el relevamiento de datos, esto generado por el incumplimiento legal del cual se sabían formaban parte. Un gran porcentaje no se encontraba inscripto como generador de residuos, por lo que tampoco contratan a un Operador inscripto y con ello, la falta de certificado de tratamiento como garantía de trazabilidad. Maestría en Ingeniería AmbientalCollection