FRP Formaciòn POSGRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1249
Browse
Item Análisis de Riesgos Laborales en el Hospital X(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Paraná., 2017-06-30) Vicario, Sebastián M. Ing.; Vicario, Sebastián M. Ing.A lo largo de este trabajo final se realizó un análisis de las condiciones y medioambiente de trabajo en el Hospital X. Debido a su importancia en la zona y a la gran cantidad de derivaciones que recibe desde el interior de la provincia, esta institución cuenta con un edificio que ocupa un área de importantes dimensiones en el predio urbano, en el que diariamente desempeñan sus tareas una gran cantidad de trabajadores no solo del ámbito de la salud sino también de mantenimiento, sector que adquiere una gran importancia debido a la cantidad de servicios, equipamiento e infraestructura con que se cuenta. En este caso, se seleccionaron solo algunas áreas de interés, como ser la de talleres generales donde se realizan las reparaciones (que incluye herrería, carpintería, albañilería, refrigeración y pintado), la sala de máquinas (donde se encuentra el generador eléctrico y los compresores), el área de electromedicina (donde se repara el equipamiento médico eléctrico y electrónico) y el nuevo sector de quirófanos inaugurado recientemente. Se evaluaron e identificaron algunos de los riesgos presentes que resultaron inaceptables, poniendo especial atención a los de tipo mecánico, eléctrico, incendio, iluminación, ruido, y proponiendo acciones correctivas dentro del marco de la Higiene y Seguridad Laboral para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y/o enfermedades profesionales. Todo esto se llevó a cabo teniendo en cuenta el marco normativo vigente y los protocolos de medición que figuran en él. La inquietud por realizar este trabajo surge a raíz de la internación de un familiar en el Hospital y de haber observado algunas falencias desde el punto de vista preventivo. Si bien es de amplio conocimiento el estado en el que se encuentran algunos edificios públicos, pocas veces nos detenemos a reflexionar acerca de los riesgos a los cuales se hallan expuestos los trabajadores.Item Relevamiento de Riesgos Laborales existentes en una Empresa local dedicda al rubro de la Construcción y Movimientos de Suelos.(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Paraná., 2017-07-25) Ingeniero Ava, D.Luis; Ingeniero Ava, D.LuisPara realizar la correspondiente presentación se han aplicado todos los conocimientos adquirids en los distintos módulos dictados a lo largo de la carrera, introduciendo conceptos y procedimientos teórico prácticos adquiridos, sumados a la correspondiente legislación vigente a la fecha en lo que respecta a Higiene y Seguridad Laboral. El trabajo está dividido en distintas etapas, una primer etapa donde se realiza una descripcion de la empresa donde se aplica, luego una segregación de los riesgos presentes en esta y luego se analizan los Riesgos Patrimoniales a través de un análisis por dos métodos distintos (Metodo de Riesgo Intrínsico y Metodo MB(Bertolaccini Seguros)por último llegar a una conclusión de estas valoraciones independientes con propuestas de Mejoras al respectoItem Análisis de los principales Riesgos Laborales en la Citrícola Santa Carmen(Facultad Regional Paraná, 2017-08-10) Stechina, Nicolás, Ing.; Stechina, Nicolás, Ing.En el andar del consultor externo suelen aparecer desafíos profesionales complejos, situaciones en las cuales surge, de manera casi espontánea, la pregunta: “¿por dónde empezamos?”. Se trata de empresas con una lista larga de “pendientes” en materia de higiene y seguridad laboral. Casos en los cuales es muy difícil discriminar “lo urgente”, “lo necesario”, “lo mejorable” y “lo recomendable”, sencillamente porque a los ojos analíticos del profesional casi todas las situaciones son inadmisibles. Por lo tanto, es necesario contar con una herramienta que permita reconocer los riesgos más significativos. Aquellos que en caso de ser abordados, se lograría una importante mejora de la seguridad laboral en el establecimiento. Obteniendo así la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas. En el presente trabajo se consideró como caso de estudio la empresa “Citrícola Santa Carmen” que cuenta con actividades de producción primaria, empaque y procesamiento industrial de la fruta. En una primera etapa fue necesario identificar todos los riesgos laborales presentes en el establecimiento, por lo que se realizaron los Relevamientos Generales de Riesgos Laborales (RGRL) tanto para la producción primaria (según decreto Nº 617/1997) como para el empaque e industria (según decreto Nº 351/1979). Una vez identificados los riesgos se los evaluó, con el objetivo de clasificarlos y determinar aquellos que se deben abordar en primera instancia. La evaluación de riesgos se realizó aplicando la herramienta descripta por “Evaluación de Riesgos” nota técnica NTP:330 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Como resultado se concluye que los riesgos más importantes en la producción primaria de la “Citrícola Santa Carmen” son: los mecánicos, los higiénicos y ambientales y el de incendio. En tanto, los más importantes del empaque e industria son: los mecánicos, los eléctricos y el de incendio. En tanto, las propuestas de mejoras, para minimizar los niveles de riesgo, tienen su eje en la capacitación de los empleados, la instalación de elementos de seguridad y protecciones fijas, el uso de EPPs, la adopción de prácticas preventivas, la mejora de las instalaciones eléctricas y las mediciones periódicas de higiene y seguridad laboral.Item Automatización de Sala Snoezelen para Escuela de Educación Especial(2019-12-03) Massaroni, Juan Francisco; Pañoni, Sergio, Ing.La estimulación multisensorial o Snoezelen es un tipo de terapia que se utiliza con personas que tienen alguna o varias discapacidades, personas con afectaciones en su desarrollo motor, neurológico o con deficiencias cognitivas severas. Se buscó simplificar la tarea del terapeuta brindando la posibilidad de seleccionar los estímulos en una etapa previa al tratamiento del paciente, pudiendo así facilitar la terapia y aprovechar al máximo el tiempo de cada sesión. El proyecto consiste en un controlador central que comanda el sistema de la sala mediante rutinas preestablecidas, activando los distintos dispositivos de la sala de manera autónoma. Dichas rutinas pueden ser configuradas desde una PC, mediante un software desarrollado para tal fin, que permite cargar en el controlador la configuración deseada. Se utilizó el lenguaje Python para la aplicación del controlador y lenguaje C# para el desarrollo de la aplicación para la PC. El sistema se compone de una computadora de bajo costo encargada de almacenar y reproducir las rutinas configuradas, con salidas de audio, video y ocho relevadores que activan los elementos de la sala. Además, genera un espacio Wi-Fi que permite realizar la configuración de forma inalámbrica y puede actuar como punto de acceso a internet. La interacción del controlador con el usuario se realiza a través de un control remoto infrarrojo que permite activar las rutinas configuradas, pero también se puede realizar la misma acción utilizando un ratón USB y seleccionando la rutina en pantallaItem Análisis y Gestión de Riesgos en una línea de Producción(2021-07-15) Merolla, Cristian Alejandro, Ing.Electrónico; Zapata, Daniel, Ing.El presente trabajo final está desarrollado en una empresa local dedicada a procesos de construcción de cajas de cartón a base de papel. Al efecto se mantendrá en forma anónima la razón social por contar con una acuerdo de confidencialidad con la empresa. Si es posible mencionar que la misma se encuentra ubicada en el parque industrial General Belgrano de la ciudad de Paraná, y se denominará con un nombre simbólico para facilitar la interpretación del trabajo a desarrollar, a la que denominaré” ParCart”. Por el tipo de empresa y el proceso que se desarrolla tanto su materia prima como el material procesado es básicamente papel y cartón contiene una gran carga de fuego. Por esto no solo se define el alcance del estudio del proceso, en lo que respecta a la seguridad de las personas, sino también preservar la seguridad patrimonial.Item Lineamientos para Plan de Mantenimiento del edificio de la Facultad Regional Paraná – UTN – Sector Oeste del edificio(2021-12-07) Ghirardi, María Fabiola, Arq.; Facendini, Susana, Ing. Esp.Trabajo de estudio de las patologías presentes en el edificio de la Facultad Regional Paraná perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional en el año 2020, con desarrollo de una propuesta de un plan de mantenimiento correctivo y preventivo de las patologías constructivas existentes correspondientes al sector edilicio del Ala Oeste de aulas, el cual está utilizado por aulas, oficinas de departamentos, biblioteca, entre otras funciones. El objetivo principal perseguido es el de brindar una herramienta de trabajo que con una mirada a mediano y largo plazo, permita salvar la situación actual y de manera conjunta planificar y proyectar los mantenimientos futuros y los recursos necesarios a este fin. La elaboración de este trabajo se limitó a un análisis de los aspectos arquitectónicos generales, quedando abierto a continuarse para el análisis de factores estructurales específicos y de instalaciones en general.Item Análisis de exposición a 5 riesgos en la industria de fabricación de alimentos para mascotas(2022-11-16) Benavidez, Iván Daniel ing.; Hollman, Horacio, ing.El presente proyecto se desarrollará en una planta que fabrica alimentos para mascotas de la zona urbana / fabril de Santa Fé, la cual por razones de confidencialidad permanecerá en el anonimato. El objeto del trabajo es integrar y aplicar todos los conocimientos adquiridos durante el curso de la carrera como así también, como ponerlos en práctica en una situación real. Objetivos: Realizar una auditoría del sistema de seguridad e Higiene implementado en una fabrica de alimento para mascotas, la cual dada su complejidad, la diversidad de puestos de trabajos y riesgos asociados a los mismos, obliga a delimitar el alcance a 5 puestos diferentes en 5 áreas de trabajo diferentes, es decir, uno por cada área de interés en el que se encuentra en el que se encuentra seccionado la planta. Dentro de éstos, se analizarán el cumplimiento de la ley Nº19.587 a través de la apicación de ls capítulos del Decreto 351 correspondiente a su reglamentación.Item Estudio e identificación de riesgos asociados a las actividades de mantenimiento vial y elaboración de mezcla asfáltica en la empresa X(2023-05-11) Erbetta, Agustina, Ing.; Sacripanti, Daniel, Ing.En el estudio de este Trabajo se trata de identificar los Riesgos Existentes en las actividades de Mantenimiento Vial que realizan los obreros, y los riesgos en la producción del asfalto en la planta asfáltica, ubicada en la localidad de Paraná, de una empresa constructora que se encuentra emplazada en la Ciudad de San Benito. Esta empresa se dedica a realizar obras viales, hidráulicas, de telecomunicación, obras de gas, entre otras. Por un lado, se estudiará los riesgos ergonómicos, ruido, mecánicos a los que están expuestos los operarios dentro del ámbito laboral y de las tareas que desarrollan en el mantenimiento vial, tanto para pavimentación como para las tareas de mantenimiento vial como es el bacheo, y se estudiara el grado de capacitación que tienen. También se estudiarán los riesgos que sufren los trabajadores que trabajan en la producción de asfalto, así como un relevamiento general de riesgos de la Planta Asfáltica. En el caso de los trabajos de mantenimiento vial se estudiarán aplicando NTP 175: Evaluación de las Condiciones de Trabajo: el método L.E.S.T. y el método rula para evaluar la ergonomía. Para las tareas desarrolladas en la planta asfáltica se hará uso del Decreto 351/79 de Relevamiento General de Riesgos Laborales, La resolución 85/12 para ruido y vibraciones, NTP 175: Evaluación de las Condiciones de Trabajo: el método L.E.S.T. y el método rula para evaluar la ergonomíaItem Evaluación de riesgos asociados a la higiene y seguridad en un centro de rehabilitación integral autárquico de la ciudad de Santa Fé.(2023-09-29) Baldó, Alina Virginia, Ing.; Zunino, Fernando, Ing.El presente trabajo final fue elaborado con el propósito de evaluar las condiciones de seguridad e higiene de un centro de rehabilitación ubicado en la zona céntrica de la ciudad de Santa Fe. El centro en análisis corresponde a un Centro de Rehabilitación Integral autárquico, sin fines de lucro, que cuenta con diversas especialidades interdisciplinarias y al que asisten niños, personas de la tercera edad, personas con discapacidades diversas, así como distintos profesionales de la salud. Para el desarrollo del trabajo, en primera instancia, se realizó un relevamiento a campo para poder evaluar las condiciones de higiene y seguridad dentro de la institución, identificando las distintas actividades que se desarrollan y dividiendo al establecimiento de acuerdo a estos puestos laborales. Seguidamente, se procedió con la evaluación de riesgo, donde se seleccionaron determinadas áreas de la institución, y se aplicó el método de William Fine, permitiendo calcular el grado de peligrosidad de cada riesgo identificado. Posteriormente, se realizaron las mediciones y análisis de los riesgos más relevantes identificados, a través de diferentes metodologías, en las áreas de hidroterapia, gimnasio y mesa de entrada. Finalizando con el desarrollo de propuestas de medidas a implementar para eliminar y/o mitigar los desvíos encontrados, permitiendo a la institución contra con un plan de acción que permita reducir los peligros podrían llegar a afectar negativamente a las personas que asisten al establecimiento.Item Plan de adecuación y prevención de riesgos laborales en escuela de educación técnica N°5 "Malvinas Argentinas" de Paraná(2023-11-28) Granero, Carlos Alberto, Ing.; Hollman, Horacio, Ing.El presente Trabajo Final Integrador (T.F.I) aplica los conceptos y técnicas correspondientes a Higiene y Seguridad en el Trabajo, a través de los cuales realizamos nuestro aporte sobre las acciones y medidas a implementar en materia de seguridad e higiene, para lograr que el trabajo se desarrolle en condiciones seguras y eficientes. La identificación y el conocimiento de los riesgos a que se encuentran expuestos los trabajadores, nos da la posibilidad de prevenir accidentes y enfermedades profesionales con el objetivo de brindar condiciones de seguridad, salud y bienestar en el ámbito laboral. Particularmente nuestro T.F.I. tiene por finalidad realizar el análisis y evaluación de los riesgos presentes en una institución educativa, abarcando el campo de la seguridad e higiene laboral, a los cuales están expuestas las personas durante las actividades laborales dentro de la institución escolar. Se procura abordar las diversas etapas de creación de un plan de adecuación y prevención de riesgos laborales, aplicable al ámbito educativo y particularmente a los talleres de enseñanza práctica de la Escuela de Educación Técnica Nº5 “Malvinas Argentinas”, de la ciudad de Paraná, con la premisa de cumplir la legislación vigente. Se parte del relevamiento y revisión de las condiciones de higiene y seguridad dentro del establecimiento, confeccionando un Relevamiento General de Riesgos Laborales (RGRL enmarcado en el Anexo I de la Resolución SRT 463/09). Se identifican los peligros y se evalúan los riesgos para poder categorizarlos. Se establecen criterios de actuación y medidas de ingeniería necesarias para prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos principales de los distintos puestos de trabajo. Se constituyen las bases de un sistema de administración del riesgo y de auditorías de seguimiento y control, para fomentar la cultura de la prevención y la mejora continua en cuanto a la seguridadItem Relevamiento de agentes de riesgos laborales existentes en una empresa entrerriana dedicada a obras viales, civiles, e ingeniería y al movimiento de suelos(2024-02-27) Schvindt, Gastón Rubén, Ing.; Goró, Gustavo A.A., Ing.Este trabajo tiene como finalidad minimizar los peligros y riesgos respecto de la higiene y seguridad en el sector taller y depósito de mercaderías de una empresa constructora. El objetivo del mismo es salvaguardar la integridad física del trabajador, proteger los bienes de la compañía, respaldar el proceso productivo y las actividades que se realizan dentro de la empresa, buscando la identificación, prevención y control de las causas que generan riesgos, logrando así la reducción de accidentes laborales y enfermedades profesionales.Item Análisis de riesgos de trabajos en relocalización de fábrica de helados en el Parque Industrial Crespo(2024-05-03) Fontana Gutierrez, Pablo Emanuel; Hugo, RambEl presente trabajo final integrador me dio la posibilidad de participar junto a profesionales de otras especialidades en el proyecto de un nuevo establecimiento productivo de helados que se localizará en el parque industrial de la ciudad de Crespo Entre Ríos, permitiéndome adquirir experiencia y aportar los conocimientos incorporados en el posgrado de especialización. Dicho aporte en este trabajo contempla el diseño de una fábrica que tendrá la posibilidad de expansión en su nuevo predio considerando principalmente los aspectos preventivos presentes y futuros de seguridad en el trabajo, que permitirá el desarrollo normal de las actividades, y que principalmente contribuirá al bienestar de los trabajadores sin perder de vista el fin de la empresa que es asegurar su sustentabilidad. Además, mencionar que el P.I.C. y la ciudad presentan ventajas de accesibilidad y cercanía a un mercado consumidor integrado por ciudades de diversas poblaciones con áreas contiguas densamente pobladas y otras con menor población, en el mediano plazo permitirá a la empresa crecer y alcanzar nuevos mercados en la microrregión.Item Gestión de seguridad y salud ocupaciónal en planta gráfica(2024-05-07) Carrere,, Juan Ignacio, Ing.; Sacripanti, Daniel, Ing.El trabajo propone el desarrollo e implementación de un programa integral de prevención y seguridad laboral para una empresa de Artes Gráficas, denominada "ATT". Se realizó un análisis exhaustivo de riesgos, empleando protocolos como el de la Resolución 861/2015 de la SRT para la medición de contaminantes químicos, el de la Resolución 85/12 SRT para la medición de ruido, el de la Resolución 84/12 para la medición de iluminación, así como el Protocolo 886/15 SRT para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo. Se identificaron los procesos productivos y se detallaron los riesgos asociados, además de realizar un relevamiento general de riesgos laborales conforme a la normativa vigente. Finalmente, se diseñaron acciones preventivas específicas para cada riesgo identificado.Item Evaluación de riesgos en industria farmaceutica(2024-12-18) Ruiz, José Iván; Sacripanti, Daniel, Ing.El presente trabajo se enfoca en el análisis de las prácticas laborales de una empresa local dedicada a la fabricación de medicamentos, con el propósito de evaluar posibles riesgos para la integridad de sus trabajadores. Se llevará a cabo un relevamiento exhaustivo de las instalaciones con el fin de identificar los riesgos asociados a las tareas desempeñadas por el personal. La cadena productiva de la fabricación de medicamentos abarca diversos procesos, desde la recepción y almacenamiento de insumos hasta el empacado final del producto. Entre estas actividades se incluyen la manipulación de sustancias con principios activos, la sanitización de áreas estériles y el manejo de químicos para evitar la contaminación del producto elaborado. En este trabajo se pondrá atención al proceso de sanitización, ya que, si bien es crucial para mantener la calidad del producto, también puede implicar riesgos para la salud de los trabajadores encargados de su aplicación, ya que este proceso es exclusivo de la industria analizada. Durante el desarrollo del trabajo, se aplicarán las técnicas de análisis y los conocimientos adquiridos durante el cursado de la especialización. Se utilizarán herramientas como el relevamiento de riesgos laborales para realizar un abordaje integral de los riesgos presentes en la industria a analizarItem Diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora de riesgos en el sector alimenticio(2025-02-19) Fernadez Ceballos, Joaquín Alejandro; Hollman, HoracioEn la actualidad, existen muchos emprendimientos familiares que sin darse cuenta van adquiriendo relevancia en el mercado, formando Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) siendo competitivas y buscando posicionarse a nivel empresarial. En su gran mayoría, este tipo de emprendimiento se enfoca más en la producción descuidando los aspectos legales, como así también la seguridad y el ambiente laboral. En el entorno empresarial actual, las PyMEs desempeñan un papel crucial en la economía global, generando empleo y contribuyendo significativamente al producto interno bruto de numerosos países. No obstante, debido a su tamaño y recursos limitados, las PyMEs enfrentan desafíos únicos en la gestión de riesgos. La correcta identificación, evaluación y mitigación de estos riesgos es fundamental para garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable, así como para cumplir con la normativa legal vigente. El presente trabajo final integrador tiene como finalidad analizar los riesgos en una PyME del rubro alimenticio, en el cual, a través de un análisis de la situación actual, se buscará proporcionar una comprensión exhaustiva de los diversos factores que pueden afectar la salud y seguridad de los empleados, así como también, proponer estrategias y medidas preventivas de control. Esta producción busca ser una guía, ofreciéndoles herramientas y conocimientos esenciales para crear y mantener un entorno laboral seguro y saludable. La implementación de buenas prácticas en higiene y seguridad no solo previene accidentes y enfermedades laborales, sino que también contribuye al desarrollo sostenible y la competitividad de la Empresa.