FRP Formaciòn POSGRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1249
Browse
4 results
Search Results
Item Automatización de Sala Snoezelen para Escuela de Educación Especial(2019-12-03) Massaroni, Juan Francisco; Pañoni, Sergio, Ing.La estimulación multisensorial o Snoezelen es un tipo de terapia que se utiliza con personas que tienen alguna o varias discapacidades, personas con afectaciones en su desarrollo motor, neurológico o con deficiencias cognitivas severas. Se buscó simplificar la tarea del terapeuta brindando la posibilidad de seleccionar los estímulos en una etapa previa al tratamiento del paciente, pudiendo así facilitar la terapia y aprovechar al máximo el tiempo de cada sesión. El proyecto consiste en un controlador central que comanda el sistema de la sala mediante rutinas preestablecidas, activando los distintos dispositivos de la sala de manera autónoma. Dichas rutinas pueden ser configuradas desde una PC, mediante un software desarrollado para tal fin, que permite cargar en el controlador la configuración deseada. Se utilizó el lenguaje Python para la aplicación del controlador y lenguaje C# para el desarrollo de la aplicación para la PC. El sistema se compone de una computadora de bajo costo encargada de almacenar y reproducir las rutinas configuradas, con salidas de audio, video y ocho relevadores que activan los elementos de la sala. Además, genera un espacio Wi-Fi que permite realizar la configuración de forma inalámbrica y puede actuar como punto de acceso a internet. La interacción del controlador con el usuario se realiza a través de un control remoto infrarrojo que permite activar las rutinas configuradas, pero también se puede realizar la misma acción utilizando un ratón USB y seleccionando la rutina en pantallaItem Análisis de Riesgos Laborales en el Hospital X(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Paraná., 2017-06-30) Vicario, Sebastián M. Ing.; Vicario, Sebastián M. Ing.A lo largo de este trabajo final se realizó un análisis de las condiciones y medioambiente de trabajo en el Hospital X. Debido a su importancia en la zona y a la gran cantidad de derivaciones que recibe desde el interior de la provincia, esta institución cuenta con un edificio que ocupa un área de importantes dimensiones en el predio urbano, en el que diariamente desempeñan sus tareas una gran cantidad de trabajadores no solo del ámbito de la salud sino también de mantenimiento, sector que adquiere una gran importancia debido a la cantidad de servicios, equipamiento e infraestructura con que se cuenta. En este caso, se seleccionaron solo algunas áreas de interés, como ser la de talleres generales donde se realizan las reparaciones (que incluye herrería, carpintería, albañilería, refrigeración y pintado), la sala de máquinas (donde se encuentra el generador eléctrico y los compresores), el área de electromedicina (donde se repara el equipamiento médico eléctrico y electrónico) y el nuevo sector de quirófanos inaugurado recientemente. Se evaluaron e identificaron algunos de los riesgos presentes que resultaron inaceptables, poniendo especial atención a los de tipo mecánico, eléctrico, incendio, iluminación, ruido, y proponiendo acciones correctivas dentro del marco de la Higiene y Seguridad Laboral para minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes y/o enfermedades profesionales. Todo esto se llevó a cabo teniendo en cuenta el marco normativo vigente y los protocolos de medición que figuran en él. La inquietud por realizar este trabajo surge a raíz de la internación de un familiar en el Hospital y de haber observado algunas falencias desde el punto de vista preventivo. Si bien es de amplio conocimiento el estado en el que se encuentran algunos edificios públicos, pocas veces nos detenemos a reflexionar acerca de los riesgos a los cuales se hallan expuestos los trabajadores.Item Relevamiento de Riesgos Laborales existentes en una Empresa local dedicda al rubro de la Construcción y Movimientos de Suelos.(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Paraná., 2017-07-25) Ingeniero Ava, D.Luis; Ingeniero Ava, D.LuisPara realizar la correspondiente presentación se han aplicado todos los conocimientos adquirids en los distintos módulos dictados a lo largo de la carrera, introduciendo conceptos y procedimientos teórico prácticos adquiridos, sumados a la correspondiente legislación vigente a la fecha en lo que respecta a Higiene y Seguridad Laboral. El trabajo está dividido en distintas etapas, una primer etapa donde se realiza una descripcion de la empresa donde se aplica, luego una segregación de los riesgos presentes en esta y luego se analizan los Riesgos Patrimoniales a través de un análisis por dos métodos distintos (Metodo de Riesgo Intrínsico y Metodo MB(Bertolaccini Seguros)por último llegar a una conclusión de estas valoraciones independientes con propuestas de Mejoras al respectoItem Análisis de los principales Riesgos Laborales en la Citrícola Santa Carmen(Facultad Regional Paraná, 2017-08-10) Stechina, Nicolás, Ing.; Stechina, Nicolás, Ing.En el andar del consultor externo suelen aparecer desafíos profesionales complejos, situaciones en las cuales surge, de manera casi espontánea, la pregunta: “¿por dónde empezamos?”. Se trata de empresas con una lista larga de “pendientes” en materia de higiene y seguridad laboral. Casos en los cuales es muy difícil discriminar “lo urgente”, “lo necesario”, “lo mejorable” y “lo recomendable”, sencillamente porque a los ojos analíticos del profesional casi todas las situaciones son inadmisibles. Por lo tanto, es necesario contar con una herramienta que permita reconocer los riesgos más significativos. Aquellos que en caso de ser abordados, se lograría una importante mejora de la seguridad laboral en el establecimiento. Obteniendo así la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas. En el presente trabajo se consideró como caso de estudio la empresa “Citrícola Santa Carmen” que cuenta con actividades de producción primaria, empaque y procesamiento industrial de la fruta. En una primera etapa fue necesario identificar todos los riesgos laborales presentes en el establecimiento, por lo que se realizaron los Relevamientos Generales de Riesgos Laborales (RGRL) tanto para la producción primaria (según decreto Nº 617/1997) como para el empaque e industria (según decreto Nº 351/1979). Una vez identificados los riesgos se los evaluó, con el objetivo de clasificarlos y determinar aquellos que se deben abordar en primera instancia. La evaluación de riesgos se realizó aplicando la herramienta descripta por “Evaluación de Riesgos” nota técnica NTP:330 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Como resultado se concluye que los riesgos más importantes en la producción primaria de la “Citrícola Santa Carmen” son: los mecánicos, los higiénicos y ambientales y el de incendio. En tanto, los más importantes del empaque e industria son: los mecánicos, los eléctricos y el de incendio. En tanto, las propuestas de mejoras, para minimizar los niveles de riesgo, tienen su eje en la capacitación de los empleados, la instalación de elementos de seguridad y protecciones fijas, el uso de EPPs, la adopción de prácticas preventivas, la mejora de las instalaciones eléctricas y las mediciones periódicas de higiene y seguridad laboral.