Teorías del conocimeinto y metodologia de la investigación.

dc.creatorAnunziata, Oscar Alfredo
dc.date.accessioned2025-03-12T20:14:19Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractLas nuevos problemas sociales generados en la segunda guerra mundial, más los nuevos avances en ciencia y tecnología, unido a una concepción deshumanizada del hombre aceleró una nueva concepción de la realidad y de la ciencia que se ha denominado postmoderna. Se retoman principios del último período de la modernidad de la ciencia, pero se da un desarrollo profundo en cuanto a las visiones de mundo. Se lleva a sus últimas consecuencias la teoría de sistemas y se fundamenta la realidad a partir de la complejidad, y la incertidumbre. Donde el caos y el orden se intercambian, a esto se le ha denominado visión “holística de la realidad”. El desarrollo de la ciencia a nivel oficial se ha orientado al predominio del paradigma estructural cuantitativo. Sin embargo frente a la crisis que éste presenta al no poder dar respuestas adecuadas a una cantidad de problemas, se empieza a reconocer, en el seno de las comunidades científicas e instituciones educativas universitarias, como tendencia el enfoque cualitativo. Esto ha implicado enfrentamientos en todos los planos. Se abren discusiones entre los conceptos de realidad objetiva y realidad subjetiva, entre sujeto que observa y sujeto que participa y modifica al objeto. Entre explicación y comprensión. Entre disciplinaridad y transdisciplinaridad. .En algunos casos el enfoque cualitativo busca ser hegemónico desplazando al cuantitativo. Sin embargo hay autores que están de acuerdo en complementar ambos paradigmas. Así mismo se busca un reconocimiento del conocimiento científico que explique y comprenda de manera integral los problemas de una realidad que es compleja y dinámica en su desarrollo “teoría del pensamiento complejo”. Finalmente la ciencia abre un dialogo con todos los saberes culturales, como la filosofía, la religión, el sentido común y la estética. El análisis epistemológico permite efectuar dos procedimientos: el primero de crítica o reconstrucción del conocimiento disponible, y el segundo, el de elaborar criterios para la organización del nuevo conocimiento científico. Toda tesis científica debe contener una explicación o una interpretación o una predicción de una problemática determinada, seguida de una sustentación y de una fundamentación epistemológica. Las últimas escuelas de pensamiento, englobadas en el campo del análisis lingüístico y semiótico (véase Filosofía analítica) o en la filosofía del lenguaje corriente, parece romper con la epistemología tradicional. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos Teorías del Conocimiento y Metodología de la Investigación 7 epistemológicos claves —términos como conocimiento, percepción y probabilidad— y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales. El filósofo británico John Langshaw Austin afirmó, por ejemplo, que decir que un enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escribe. Austin no considera la verdad como una cualidad o propiedad de los enunciados o elocuciones. Considerando que “Método” implica un camino para alcanzar una meta, al tiempo de reunir un Sistema de principios (identidad, contradicción, exclusión) y normas (inducción, deducción) de razonamiento para establecer conclusiones en forma objetiva y que: - “Método científico”, se puede resumir como procedimientos tentativos, verificables, de razonamiento riguroso y observación empírica, utilizado para descubrir nuevos conocimientos a partir de nuestras impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las mejores evidencias disponibles en favor y en contra de ellas y considerando que "No hay reglas infalibles que garanticen por anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y teorías. Las reglas sólo facilitan la investigación y, en especial, la formulación de hipótesis". En este Libro ponemos a consideración de Estudiantes y Profesores de Nivel Superior y Posgraduados en su nuevo proceso de formación Científica, un análisis de las Teorías del Conocimiento y de los procesos de aplicación de métodos científicos.
dc.description.affiliationFil: Anunziata, Oscar Alfredo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación Nanociencia y Nanotecnología; Argentina.
dc.formatpdf
dc.identifier.citationCopyright 2020.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/12367
dc.language.isoes
dc.publisherUnivesidsad Tecnológica Nacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.holderAnunziata, Oscar Alfredo.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.usehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectContrucción del conocimiento
dc.subjectMétodo científico
dc.subjectProyecto de investigación
dc.titleTeorías del conocimeinto y metodologia de la investigación.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versionacceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
638.- Teorías del Conocimiento y Metodología de la Investigación..pdf
Size:
1.46 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
3.63 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections