Análisis y propuestas de optimización en los sistemas de tratamiento de líquidos cloacales, para tres localidades de la región de Salto Grande, departamento Concordia, provincia de Entre Ríos
Date
2025-03-06
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia
Abstract
Esta tesis tiene como objetivo realizar el análisis de los Sistemas de Tratamiento de Líquidos
cloacales, para tres localidades de la región de Salto Grande, del departamento Concordia,
provincia de Entre Ríos para verificar el cumplimiento normativo y su funcionamiento; proporcionar
un diagnóstico del estado de cada situación y recomendar en caso necesario, las mejoras y/o
adecuaciones para la optimización de los Sistemas mediante propuestas técnicas, con la finalidad
de reducir la contaminación del agua en los cuerpos receptores del volcado, lo que permitirá a
futuro la adopción de estrategias para la preservación del recurso hídrico en la mencionada
región.
En el territorio de la provincia de Entre Ríos, la Normativa vigente que regula los valores
límites a los que se debe adecuar el vertido de líquidos cloacales domésticos que se
descargan a distintos cursos de agua es el Decreto N° 2235 SEOYSP (Ley N° 9230), en su
anexo 2, cuyo propósito es controlar y prevenir la contaminación del medio ambiente.
En el período comprendido entre los años 2021 a 2023 se relevaron condiciones de situación en
las tres localidades seleccionadas: La Criolla, Colonia Ayuí y Puerto Yeruá. Encontrándose que
solo se dispone de datos analíticos en La Criolla, en las otras localidades, no se registraron
análisis en el período de tiempo establecido. En cada una de ellas la situación observada resultó
diferente por lo anteriormente expuesto, aunque en los tres casos hubo un factor común:
problemática de los Municipios en gestión del sistema (mantenimiento, control, intervención, entre
otras).
En cada caso, se visitaron las PTAR, se entrevistó a los Intendentes y personal de la comuna y se
realizaron evaluaciones cualitativas y verificación de cálculos de los principales parámetros. Solo
en La Criolla se evaluó la eficiencia del tratamiento mediante análisis fisicoquímicos y
microbiológicos de los sistemas con el Laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la Facultad
de Ciencias de la Alimentación con el fin de corroborar la remoción de materia orgánica en
términos de DBO5 entre otros factores.
En base a la información relevada, se evaluaron las adecuaciones y/o modificaciones necesarias
para lograr la optimización de los Sistemas de tratamiento, se generaron recomendaciones y
planes de trabajo relacionados a Ambiente y a Recursos Humanos (Seguridad Laboral).
En conclusión, se pudo observar que la situación común que se presenta en las localidades que
poseen PTAR es que se instalan y luego, debido a múltiples factores (personal no permanente en
PTAR, no capacitados adecuadamente, carencia de Asesoramiento y elementos necesarios para
el muestreo, etc.) no reciben el monitoreo necesario ni las intervenciones para mantener eficiente
el sistema. Se propone que al estudiar estos casos como muestra, se pueda generar un
procedimiento de control para identificar qué tipo de acción debe implementar el Municipio a cargo
de la PTAR.
En general, los datos encontrados estuvieron en línea con la situación que ocurre a nivel país
donde se determina que solo el 22% de las plantas relevadas se encuentran en buen estado.
Description
Keywords
LÍQUIDOS CLOACALES, DBO5, VERTIDO
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess