TESIS DE MAESTRIA
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/520
Browse
3 results
Search Results
Item Análisis y propuestas de optimización en los sistemas de tratamiento de líquidos cloacales, para tres localidades de la región de Salto Grande, departamento Concordia, provincia de Entre Ríos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2025-03-06) Basso del Pont, Paula Cecilia; Valls, Juan Ignacio; Yerien, Gustavo C.Esta tesis tiene como objetivo realizar el análisis de los Sistemas de Tratamiento de Líquidos cloacales, para tres localidades de la región de Salto Grande, del departamento Concordia, provincia de Entre Ríos para verificar el cumplimiento normativo y su funcionamiento; proporcionar un diagnóstico del estado de cada situación y recomendar en caso necesario, las mejoras y/o adecuaciones para la optimización de los Sistemas mediante propuestas técnicas, con la finalidad de reducir la contaminación del agua en los cuerpos receptores del volcado, lo que permitirá a futuro la adopción de estrategias para la preservación del recurso hídrico en la mencionada región. En el territorio de la provincia de Entre Ríos, la Normativa vigente que regula los valores límites a los que se debe adecuar el vertido de líquidos cloacales domésticos que se descargan a distintos cursos de agua es el Decreto N° 2235 SEOYSP (Ley N° 9230), en su anexo 2, cuyo propósito es controlar y prevenir la contaminación del medio ambiente. En el período comprendido entre los años 2021 a 2023 se relevaron condiciones de situación en las tres localidades seleccionadas: La Criolla, Colonia Ayuí y Puerto Yeruá. Encontrándose que solo se dispone de datos analíticos en La Criolla, en las otras localidades, no se registraron análisis en el período de tiempo establecido. En cada una de ellas la situación observada resultó diferente por lo anteriormente expuesto, aunque en los tres casos hubo un factor común: problemática de los Municipios en gestión del sistema (mantenimiento, control, intervención, entre otras). En cada caso, se visitaron las PTAR, se entrevistó a los Intendentes y personal de la comuna y se realizaron evaluaciones cualitativas y verificación de cálculos de los principales parámetros. Solo en La Criolla se evaluó la eficiencia del tratamiento mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos de los sistemas con el Laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Alimentación con el fin de corroborar la remoción de materia orgánica en términos de DBO5 entre otros factores. En base a la información relevada, se evaluaron las adecuaciones y/o modificaciones necesarias para lograr la optimización de los Sistemas de tratamiento, se generaron recomendaciones y planes de trabajo relacionados a Ambiente y a Recursos Humanos (Seguridad Laboral). En conclusión, se pudo observar que la situación común que se presenta en las localidades que poseen PTAR es que se instalan y luego, debido a múltiples factores (personal no permanente en PTAR, no capacitados adecuadamente, carencia de Asesoramiento y elementos necesarios para el muestreo, etc.) no reciben el monitoreo necesario ni las intervenciones para mantener eficiente el sistema. Se propone que al estudiar estos casos como muestra, se pueda generar un procedimiento de control para identificar qué tipo de acción debe implementar el Municipio a cargo de la PTAR. En general, los datos encontrados estuvieron en línea con la situación que ocurre a nivel país donde se determina que solo el 22% de las plantas relevadas se encuentran en buen estado.Item Control de la posición de una bola sobre una plataforma basculante mediante técnicas de lógica difusa(2023-10-24) Penco, José Jorge; Modesti, Mario Roberto; Chezzi, Carlos MaríaEn este trabajo se propone como objetivo general desarrollar una estrategia de control a partir de la aplicación de técnicas de control difusas, para obtener el diseño de un sistema controlador adecuado a efectos de gobernar la posición de una bola que puede rodar libremente sobre una plataforma basculante, ya sea estabilizando su ubicación en un punto determinado o generando un desplazamiento que reproduzca una trayectoria prefijada minimizando el error. Se desarrollan controladores diseñados primeramente a partir de las metodologías convencionales de inferencia difusa y, en segundo lugar, a través de sistemas adaptivos del tipo ANFIS1. La evaluación de los resultados obtenidos mediante la técnica de simulación permitió efectuar una comparación del desempeño de cada tipo. Como resultado se obtuvieron modelos de sistemas de control estables y suficientemente robustos con el propósito de que puedan ser programados e implementados en un sistema real.Item Valorización de residuos orgánicos de comida y cáscara de cítricos para la producción de biogás y abono orgánico(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2014) Valls, Juan Ignacio; Groppelli, EduardoCon éste trabajo se pudo demostrar la posibilidad de generar energía renovable, biogás, por la biodigestión anaeróbica del subproducto cáscaras de frutas cítricas, provenientes del proceso de obtención de jugos concentrados, y restos de comida provenientes del comedor de nuestra planta industrial. Se pudieron capacitar operadores, técnicos, analistas y supervisores, de diversas áreas, en temas relacionados al Medio Ambiente en general, y luego de manera específica, a operadores del sector Tratamientos de Efluentes, en los fundamentos de la biodigestión anaeróbica. Se diseñaron y fabricaron un biodigestor piloto, un gasómetro, un sistema de control de temperatura, un medidor de presión por columna de agua, y se pudieron determinar con elementos del Laboratorio de nuestra planta, porcentajes de metano presentes en el biogás, estabilidad, PH y porcentaje de aceite en cáscara. También se midieron variables de los diferentes sustratos utilizados, tales como SV y ST, y del biolodo se analizaron porcentajes de Potasio, Nitrógeno, Fósforo y materia orgánica, a través de análisis realizados en el Laboratorio de Análisis Físicos-Químicos de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Con dichos valores se pudo concluir su potencial uso como fertilizante de manera controlada. Este proyecto generó en la empresa otra visión respecto al tema, en donde se deduce que puede aplicarse desde el comienzo en nuevos proyectos o emprendimientos industriales, dado que es una tecnología apropiada para poder manejar con recursos propios en nuestro país. En lo que respecta a la transferencia y aplicación, en la PTRSU de Chajarí están interesados en aplicar dicha tecnología, pudiendo así resolver el problema actual con las frutas cítricas que reciben de los empaques de la zona.