FRM - I+D+i - Artículo Publicado
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6957
Browse
224 results
Search Results
Item Análisis de métodos de inteligencia artificial para la reducción de incertidumbre(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2021-06-21) Chirino, Pamela; Galdámez Bilardi, Mariela; Caymes Scutari, Paola; Bianchini , GermánEn este trabajo se estudian diferentes métodos de inteligencia artificial y su posible paralelización, con el objetivo de aplicarlo en un modelo de predicción de incendios forestales desarrollado en el Laboratorio de Investigación en Computo Paralelo/Distribuido. La finalidad es reducir la incertidumbre presente en las variables de entrada con las que opera el modelo subyacente. Los métodos de inteligencia artificial en los que centraremos nuestro estudio son: redes neuronales y visión computacional. Se estudian teóricamente y las formas de desarrollarlos para luego estudiar las posibilidades de paralelización. Con las redes neuronales, centramos nuestro estudio en el perceptrón por ser una red neuronal simple y fácil de desarrollar en lenguaje C. En cuanto a la visión computacional, nos encontramos analizando la forma correcta de aplicarla en nuestro modelo, trabajando actualmente con redes convolucionales.Item Marco para desarrollar nuevas unidades de proyectos e incorporar docentes y alumnos en actividades de investigación(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Bianchini, Germán; Caymes-Scutari, Paola; Poch , Miguel; Rotella, Carina; Tagarelli, SandraEl presente proyecto, que es la continuación de una primera experiencia realizada desde el 2020 al 2022, propone la formación de investigadores como objetivo primordial y a la vez define un marco globalizador que permita la coexistencia de diversas unidades de proyectos que de otra manera no tendrían la posibilidad de llegar a la instancia de conformar un proyecto independiente. Dicho Marco constituirá un espacio de promoción de ideas e iniciativas para la iniciación en la investigación, tanto para estudiantes de grado como para docentes. Ofrece la posibilidad de realizar prácticas de investigación específicas como un primer peldaño que permita acceder a distintos elementos (categorización, recursos económicos, acompañamiento de los directores del proyecto y miembros con más experiencia, posibilidad de obtención de becas y, fundamentalmente, un contexto que guíe y enmarque la experiencia para favorecer su concreción). Es importante remarcar que normalmente no todo docente (menos aún los estudiantes) logra involucrarse y participar formalmente dentro de un proyecto de investigación dado que los requisitos para la conformación de grupos, la solicitud de financiamiento, y/o su incorporación a actividades de investigación suelen convertirse en un obstáculo. Por ende, permitir la incorporación de los mismos, guiar su trayecto formativo y posibilitar los medios económicos mínimos para desarrollar y dar a conocer sus propuestas, es el objetivo final del presente proyecto.Item Unidades de proyectos globales e individuales con docentes y estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Información(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2024-01-01) Bianchini, Germán; Caymes Scutari, PaolaLa formación de investigadores ha adquirido gran relevancia en el contexto actual, donde la ciencia desempeña un papel fundamental en el progreso social (en el ámbito internacional, se observa un notable crecimiento en la formación de investigadores). Sin embargo, en Argentina, a pesar de tener el mayor número de investigadores en la región, persisten desafíos en términos de cantidad de investigadores, inversión económica en el sector y distribución territorial. Para abordar este tipo de situación, diversas instituciones alrededor del mundo han implementado programas para fomentar las vocaciones científicas y de investigación desde edades tempranas. Por otra parte, la necesidad de fortalecer la formación de investigadores se refleja también en los procesos de acreditación universitaria. La evaluación de las carreras incluye la producción de proyectos de investigación y los aportes tanto del cuerpo docente como del alumnado. Si consideramos el caso de la UTN, vemos que ofrece recursos para la formación de investigadores, como por ejemplo cursos sobre buenas prácticas en la vinculación tecnológica, gestión de la ciencia, tecnología e innovación, e inglés para la publicación de artículos científicos, entre otros. Sin embargo, se observa una brecha y un desconocimiento por parte de los potenciales investigadores, producto de la desinformación y la falta de instrumentos específicos para profesionalizar y financiar la investigación. Además, la considerable brecha salarial entre la investigación y el sector privado desincentiva la participación de jóvenes talentos. El proyecto que se describe en el presente trabajo busca allanar el camino a aquellos interesados en desarrollar sus propias ideas, las cuales denominamos Unidades de Proyecto, y colabora en la inserción dentro del ámbito científico, brindando acompañamiento y fomentando el desarrollo de las investigaciones en la medida de lo posible de acuerdo a los recursos disponibles.Item La inteligencia artificial y su aplicación a los servicios de internación domiciliaria(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Poch, Miguel; Rotella, Carina; Tagarelli, Sandra; Caymes-Scutari, Paola; Bianchini, GermánEn la presente línea de investigación se busca analizar los antecedentes teóricos y experiencias prácticas registradas en el campo de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a los servicios de Internación Domiciliaria (Home Care), para tratar de generar un enfoque integral que potencie la utilización de los nuevos dispositivos, la IA y los servicios médico asistenciales en domicilio. La salud está fuertemente afectada por la Inteligencia Artificial y las Herramientas 4.0. La Internet de las Cosas, el Big Data, el Data Mining, la Robótica y la Impresión 3D son solamente algunas de las utilizadas, en especial para el diagnóstico y la prevención. Sin embargo, hay pocas experiencias de Inteligencia Artificial enfocadas a la Internación Domiciliaria como disciplina integral. Se avanzó sobre el equipamiento y el hogar inteligente, pero en mucha menor medida sobre el desarrollo de este equipamiento para los domicilios y en la prestación médico asistencial (médicos, kinesiología, enfermería, fonoaudiología, terapia ocupacional, etc.).Item Estudio del estado de conservación de un edificio patrimonial de la ciudad de Mendoza, Argentina, luego de 10 años de su puesta en valor y 100 años de antigüedad en zona sísmica(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2025-09-24) Maldonado, Graciela; Domizio, CristimaLa puesta en valor de las construcciones patrimoniales tiene condicionantes que involucran la selección de opciones compatibles con los materiales originales. Cuando no se respetan estos condicionantes, podrían aparecer nuevas patologías que incrementen su deterioro. En este trabajo se evalúan los daños presentes en un edificio escolar patrimonial de la ciudad de Mendoza, Argentina, en un período de 10 años a partir de su “pretendida” rehabilitación. Durante los últimos 8 años se monitorearon las condiciones de temperatura y humedad ambiente y se pudieron constatar situaciones inestables que ocasionaron nuevos deterioros asociados con la presencia de humedad. El uso de técnicas combinadas, que incluyen estudios termográficos, permitió identificar los sectores con humedad ascendente y la fuente de esas humedades.Item Comparación del desempeño ambiental de la producción de hormigones convencionales y reciclados, elaborados en Buenos Aires (Argentina)(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Piastrellini, RoxanaLa Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) concentra, a nivel nacional, la mayor producción de hormigón (H) pese a que carece de afloraciones rocosas. La logística del sector presenta grandes externalidades ambientales, económicas y sociales negativas (González et al., 2021; Maselli et al., 2020), asociadas con viajes de camiones de 30 t de flotas propias de las hormigoneras, alcanzando distancias de más de 350 km, con vueltas vacías. La norma IRAM 1531 (IRAM, 2015) permite incorporar agregados gruesos reciclados (AGR) al H, en un 20% de reemplazo de los agregados gruesos naturales (AGN), solo en ambientes no agresivos, ya que los hormigones reciclados (HR) son más permeables. Este reemplazo, en los casos en que no hay requisitos durables permitiría atenuar dichas externalidades, ya que el H de demolición se encuentra dentro de la RMBA, reduciendo drásticamente las distancias de transporte. Sin embargo, la implementación de HR es aún escasa en el país. El presente trabajo se enmarca en una tesis doctoral que aborda la optimización de estructuras de H en la RMBA, y tiene como objetivo particular comparar tres tipos de H: 1) H30 convencional (V1); 2) H30 elaborado según IRAM 1531, con 20% de reemplazo (V2); y 3) H30 optimizado (V3), con 50 % de reemplazo. Se realizó un análisis de ciclo de vida (ACV), según normas IRAM-ISO 14040 y 14044 (IRAM, 2008a, 2008b), con alcance “de la cuna a la puerta”. La Unidad funcional definida fue elaborar 1 m3 de hormigón de resistencia H30. Se consideraron datos directos suministrados por la empresa para extracción, procesamiento y transporte de materias primas, y elaboración. Se inventarió la demolición de pavimento, producción de AGR y elaboración de H. Los datasets secundarios se tomaron de Ecoinvent y fueron adaptados a condiciones locales. Para la evaluación de impactos, se usó el método ReCipE 2016 (National Institute for Public Health and the Environment. The Netherlands, 2017). Los indicadores seleccionados fueron: calentamiento global (GWP100), escasez de recursos minerales, consumo de agua, y formación de material particulado fino. Para todos los indicadores se hallaron mejoras que oscilan entre un 2 % y un 8 %, tal como puede observarse en la figura 1, al reemplazar parte de los AGN. Un estudio anterior (Maselli, 2021), realizado con datos globales, arrojó resultados similares. Dado que el proceso que más impactos genera es la producción del clinker del cemento (50-80 %, dependiendo el indicador), uno de los pasos a seguir en la investigación es el ajuste del inventario para mejorar la calidad de los datos considerados en este proceso. Por otro lado, se profundizará en el análisis de indicadores que permitan evaluar el uso de AGN, ya que si bien este recurso no es considerado escaso a nivel global, existen regiones donde se encuentra sobreexplotado o distante de los sitios de uso, generando riesgo al suministro, tal como queda demostrado en el trabajo de Ioannidou et al. (2017).Item Autómatas Celulares: historia y Aplicaciones(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2024-01-01) Monetti, Julio; Bianchini, Germán; Caymes Scutari , Paola; Ontiveros, PatriciasMediante el uso de Autómatas Celulares (AC) se pueden analizar comportamientos complejos de un sistema, surgidos a través de la aplicación de procesos computacionales básicos. Los AC resultan ideales como herramientas de simulación, puesto que permiten realizar simulaciones basadas en el avance del tiempo a través de pasos discretos, representando físicamente el estado del sistema a través de una grilla regular de celdas. Han sido aplicados exitosamente en la simulación de una amplia cantidad de fenómenos como el crecimiento poblacional, tráfico vehicular, modelos electorales, entre otros. El concepto de AC se utiliza ampliamente en microsimulación de sistemas como una técnica centrada a nivel de individuo, y adecuada para observar comportamientos emergentes complejos. Se debe destacar que a pesar de que las reglas de un AC evolución de los AC. Por otro lado, se presenta un resumido ejemplo de instanciación de un framework destinado a la simulación con AC. sean sencillas, generalmente el comportamiento global emanado es complejo, y muchas veces irregular. En el trabajo se presenta una breve historia de laItem Unidades de Proyectos de investigación realizados por docentes y alumnos en Sistemas de Información(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2024-01-01) Bianchini, Germán; Caymes Scutari, Paola; Monetti, Julio; Ontiveros , PatriciaLa Universidad, como institución, posee una estructura compleja. Entre sus funciones y objetivos se encuentra el desarrollar, generar, difundir y transferir conocimiento a través de la investigación científica. Para esto necesita formar personas capaces de accionar positivamente en la sociedad, abordando los problemas más diversos y desarrollando un fuerte compromiso con la misma. Con esta idea en mente, a comienzos de 2020 iniciamos una primera experiencia en el contexto de un proyecto globalizador que permita la coexistencia de diversas Unidades de Proyectos (UP) que de otra manera no tendrían la posibilidad de llegar a la instancia de conformar un PID independiente. Dicho Marco constituye un espacio de promoción de ideas e iniciativas para la iniciación en la investigación, tanto para estudiantes de grado como para docentes.Item Valorización energética de los efluentes de una planta faenadora de Mendoza ( Argentina)(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2024-10-16) Piastrellini, RoxanaEn los establecimientos faenadores se genera una importante cantidad de residuos sólidos y líquidos que, sin tratamiento y disposición final adecuada, ocasionan problemas ambientales y sociales debido a su alto contenido de materia orgánica. Estos residuos pueden ser aprovechados energéticamente al ser sometidos a un proceso alternativo al tratamiento actual, como ser la biodigestión. El objetivo de este trabajo es evaluar la viabilidad técnica y energética del aprovechamiento de los efluentes de una planta faenadora ubicada en el Oasis Norte de la provincia de Mendoza (Argentina), al ser sometidos a una fermentación anaeróbica. Para esto se realizaron visitas al establecimiento, se tomaron muestras del efluente y se determinaron sus principales características fisicoquímicas. Además, se solicitó a los responsables del establecimiento información respecto al consumo energético y a la generación y otras características del efluente. A partir de la información obtenida se dimensionó el volumen del reactor anaeróbico, se calculó la cantidad de biogás que se podría producir, así como la energía térmica y eléctrica que se podría generar. Luego, se realizaron balances de masa y energía, y se determinó la demanda de energía que se podría cubrir con la propuesta. Finalmente se realizó un análisis de las ventajas y desventajas de la implementación de la tecnología de biodigestión frente a la tecnología que se usa actualmente para el manejo de los efluentes estudiados. Los resultados demuestran que con esta propuesta se alcanzaría a cubrir aproximadamente un 3% de la energía eléctrica y un 4 % de la energía térmica que consume el establecimiento faenador anualmente. Sin embargo, estos porcentajes podrían incrementarse si se incluyen en el proceso de biodigestión los residuos sólidos provenientes de la guanera y rumen, así como las grasas que se retiran de las piletas de sedimentación.Item Aprovechamiento de los residuos de poda del arbolado urbano para la generación de energía y la mitigación del cambio climático(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2024-01-01) Piastrellini, Roxana; Curadelli, Silvia; Delgado, Mariela; Arena, AlejandroEvaluar el desempeño ambiental de la producción y uso de briquetas para calefacción de hogares como alternativa de gestión de los residuos de poda y desrame del arbolado urbano de Mendoza (Argentina)
