Obtención de bioplásticos a partir de cáscara de arroz
dc.creator | Schmidt, Roberto Martín | |
dc.creator | Pila, Andrea Natalia | |
dc.creator | Dagnino, Eliana Paola | |
dc.creator | Bolado Rodríguez, Silvia | |
dc.creator.orcid | 0000-0003-1702-9216 | |
dc.creator.orcid | 0000-0002-8560-5484 | |
dc.creator.orcid | 0000-0003-0941-3306 | |
dc.date.accessioned | 2025-04-22T21:58:27Z | |
dc.date.issued | 2024-08-22 | |
dc.description.abstract | Una de las alternativas más prometedoras para sustituir al plástico convencional es la utilización de biopolímeros producidos por microorganismos. Dentro de esas alternativas, los polihidroxialcanoatos (PHAs) son uno de los materiales que mayor relevancia están tomando los últimos años. Son biopolímeros producidos y acumulados por microorganismos a partir de aceites, azúcares y otros productos valiosos para la industria alimenticia, pero también a partir de ciertos residuos.El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de hidrolizado de CA como sustrato para la producción de PHAs, estudiando el efecto de algunas variables. El microrganismo seleccionado fue Paracoccus denitrificans, una bacteria productora de PHA en condiciones de exceso de carbono y falta de nitrógeno. La CA se hidrolizó con el objetivo de maximizar la liberación de azúcares simples como glucosa y xilosa y minimizar la producción de furfural, un inhibidor del crecimiento bacteriano. | |
dc.description.affiliation | Schmidt, Roberto Martín. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina. | |
dc.description.affiliation | Pila, Andrea Natalia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina. | |
dc.description.affiliation | Dagnino, Eliana Paola. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Centro de Investigación en Química Orgánica Biológica; Argentina. | |
dc.description.affiliation | Pila, Andrea Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina. | |
dc.description.affiliation | Bolado Rodríguez, Silvia. Universidad de Valladolid. Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente. Instituto de Procesos Sostenibles; España. | |
dc.format | ||
dc.identifier.citation | Libro de Resúmenes: I Congreso Iberoamericano de Alimentos 4.0: Aplicaciones en Gastronomía y Agroindustria | |
dc.identifier.isbn | 978-950-698-594-3 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12272/12757 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Alimentación - Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) | |
dc.relation.projectid | Valorización de residuos lignocelulósicos para la obtención de polímeros biodegradables | |
dc.relation.projectid | PATCRE0010068TC | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights.use | Acceso abierto | |
dc.subject | biorrefinería | |
dc.subject | PHAs | |
dc.subject | residuos lignocelulósicos | |
dc.title | Obtención de bioplásticos a partir de cáscara de arroz | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type.version | publisherVersion |