El desarrollo sostenible es un enfoque de crecimiento económico que busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, integrando consideraciones ambientales, sociales y económicas.

dc.contributor.advisorVazquez, Alejandro
dc.coverage.spatialRio Turbio -Santa Cruz
dc.creatorCastellon, Miguel Angel
dc.date.accessioned2025-03-07T20:11:59Z
dc.date.issued2025-02-27
dc.description.abstractLa idea se desarrolla a partir de una profunda reflexión sobre las particularidades socioeconómicas y logísticas que caracterizan a la Ciudad de Río Turbio en la Provincia de Santa Cruz, y que han influido significativamente en la elección y el diseño de este trabajo al que nombraré. “ECOTEXTIL Río Turbio”. Proyecto enmarcado en una necesidad imperante de optimizar la cadena de suministro y el acceso a materias primas rentables, que mitiguen los grandes costos asociados a la distribución y adquisición de insumos en una zona geográfica alejada de los grandes centros urbanos y logísticos más relevantes de Argentina. En los últimos años, el crecimiento de los costos logísticos y la inflación que atacan de forma directa los precios de las materias primas básicas, han generado una creciente vulnerabilidad para las economías locales de la Patagonia, especialmente en las áreas que dependen de insumos provenientes de otras provincias. En este contexto, construir un modelo de negocio basado en el reciclaje y la reutilización de textiles, que en su gran parte son desechados, no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también, se convierte en una estrategia de abastecimiento autogestionado. Permitiendo reducir la dependencia de suministros externos, limitando el impacto de los costos de transportes y los problemas de acceso a insumos en una localidad como la de Río Turbio, ubicada a más de 2500 Kilómetros de los principales centros industriales del país. Por ello, esta propuesta surge con el objetivo de impulsar una economía circular local, apoyando la transformación de desechos textiles en productos útiles para sectores claves como el minero, municipal, petrolero y de la construcción. Los cuales son esenciales en el contexto económico de la región. En lugar de depender exclusivamente de insumos provenientes de largas distancias, este proyecto se plantea como una solución sustentable, que aprovecha materiales reciclados disponibles localmente para reducir costos de adquisición de materias primas, mientras genera empleo y fomenta prácticas ambientales responsables en la 5 comunidad. Por lo que esta propuesta no solo contribuye a satisfacer las demandas del mercado de indumentaria laboral y derivados, sino que también, transforma un problema crítico de residuos textiles en una oportunidad de negocio rentable y con impacto social. Esta propuesta no solo busca mitigar los desafíos logísticos y económicos de Río Turbio, sino que también se enmarca en los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en los objetivos 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), 12 (Producción y consumo responsables) y 13 (Acción por el clima). La aplicación de una economía circular permitirá que ECOTEXTIL Río Turbio transforme los desechos textiles en recursos útiles, optimizando el impacto ambiental y fortaleciendo el tejido social y económico de la región. A lo largo de este plan de negocio, se detalla cómo cada etapa del proyecto contribuye a estos objetivos globales, desde el impacto ambiental hasta la consolidación de un mercado sostenible y competitivo.
dc.description.affiliationFil: Castellón, Miguel Ángel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Ciclo Complementario - Licenciatura en Administración de Empresas; Argentina.
dc.formatpdf
dc.identifier.doi/
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/12325
dc.language.isoes
dc.relation.referencesGitman, L., & Zutter, C. (s.f.). Principios de administración financiera (12ª ed.). Pearson. Recuperado de https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/book/pcipios-adm-finan 12edi-gitman.pdf
dc.relation.referencesBrigham, E., & Ehrhardt, M. (2007). Finanzas corporativas (2ª ed.). Cengage Learning México.
dc.relation.referencesGarnica Hervás, J. R., & Otto Thomasz, E. (2008). Cálculo financiero: Teoría, ejercicios y aplicaciones. UBA. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/libros/GarnicaHervas-Thomasz Garofalo_Calculo-financiero-2008.pdf
dc.relation.referencesSenge, P. (s.f.). La quinta disciplina. Editorial Granica. Recuperado de https://www.institutocastaneda.com.ar/ingreso/archivo_ispi4031_ingreso_La-quinta disciplina-Peter-Sange.pdf
dc.relation.referencesRobbins, S. P., & Coulter, M. (s.f.). Administración: Teoría y práctica. Prentice-Hall Hispanoamericana.
dc.relation.referencesChiavenato, A. (s.f.). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw Hill.
dc.relation.referencesKrajewski, L. J., Ritzman, L. P., & Malhotra, M. K. (2010). Administración de operaciones: Procesos y cadenas de suministro (10ª ed.). Pearson.
dc.relation.referencesBañegil, P. (1993). El sistema JIT y la flexibilidad de la producción. [Falta información editorial].
dc.relation.referencesKotler, P. (s.f.). Fundamentos de mercadotecnia. Prentice Hall Hispanoamericana.
dc.relation.referencesGilmore, J., & Pine, B. (s.f.). Marketing 1x1: Cada cliente es un mercado. Ed. Norma.
dc.relation.referencesKotler, P., & Keller, K. (s.f.). Dirección de marketing. Pearson. Recuperado de https://www.montartuempresa.com/wp-content/uploads/2016/01/direccion-de marketing-14edi-kotler1.pdf
dc.relation.referencesAyala, J. C., & Van Morlegan (2011). El comportamiento de las personas en las organizaciones. Pearson. Recuperado de https://www.academia.edu/36806318/ELCOMPORTAMIENTO_DE_LAS_PERSONA S_EN_LAS_ORGAN_IZACION_ES
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos (5ª ed.). Bogotá: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesPascale, R. (2009). Decisiones financieras (6ª ed.). Pearson
dc.relation.referencesBrealey, R., & Myers, S. (s.f.). Fundamentos de financiación empresarial (Principios de finanzas corporativas) (5ª ed.). McGraw Hill.
dc.relation.referencesWilensky, A. (s.f.). Marketing estratégico. Editorial Tesis.
dc.relation.referencesSchiffman, L., & Kanuk, L. (s.f.). Comportamiento del consumidor. [Falta información editorial].
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración (7ª ed.). Bogotá: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesHermida, J. A., Serra, R., & Kastíka, E. (2004). Administración y estrategia: Teoría y práctica. Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesDepartamento de Matemáticas Exactas, UBA. (2010). Introducción a la investigación operativa. Recuperado de https://www.dm.uba.ar/materias/investigacion_operativa/2010/2/intro.pdf
dc.relation.referencesAmerigo, M. (s.f.). Metodología de cuestionarios: Principios y aplicaciones. Recuperado de file:///C:/Users/Sofi/Downloads/Dialnet-MetodologiaDeCuestionarios 224222.pdf
dc.relation.referencesSabino, C. (s.f.). ¿Cómo hacer una tesis?. Tauro. Recuperado de https://tsmetodologiainvestigaciondos.sociales.uba.ar/wp content/uploads/sites/175/2019/05/U6-CarlosSabino-ComoHacerUnaTesis.pdf
dc.relation.referencesSampieri, R. H. (s.f.). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill. Recuperado de https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metod ologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
dc.relation.referencesOsorio Gómez, J. C. (s.f.). Introducción al pensamiento sistémico. Universidad del Valle. Recuperado de https://frsc.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/173587/mod_resource/content/1/DhdJSlWG37EovWLd-Introduccion20pensamiento.pdf
dc.relation.referencesKaplan, R., & Norton, D. (s.f.). Cuadro de mando integral. Harvard Business. Recuperado de https://frsc.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/172377/mod_resource/content/1/Bibliografia%20Complementaria_MD2_Adm%20Est_LAE_compressed.pdf
dc.relation.referencesSabino, C. (s.f.). ¿Cómo hacer una tesis?. Tauro. Recuperado de https://tsmetodologiainvestigaciondos.sociales.uba.ar/wp content/uploads/sites/175/2019/05/U6-CarlosSabino-ComoHacerUnaTesis.pdf
dc.relation.referencesBiblioteca de la UBA. (s.f.). Guía metodológica para la presentación del plan de tesis. Recuperado de https://www.economicas.uba.ar/wp content/uploads/2016/04/GU%C3%8DA-METODOL%C3%93GICA-PARA-LA PRESENTACI%C3%93N-DE-PLAN-DE-TESIS-DE-DOCTORADO.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentinaen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rights.useAcceso Abierto
dc.subjectResiduos textiles
dc.subjectImpacto ambiental
dc.subjectTextiles reciclados
dc.subjectEmpleo local
dc.titleEl desarrollo sostenible es un enfoque de crecimiento económico que busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, integrando consideraciones ambientales, sociales y económicas.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.versionacceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
Castellon Miguel.pdf
Size:
4.14 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
3.63 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: