Residuos agroindustriales como fuente de bioingredientes : su utilización para el desarrollo de nuevos alimentos

dc.creatorGiménez, Cecilia Gabriela
dc.creatorMaría Victoria, Traffano Schiffo
dc.creatorSgroppo, Sonia Cecilia
dc.creatorRodriguez, Silvia Del Carmen
dc.creatorSosa, Carola Andrea
dc.creator.orcid0000-0003-2270-1281
dc.creator.orcid0000-0001-8395-2565
dc.date.accessioned2025-02-27T19:24:28Z
dc.date.issued2024-08-21
dc.description.abstractLa elaboración de alimentos fortificados es un área de creciente interés en la industria alimentaria debido a su potencial para contribuir a la mejora de la nutrición en las comunidades, especialmente las más vulnerables. Las batatas (Ipomoea batatas, L.) son una fuente importante de carbohidratos, vitaminas y minerales, y sus subproductos pueden ser aprovechados de manera eficiente para aumentar el valor nutricional de una amplia gama de alimentos. La peridermis de esta raíz es rica en fibra dietaria, importante por su función prebiótica que favorece el equilibrio de la microbiota, fundamental en la digestión de alimentos, producción de vitaminas B y K, y estimulación del sistema inmune. En este trabajo se evaluó la factibilidad de obtener fibra dietaria a partir de subproductos de la producción de batatas, y utilizarla como bioingrediente en la elaboración de confituras para mejorar el perfil nutricional. La fibra dietaria se extrajo del tejido externo de las raíces, utilizando etanol 96%/30°C/44 min y posterior deshidratación a 45 °C durante 22 h. Se ensayaron 2 formulaciones de confituras: con 3 y 5% de fibra dietaria, 50 % de sacarosa y 50 % de edulcorantes sorbitol/stevia (80/20), gelatina, jarabe de glucosa, agua, ácido cítrico, esencia de frutilla. Se aplicó un análisis sensorial cualitativo descriptivo (QDA) con 10 jueces entrenados, quienes evaluaron los atributos adhesividad, arenosidad y gomosidad, utilizando una escala de 1 a 9, tomando como referencias confituras comerciales con sacarosa y sin adición de fibra. Asimismo, se determinaron los parámetros fisicoquímicos y nutricionales: actividad de agua (aw) - con equipo AquaLab, humedad (Xw) - método AOAC 930.15, 2000, parámetros de color (L*, a*, b*) - colorímetro Minolta CIELab, contenido de fibra bruta (FB) - Método químico gravimétrico, contenido de polifenoles totales (PFT) – método de Folin Ciocalteu, y actividad antioxidante (CA) - método de FRAP. Según los resultados arrojados por el QDA, las confituras con 5% de fibra presentaron mayor adhesividad (5,2±0,2) y arenosidad (5,0±0,6) que las del 3% (3,0±0,3 y 3,0±0,6, respectivamente) (p<0,05), mientras que el atributo gomosidad fue similar (p>0,05) para ambas formulaciones (1,5±0,4). Cabe destacar que, estos atributos estuvieron en un rango medio-bajo con respecto a las confituras utilizadas como referencias. Para los parámetros fisicoquímicos, no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) entre ambas confituras, siendo aw= 0,83±0,43, Xw=19.39±0.18 kgH20/kgms, L*=34,76±0,76, a*= 4,42±0,99, b*= 4,14±0,66; FB= 0,34±0,05 %; PFT= 0,062±0,003 gác.G./L, como promedios entre ambas. Sin embargo, las muestras con mayor contenido de fibra (5%) exhibieron una mayor CA (p<0.05), siendo dicho valor de 68,13±4,68 mgFeSO4.7H2O/100gmuestra, comparado con 42,41±3,37 mgFeSO4.7H2O/100gmuestra para 3%. Con relación a Xw y aw exhibidas por ambas formulaciones, sugieren la baja probabilidad de desarrollo de bacterias, siendo necesario ensayos de vida útil para corroborarlo. En conclusión, se pueden elaborar confituras fortificadas con 3 y 5% de fibra dietaria extraída de cáscaras de batata, con atributos sensoriales y fisicoquímicos característicos de las confituras comerciales típicas, con sustancial aporte de compuestos bioactivos, resaltando el aprovechamiento de subproductos de la actividad agroindustrial regional.
dc.description.affiliationGiménez Cecilia Gabriela. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Grupo de Investigación en Biotecnología y Alimentos; Argentina.
dc.description.affiliationTraffano Schiffo, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina.
dc.description.affiliationSgroppo, Sonia Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales y Agrimensura. Laboratorio de Tecnología Química y Bromatología; Argentina.
dc.description.affiliationRodriguez, Silvia Del Carmen. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos; Argentina.
dc.description.affiliationSosa, Carola Andrea. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia. Grupo de Investigación en Biotecnología y Alimentos; Argentina.
dc.formatpdf
dc.identifier.citationLibro de Resúmenes. I Congreso Iberoamericano de Alimentos 4.0: Aplicaciones en Gastronomía y Agroindustria.
dc.identifier.isbn978-950-698-594-3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/12273
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Nacional de Entre Ríos (UNER)
dc.relation.projectidPATCRE0008690TC
dc.relation.projectidBioingredientes alimenticios a partir de IPOMOEA Batatas: Obtención, Caracterización y Aplicación en la Elaboración de Alimentos Tecnofuncionales
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.useAcceso abierto
dc.subjectIpomoea batatas, L.
dc.subjectbioingredientes
dc.subjectfibra dietaria
dc.subjectconfitura
dc.titleResiduos agroindustriales como fuente de bioingredientes : su utilización para el desarrollo de nuevos alimentos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versionpublisherVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
Gimenez et al., 2024 CIAL4.0.pdf
Size:
285.6 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
3.63 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: