Edificios de oficinas bajo lineaminetos de energía cero neta en zonas de climas templados continentales
Date
2024-01-01
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
En el marco del calentamiento global y la incertidumbre ante el futuro de las ciudades, se proponen
nuevas formas de pensar y hacer arquitectura. La urgencia planteada por el IPCC de mantener el
incremento de la temperatura media de la tierra en 1.5°C con respecto a niveles preindustriales para
el año 2030, requiere tomar acciones inmediatas y eficaces. Mundialmente se evidencian políticas y
estrategias para alcanzar ciudades Carbono Neutras con proyecciones hacia los años 2030, 2050 y
2100, donde Argentina se suma a este desafío. El primer paso proviene de la transformación del
sistema energético del país, a partir del año 2017, se han sancionado diversas normativas en
términos de generación distribuida de energías renovables, esperando sentar bases para que los
edificios no sólo consuman energía, sino que sean generadores o prosumidores de energía limpia.
La convivencia del Diseño Pasivo, la Eficiencia Energética y las Energías Renovables en las
construcciones da origen a los Edificios Energía Cero Neta (NZEB).
La presente investigación se lleva a cabo en el área metropolitana de Mendoza (AMM), ubicada en
la provincia homónima en la República Argentina, país en vías de desarrollo. La ciudad se caracteriza
con un clima templado continental. El objetivo principal es proponer posibilidades energéticasambientales regionales de tecnologías NZEB para la construcción y rehabilitación de oficinas,
mediante la formulación de una propuesta metodológica, a partir de estrategias de diseño pasivo,
eficiencia energética y sistemas de energías renovables, con la finalidad de establecer lineamientos
para su implementación al medio local.
Se considera relevante evaluar las condiciones de confort térmico interior de los espacios de trabajo
y disminuir el consumo energético para lograr dicho confort. Como también, producir energías
renovables in situ para cubrir la demanda anual. Para ello, se seleccionó una unidad de análisis del
AMM, para corroborar los aspectos teóricos desarrollados en la tesis y de esta manera asegurar el
cumplimiento de los objetivos generales y específicos propuestos.
Se desarrolló una metodología regional NZEB de actuación en cuatro pasos, por la cual, fue posible
realizar una valoración energética y térmica de oficinas del sitio. Asimismo, analizar los factores que
impulsan o disminuyen el consumo energético en oficinas. Los datos obtenidos por medio del
monitoreo térmico permitieron validar el modelo de simulación, para luego, proponer mejoras en la envolvente del edificio mediante estrategias de diseño pasivo. Además, evaluar la eficiencia
energética de las instalaciones de equipos de climatización y temperaturas de set-point, junto con la
producción de energía renovable in situ. Permitiendo, a partir de ello, obtener resultados particulares
generalizables a otros casos de diseño que respondan a condiciones climáticas y tecnológicas
similares.
Finalmente, se sintetizan los conceptos desarrollados y demostrados en esta investigación mediante
una herramienta de diseño NZEB. La misma se encuentra formulada en forma de diagrama, para dinamizar la interrelación entre factores, facilitar su comprensión y adopción de criterios por los
profesionales de la construcción. De esta forma, conseguir un balance energético neutro y mejores
condiciones de sustentabilidad en oficinas.
Description
Keywords
Edificios Energía Cero Neta, Oficinas, Eficiencia Energética, Arquitectura Sustentable
Citation
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess