FRM- Producción Académica

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3937

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 277
  • Thumbnail Image
    Item
    (DPIETS) : detección de posturas incorrectas en entornos de trabajo sedentarios
    (2025-10-24) Giacomodonatto, Rodolfo Ariel; Álvarez Abril, Antonio
    El proyecto DPIETS (Detector de Posturas Incorrectas en Entornos de Trabajo Sedentarios) desarrolla un sistema inteligente que monitorea automáticamente la postura corporal de personas en puestos de trabajo sedentarios y alerta cuando se detectan posiciones incorrectas que pueden generar problemas musculoesqueléticos a largo plazo. El sistema funciona mediante una cámara que observa continuamente al usuario en su puesto de trabajo, identifica automáticamente hasta 12 tipos diferentes de posturas (correctas e incorrectas), y registra el tiempo que la persona permanece en cada posición. Cuando detecta que el usuario mantiene una postura inadecuada por un período prolongado, envía alertas inmediatas vía Telegram tanto al usuario como a profesionales de la salud designados. Adicionalmente, el sistema genera reportes detallados que muestran patrones posturales a lo largo del tiempo, permitiendo a especialistas en ergonomía y salud ocupacional evaluar tendencias y recomendar mejoras específicas para cada usuario. Toda la información se presenta a través de una interfaz web intuitiva que permite visualizar métricas en tiempo real e historial de sesiones. La solución está diseñada para ejecutarse completamente en forma local, garantizando la privacidad de los datos del usuario sin depender de conexiones a internet para su funcionamiento principal, salvo el uso de Telegram para el envío y la recepción de notificaciones.. Esto lo convierte en una herramienta accesible, autónoma y de bajo costo para implementar en oficinas, centros de trabajo remoto o cualquier entorno sedentario. El objetivo principal es prevenir lesiones ocupacionales relacionadas con malas posturas, mejorar la conciencia ergonómica de los usuarios y proporcionar datos objetivos que apoyen decisiones de profesionales de la salud en la prevención de trastornos musculoesqueléticos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Firmware gps 2.0 : para camiones autobombas de bomberos voluntarios de Godoy Cruz
    (2025-10-24) Garcia, Pablo Ezequiel; Marotta, Fernando
    Reducir los tiempos de respuesta es un desafío central en los servicios de emergencia. Con este objetivo, se impulsó el desarrollo del firmware de la placa GPS versión 2.0 para los Bomberos Voluntarios de Godoy Cruz, capaz de proveer la ubicación en tiempo real de las unidades móviles. Este proyecto desarrolla el firmware de la nueva placa, diseñada con un microcontrolador de 32 bits, módulos de conectividad GNSS, 4G/LTE, Wi-Fi y tarjeta SD. La arquitectura de software adoptada es modular, lo que facilita la escalabilidad y el mantenimiento a futuro. El dispositivo adquiere posiciones satelitales, las transmite al servidor a través de 4G, respalda los recorridos en la tarjeta SD y sincroniza la información pendiente al detectar la red Wi-Fi del cuartel. Además, incorpora gestión de energía que le permite adaptarse a distintos escenarios de uso. La solución aporta independencia tecnológica, una propuesta económica y sostenible, y la versatilidad de ser modificada para integrarse con distintos sistemas de gestión, fortaleciendo la capacidad de respuesta del cuartel y, en definitiva, mejorando el servicio hacia la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencify : sistema de generación de contenido con IA
    (2025-06-30) Moreno, Carlos; Fernandez, Lautaro; Andia, Lisandro; Giménez, Joaquín; Vazquez, Alejandro
    El presente documento tiene como objetivo exponer el proyecto Influencify, el cual consiste en una aplicación web orientada a integrar inteligencia artificial en el ámbito de la publicidad para crear contenido multimedia innovador. Este sistema surge para resolver el desafío que enfrentan las empresas al intentar crear y planificar contenido publicitario de manera eficiente y efectiva. Las soluciones tradicionales suelen requerir mucho tiempo y recursos, además de no siempre cumplir con los estándares de calidad deseados. Influencify aborda este problema mediante la automatización inteligente de la planificación de publicaciones y la creación de contenido multimedia, lo que permite una mayor agilidad en el proceso y la posibilidad de ajustar el contenido generado para alinearlo con las necesidades específicas de los usuarios. Para la implementación de Influencify, se adoptó un enfoque de desarrollo basado en metodologías tradicionales, específicamente en el Proceso Unificado del Desarrollo de Software. El proyecto ofrece múltiples beneficios a sus usuarios, incluyendo la planificación automática e inteligente de publicaciones publicitarias, una mayor agilidad en la creación de contenido y la flexibilidad para ajustar el contenido generado por la inteligencia artificial en caso de que no cumpla con los estándares deseados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento hidroeléctrico de baja potencia para poblaciones energéticamente aisladas
    (2025-09-19) Flor Mocayar, Agustín; García Quinteros, José; Huarachi Torrez, Ronaldo; Morón, Gonzalo; Cacciavillani, Juan Carlos
    El presente trabajo tiene por objeto analizar y evaluar la situación actual de la localidad de Punta de Vacas, ubicada sobre la Ruta Nacional 7, que hoy en día se encuentra abastecida eléctricamente por un grupo de generadores ubicados en la localidad de Penitentes. Ante esta condición, se tratará de sustituir o complementar el sistema actual de generación a base de combustibles mediante la implementación de una central hidroeléctrica de baja potencia. Se recopilarán antecedentes topográficos, hidrológicos y poblacionales que servirán como base para determinar los parámetros necesarios para el diseño de la obra, permitiendo caracterizar los componentes principales del aprovechamiento, tanto en su funcionamiento como en su dimensionamiento a nivel inventario. A nivel de inventario, se abordará el dimensionado hidráulico de los componentes principales: obras de captación, conducción, generación, restitución, complementarias y de seguridad, de modo que sirvan como punto de partida para futuras etapas del proyecto, tales como los estudios de factibilidad y prefactibilidad. El documento incluye, además, una comparativa económica entre los costos de generación eléctrica por MWh del sistema actual y la propuesta hidroeléctrica, con el objetivo de mostrar su viabilidad técnica, energética y económica.
  • Thumbnail Image
    Item
    CabinetPlanner : sistema de planificación y gestión de pedidos de amoblamientos
    (2025-08-25) Guzmán, Matías; Maunás, Gonzalo; Ruiz, Franco; Santos , Ariel; Vazquez, Alejandro
    En un mercado en constante digitalización, las empresas del sector del amoblamiento enfrentan el desafío de implementar soluciones tecnológicas que no solo optimicen sus procesos internos, sino que también enriquezcan la experiencia del cliente. Bajo esta premisa, hemos desarrollado CabinetPlanner, un sistema integral diseñado para revolucionar la planificación y gestión de pedidos de muebles. El objetivo es potenciar la eficiencia operativa, al mismo tiempo que ofrecemos a los clientes una experiencia de compra personalizada, innovadora y altamente satisfactoria Objetivos: o Implementar herramientas de diseño 3D para la personalización de cualquier habitación del hogar, permitiendo a los usuarios visualizar cómo quedarán los muebles en su espacio, antes de realizar la compra. o Facilitar la realización de pedidos de compra de muebles a través de una plataforma intuitiva y fácil de usar, reduciendo la fricción en el proceso de compra y aumentando la satisfacción del cliente. o Mejorar el cumplimiento de los pedidos de muebles mediante la implementación de funcionalidades de gestión de productos, inventario disponible y seguimiento de pedidos en desarrollo. o Optimizar los procesos internos de las empresas del rubro del amoblamiento, aumentando la eficiencia operativa y reduciendo los costos asociados a la gestión de pedidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    FlavourFellow : sistema de gestión de recetas culinarias
    (2024-12-16) Brancolini, Alessandro; Hemsy, Maria Florencia; Masetto, Gonzalo Luis; Olivera, Juan Cruz; Vazquez, Alejandro
    En el presente documento, se expone el proyecto desarrollado en concepto de Proyecto Final de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, que consiste en un Sistema Web “Flavour Fellow”, el cual surge como respuesta a la necesidad de ofrecer una plataforma eficiente para gestionar y compartir recetas de cocina, dirigida a cualquier persona interesada en aprender cocina, abordando la necesidad de una herramienta centralizada y accesible para organizar recetas. El enfoque de desarrollo adoptado se basa en metodologías ágiles, facilitando iteraciones rápidas y adaptación constante. Los requisitos se establecieron a partir de un análisis exhaustivo y relevamiento de varios sistemas similares. El diseño implica la definición de objetivos, creación de modelos funcionales con historias de usuario y definición de requisitos funcionales, desarrollo de un modelo de datos con diagramas de clases y diseño de interfaces gráficas. Las tecnologías utilizadas son bases de datos PostgreSQL para almacenar las recetas y toda la información relacionada, un sistema web desarrollado en el IDE Visual Studio Code utilizando React.js, HTML y CSS para el front-end, y un back-end construido con Node.js y Express. El sistema se desplegará en Vercel. “Flavour Fellow” mejora la experiencia del usuario en la cocina con funcionalidades como visualización de recetas, reseñas, planificador semanal, generación de listas de compras, y reportes de valores nutricionales y gastos. El objetivo principal consiste en habilitar al usuario final para crear, organizar y compartir sus recetas de manera eficiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cartacterización hidrológica y evaluación de la respuesta de las cuencas tributarias del colector General Las Heras
    (2025-06-02) Olivera, Lucas Damián; Rodríguez, Florencia Nair; Debandi, Carlos
    La creciente frecuencia e intensidad de eventos extremos, como las tormentas torrenciales, ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de numerosas regiones ante los riesgos hidrometeorológicos. En este contexto, el estudio del crecimiento urbano, los sistemas de drenaje urbano y su capacidad para evacuar las aguas pluviales han sido objeto de un creciente interés. El colector general Las Heras, ubicado en el piedemonte del departamento de Las Heras, desempeña un papel fundamental en la gestión de las aguas pluviales de una gran parte de la ciudad de Mendoza. Sin embargo, su capacidad para hacer frente a eventos extremos debería ser reevaluado debido a los cambios producidos por la urbanización y cambios climáticos actuales. En este trabajo de investigación, las cuencas de aporte del colector general Las Heras fueron caracterizadas y modeladas con el objetivo principal de sentar una base para el posterior estudio de la funcionalidad del colector y su desembocadura en el pantano Campo Espejo. Los resultados de esta investigación permitirán contar con una herramienta valiosa para la gestión del riesgo de inundaciones en la zona de estudio, y podrán servir como base para la toma de decisiones en cuanto a la planificación y el mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento de edificios dañados por el terremoto de Mendoza de 1985
    (2025-04-07) Mercado, Rocio; Carrizo Juanin, Victor; Martinez Mazzei, Santiago; Reynaud, Martin; Martín, Pablo
    A casi 40 años del evento sísmico, se analizan con los reglamentos vigentes algunos edificios en altura situados en la Ciudad de Mendoza con el fin de evaluar su comportamiento, los aspectos de durabilidad, vulnerabilidad y vida útil, luego de las reparaciones efectuadas debido a los daños ocasionados por el terremoto. Con base en los estudios realizados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) y mediante la ejecución de relevamientos visuales e inspecciones, se pretende evaluar, analizar y examinar el estado estructural actual de los edificios. Los relevamientos que se realizan, se acompañan con mediciones de acelerómetros para que a través del monitoreo ambiental de vibraciones se logre obtener el periodo de los mismos. Estos períodos actuales de los edificios se comparan con los periodos teóricos obtenidos mediante modelos matemáticos digitales, de tal forma de poder visualizar y cuantificar el daño o degradación de los mismos. Mediante los procedimientos descriptos, se pretende ejecutar un juicio en contraste con la normativa vigente para efectuar una conclusión sobre el estado vigente de su funcionamiento y estructura, y de tal forma, proponer refuerzos estructurales para aumentar la vida útil de los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la resistencia de muros elaborados con mampuestos sustentables
    (2025-08-01) Quenaya Laime, Tania Nancy; Quintero, Ariel Esteban; Panella, Sebastián
    El presente proyecto tuvo como objetivo evaluar el desempeño estructural de mampuestos elaborados con PET reciclado para su uso en construcciones sismorresistentes. A través de una dosificación específica, se buscó no solo dar un uso sostenible a los residuos plásticos, reduciendo la contaminación ambiental, sino también ofrecer una alternativa a los mampuestos tradicionales cuya fabricación también genera impacto ambiental. Para ello, se realizaron ensayos de resistencia mecánica, como son los ensayos a compresión sobre pilas y ensayos de compresión diagonal sobre muretes, a fin de determinar la resistencia al corte de la mampostería, conforme a los lineamientos del reglamento CIRSOC 103 Parte III (CIRSOC-INPRES, 2018). Aunque actualmente estos mampuestos se utilizan principalmente como cerramientos no estructurales, el estudio analiza su viabilidad estructural. Los resultados muestran que tanto la resistencia a la compresión como al corte se ven influenciadas por el tamaño de las partículas de PET, obteniéndose mejores resultados con partículas más finas. Asimismo, se analizó la variabilidad en los resultados, posiblemente asociada a los procesos de fabricación y ensayo de las muestras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dard : plataforma de desarrollo para jugadores de alto rendimiento
    (2025-07-04) Pérez Gracia, Luis Carlos; Madrilli, Guillermo Martin; Wiens, Martín
    DARD, Dispositivo de Alto Rendimiento Deportivo, es una plataforma tecnológica desarrollada para el entrenamiento cognitivo de jugadores de fútbol. Su propósito es incorporar tecnología a las prácticas deportivas para obtener datos precisos que permitan cuantificar el rendimiento de los jugadores, potenciando así su desarrollo cognitivo y sus capacidades visoespaciales. El dispositivo está diseñado para ser utilizado directamente en una cancha de fútbol, trabajando con pelotas reglamentarias como parte del entrenamiento. La instalación incluye sensores distribuidos estratégicamente: en los postes de un arco de fútbol se colocan tres arreglos de sensores por poste (uno en la parte inferior, otro al centro y otro en la parte superior), lo que permite detectar con precisión el paso de la pelota. Frente al arco, a una distancia de 10 metros, se ubican junto a cuatro pelotas, cuatro sensores con luces que indican al jugador qué pelota debe golpear en cada repetición. Además, un sensor adicional se encuentra a 5 metros de las pelotas, cuya función es registrar el tiempo de reacción del jugador desde que recibe la señal hasta que inicia el movimiento, ya que esta es la posición desde donde parte el jugador. Todos estos sensores están conectados a una central de cálculo, que procesa en tiempo real los datos recogidos durante el entrenamiento. A partir de la información sobre el tiempo y la proximidad del paso de la pelota, la central realiza los cálculos necesarios y genera una planilla con los siguientes indicadores: número de repetición, tiempo de reacción, tiempo, velocidad y aceleración del sprint, tiempo de disparo, velocidad y potencia del disparo, y acierto. Este conjunto de datos permite evaluar de forma integral el desempeño físico y cognitivo del jugador, brindando información objetiva para diseñar entrenamientos personalizados y realizar un seguimiento preciso de su evolución.