FRM- Producción Académica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3937
Browse
262 results
Search Results
Item Metrotranvía Guaymallén - Maipú : refuncionalización traza Ferrocarril General Belgrano(2025-03-21) Contreras, Germán Emilio; Femenías Almeida, Gustavo Miguel; Jalif Lépez, Juan Jesus; Grilli, HelvioEl presente informe es un anteproyecto que describe todas las tareas necesarias para la construcción de la red metrotranviaria. Es importante destacar que no incluye los cálculos de ingeniería requeridos, ya que estos están fuera del alcance de este trabajo. El cómputo y presupuesto se estimó basándose en el proyecto en curso (Tramo Godoy Cruz – Luján de Cuyo). Este proyecto tiene como objetivo mejorar la conectividad entre ambos departamentos, ofreciendo una forma más ágil y directa de viajar. Se espera que beneficie al transporte público y fomente el uso de bicicletas, un medio de transporte saludable, ecológico, sostenible y económico, así como también promover la marcha a pie, reduciendo el uso de vehículos particulares. También se debe tener en cuenta que los terrenos que serán utilizados al día de hoy se encuentran en desuso y en claro abandono, lo que trae consigo el riesgo de que sean vandalizados, ocupados por intrusos o de generar áreas inseguras para los habitantes de la zona. Al parquizar estos sitios, se obtendrá una clara mejora en la calidad de vida de los vecinos y una revalorización de los sectores afectados, pudiendo ser usados así mismo como zonas de esparcimiento y ejercicio. Se vinculará de manera directa e indirecta, colegios, hospitales, clínicas, grandes comercios, empresas, centros culturales, religiosos, clubes y otros, contribuyendo a una mejora socio-económica considerable. A la hora de analizar el proyecto se tuvo en cuenta la importancia del tramo de vías afectado, como parte de una amplia e importante red ferroviaria como es la del Ferrocarril Belgrano (FCGB), que a la vez es parte de un gran sistema ferroviario nacional. Teniendo presente además que estamos trabajando sobre el ramal A12, que conecta la ciudad de Mendoza (y toda la Argentina) con la Republica de Chile, por donde circulaba el tren trasandino (FCT), el paso terrestre más importante hacia el océano Pacífico de la región. Desde el año 1951 hasta 1993 el FCT fue administrado por el FCGB, pasando a ser el Ramal A-12 (Guaymallén-Las Cuevas). Actualmente es propiedad del Estado Nacional y se encuentra en desuso. Para la realización de este proyecto se tuvieron en cuenta varias fuentes de información, tanto técnica como legal e histórica. Intentando acoplarse al Master Plan de Ciclovías para el Área Metropolitana Mendoza, UNICIPIO, que se encuentra dentro del Plan Integral de Movilidad para el Área Metropolitana. La integración de la traza al MTM implica una adaptación de la infraestructura vial existente. En gran parte del recorrido se utilizarán dos trochas, una para cada sentido de circulación. Sin embargo, en un sector no es posible tener dos vías y se utilizará una sola para ambos sentidos. Además, se construirá una ciclovía paralela a lo largo de todo el recorrido. También se realizará el parquizado en toda la zona de vías y se colocarán áreas destinadas a la recreación y el ejercicio. Además, se planificarán paradores en los puntos más importantes del recorrido, teniendo en cuenta las zonas más concurridas, los recorridos de los autobuses y los espacios disponibles. Por último, se construirán Estaciones Multimodales en los extremos del recorrido, donde se podrán estacionar vehículos particulares y ahí mismo abordar el Metrotranvía o el nuevo sistema de bicicletas BiciTran.Item Análisis de alternativas para la solución de los problemas del sistema cloacal en el sector este de Guaymallén(2025-04-14) Bautista, Miguel; Serralta , Aldana; Masera, MaximilianoDebido a la importancia de las obras de saneamiento en este trabajo nos centraremos en el sector este del departamento de Guaymallén, una zona rural donde muchos habitantes carecen de acceso a una red cloacal. Estas redes son cruciales para el transporte seguro de las deyecciones humanas y aguas servidas, las cuales presentan cierto grado de toxicidad. El objetivo de este proyecto es satisfacer la creciente demanda de ampliación del servicio de cloacas debido a la constante urbanización. Se pretende establecer un plan integral e inmediato para resolver los problemas actuales, destacando la insuficiente capacidad de tratamiento de las lagunas existentes, lo que impacta negativamente en el medio ambiente y la comunidad. Para abordar esta situación, se llevará a cabo una evaluación técnica y económica de dos alternativas: La ampliación de la planta depuradora actual o la impulsión del excedente hacia el establecimiento depurador El Paramillo. El alcance del proyecto consiste en: • Análisis socioeconómico, geográfico del sector a estudiar. • Análisis técnico de las alternativas. • Análisis económico de las alternativasItem Evaluación de respuesta sísmica de estructuras de hormigon armado frente a sismos impulsivos y vibratorios(2025-02-28) Avalos, Leonela Joana; Bustos, Nicolas Agustin; Gaviola, Camila Rocío; Tornello, Miguel EduardoEl análisis estructural de edificaciones en zona sísmica permite diseñar estructuras que garanticen un buen desempeño de las mismas al estar sometidas a la acción de los terremotos, procurando la seguridad de las personas que en ella residen. En tal sentido, el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 - Parte I establece dos lineamientos fundamentales para abordar dicho análisis, el método estático, para estructuras bajas menores a 3 niveles o 9 metros, y el método dinámico, para aquellas que no cumplen con las condiciones para realizar un análisis estático. Este último presenta determinadas simplificaciones que se presumen poner en estudio, examinando si las mismas permiten un análisis adecuado de las construcciones. Se establece entonces como objetivo para el presente trabajo la comparación de respuestas sísmicas de modelos establecidos bajo el método dinámico y para distintos tipos de terremotos con las consideraciones del reglamento, sus implicancias y su alcance. Los resultados obtenidos permiten observar dicha comparación.Item Edificios de oficinas bajo lineaminetos de energía cero neta en zonas de climas templados continentales(2024-01-01) D’Amanzo, Micaela; Ganem, Carolina; Mercado, MaríaEn el marco del calentamiento global y la incertidumbre ante el futuro de las ciudades, se proponen nuevas formas de pensar y hacer arquitectura. La urgencia planteada por el IPCC de mantener el incremento de la temperatura media de la tierra en 1.5°C con respecto a niveles preindustriales para el año 2030, requiere tomar acciones inmediatas y eficaces. Mundialmente se evidencian políticas y estrategias para alcanzar ciudades Carbono Neutras con proyecciones hacia los años 2030, 2050 y 2100, donde Argentina se suma a este desafío. El primer paso proviene de la transformación del sistema energético del país, a partir del año 2017, se han sancionado diversas normativas en términos de generación distribuida de energías renovables, esperando sentar bases para que los edificios no sólo consuman energía, sino que sean generadores o prosumidores de energía limpia. La convivencia del Diseño Pasivo, la Eficiencia Energética y las Energías Renovables en las construcciones da origen a los Edificios Energía Cero Neta (NZEB). La presente investigación se lleva a cabo en el área metropolitana de Mendoza (AMM), ubicada en la provincia homónima en la República Argentina, país en vías de desarrollo. La ciudad se caracteriza con un clima templado continental. El objetivo principal es proponer posibilidades energéticasambientales regionales de tecnologías NZEB para la construcción y rehabilitación de oficinas, mediante la formulación de una propuesta metodológica, a partir de estrategias de diseño pasivo, eficiencia energética y sistemas de energías renovables, con la finalidad de establecer lineamientos para su implementación al medio local. Se considera relevante evaluar las condiciones de confort térmico interior de los espacios de trabajo y disminuir el consumo energético para lograr dicho confort. Como también, producir energías renovables in situ para cubrir la demanda anual. Para ello, se seleccionó una unidad de análisis del AMM, para corroborar los aspectos teóricos desarrollados en la tesis y de esta manera asegurar el cumplimiento de los objetivos generales y específicos propuestos. Se desarrolló una metodología regional NZEB de actuación en cuatro pasos, por la cual, fue posible realizar una valoración energética y térmica de oficinas del sitio. Asimismo, analizar los factores que impulsan o disminuyen el consumo energético en oficinas. Los datos obtenidos por medio del monitoreo térmico permitieron validar el modelo de simulación, para luego, proponer mejoras en la envolvente del edificio mediante estrategias de diseño pasivo. Además, evaluar la eficiencia energética de las instalaciones de equipos de climatización y temperaturas de set-point, junto con la producción de energía renovable in situ. Permitiendo, a partir de ello, obtener resultados particulares generalizables a otros casos de diseño que respondan a condiciones climáticas y tecnológicas similares. Finalmente, se sintetizan los conceptos desarrollados y demostrados en esta investigación mediante una herramienta de diseño NZEB. La misma se encuentra formulada en forma de diagrama, para dinamizar la interrelación entre factores, facilitar su comprensión y adopción de criterios por los profesionales de la construcción. De esta forma, conseguir un balance energético neutro y mejores condiciones de sustentabilidad en oficinas.Item Evaluación de riesgos de seguridad en un supermercado(2025-02-28) Jofré Salomón, JuliánA lo largo de la historia, el ser humano ha estado inmerso a constantes riesgos y peligros en el trabajo, generalmente los accidentes de trabajo pueden ocasionar en muchos casos, secuelas, esto depende la gravedad del mismo como de las consecuencias que pueda llegar a tener, lo mismo se puede decir de las enfermedades profesionales. Cabe destacar que exista la posibilidad de adquirir una enfermedad profesional o tener un accidente, ya sea desde la casa al trabajo o viceversa, tal vez, en el trayecto a ellos, o en cualquier lugar. Es por eso que la base de nuestro trabajo, es saber reconocerlos y tratar de mitigarlos. Esto lleva a analizar con mucha seriedad la comprensión de cuan es importante la Seguridad e Higiene en el trabajo. El mundo laboral, al ser competitivo ha llevado a desarrollar programas de Seguridad e Higiene en el trabajo con el fin de aumentar la calidad y productividad entre otras variantes que es de suma importancia a las empresas en función a su desarrollo, junto con la ecología y la contaminación del medio ambiente. En muchos casos, la tecnología al ser compleja y al utilizar distintas técnicas de gestión, deberían lograr que esta disciplina, esté en manos de profesionales que se comprometan tanto con el desarrollo de las empresas como con su economía y por sobre todas las cosas, la salud y la vida de las demás personas, estos profesionales, deberían desarrollar tareas con responsabilidad y ética. Esto debería ser un verdadero reto y, sobre todo, tener la obligación de estar preparados para quienes empezamos este camino, al tener como herramienta primordial de esta carrera, la prevención. Será desde ahora una cosa habitual, corregir problemas que se presenten, ver los riesgos y tratar de eliminarlos. La clave no está en ir solventando los distintos problemas, sino en tratar de anticiparse a ellos, es decir no esperar que se produzcan los accidentes porque lamentablemente estaríamos siempre detrás del problema, por supuesto que se debe corregir las condiciones que llevan a los accidentes, con la intención de que no se vuelva a repetir, no quiere decir que esto no deba hacerse, pero también es de gran importancia que antes se puede analizar los riesgos que se presenten antes que se produzcan accidentes.Item Motivación laboral en trabajadores de la estación de servicio YPF-ACA Guaymallém Provincia de Mendoza(2025-04-11) Ferreyra, María Alejandra; Ortiz, Valeria LauraEl tema central de esta tesis es La motivación laboral en los trabajadores de la estación de servicio YPF - ACA en Guaymallén provincia de Mendoza. El objetivo principal fue investigar la relación entre el mentor organizacional y la motivación laboral en los trabajadores de la estación de servicio YPF - ACA en Guaymallén - Mendoza. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un estudio con una muestra de 15 empleados, utilizando la técnica de encuestas. El diseño de la investigación fue descriptivo transaccional, considerando criterios clave como motivación, participación, desempeño de tareas, entrenamiento, desarrollo de personas. Los resultados obtenidos revelan que una gran mayoría de los empleados considera de manera positiva la figura del mentor organizacional. Esta percepción sugiere que la presencia de un mentor puede influir favorablemente en la motivación laboral, lo que implica que los trabajadores se sientan más apoyados y motivados para desempeñar sus funciones de manera efectiva. Estos hallazgos destacan la importancia de implementar programas de mentoría dentro de la organización, ya que pueden contribuir significativamente al desarrollo profesional y al bienestar de los empleados, creando un ambiente de trabajo más dinámico y satisfactorio.Item Creación de una tienda online para P&B Muebleria(2025-04-11) Videla, Eugenia Belen; Gutiérrez, CintiaEl presente estudio tiene como objetivo la creación de una tienda online para comercializar muebles de dormitorio funcionales personalizados para la empresa P&B. La investigación posee una metodología cuantitativa, del tipo exploratoria y con diseño no experimental transversal. Para el diseño se contó con una población objetivo de 28 personas, el instrumento que se utilizó fue las encuestas online, dirigido a todas las personas que sigan la página de Facebook de la empresa P&B. Se realizan en primera instancia un estudio para evaluar la competitividad en la industria, identificar los competidores directos por medio de la investigación de mercado, y se desarrolla la cadena de valor determinando las estrategias competitivas de la empresa. A través de la investigación de mercado se recopila e interpreta los datos para determinar que estrategias son las más adecuadas para el logro de los objetivos. Se conoce opiniones de los clientes, redes sociales de su agrado, factores que influyen en la decisión de compra y las preferencias de los clientes en cuanto al producto. Por último se definen las estrategias más adecuadas para cada variable del marketing mix, haciendo hincapié en estrategias promocionales integradas de marketing, se puede decir que resulta factible la creación de una tienda online.Item Evaluación de riesgos en la central termoeléctrica en Anchoris(2025-03-07) Gómez Fernández, Cristian RodrigoSe confecciona el siguiente trabajo final con el objeto de realizar una investigación de aspectos legales y técnicos en la planta que serán tratados desde el punto de vista de la higiene y seguridad. El establecimiento elegido es una Central Termoeléctrica localizada en Anchoris, provincia de Mendoza. Esta Central Térmica Anchoris utiliza Gas Natural (GN) como combustible, que proviene de pozos petroleros no conectados al sistema: pozos actualmente cerrados por su condición antieconómica de producción, pozos que estén venteando gas para la producción de crudo y pozos en ensayo para producción de crudo y/o gas. Este gas se somete a un proceso de licuefacción in situ, para luego ser trasladado, almacenado y re gasificado en la Central Termoeléctrica de Anchoris para generar electricidad por medio de 4 generadores. El proyecto se enfocará en una evaluación e identificación de sus riesgos y quienes están expuestos, para así evaluarlos y clasificarlos, prevenirlos, reducirlos, eliminarlos o aislarlos conforme lo requerido por la ley 19587 y sus decretos reglamentarios. A priori haremos una observación de la empresa, los demás puestos de trabajo y relevamiento de información utilizando el método de observación directa en planta y entrevistas, para luego analizar los riesgos según la legislación vigente, el tipo de tareas y la forma en que se realizan, la maquinaria, elementos de protección necesarios. En función de ello se estimará el riesgo de forma cualitativa siguiendo el método de la norma IRAM 3801, determinando la severidad del daño y la probabilidad de que ocurra. El objetivo que se pretende con el presente trabajo es realizar la prevención, identificación y control de las causas que generan accidentes de trabajo y enfermedades profesionales reduciendo o eliminando estas mismas. Una vez concretado el análisis de los riesgos, procederemos a la valoración de éstos, para decidir si son tolerables o no, y a partir de ahí preparar una serie de recomendaciones y medidas para el control de riesgos, para reducir o eliminarlos en la medida de lo posible.Item Lriot : laboratorio remoto IOT(2025-02-28) Ciperiani, Mariano Jorge; Mercado, GustavoEl proyecto consistió en el desarrollo de un laboratorio remoto especializado en la programación y prueba de dispositivos IoT con tecnología LoRaWAN. Su infraestructura permite la gestión de usuarios y reservas de servicio, asegurando disponibilidad en cualquier momento del día y acceso remoto desde cualquier ubicación con conexión a internet. El laboratorio está ubicado físicamente en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Mendoza y es operado por el grupo GridTICs. Previamente utilizado con otras tecnologías, fue ampliado para incorporar LoRaWAN, una tecnología que ofrece importantes ventajas como conectividad de larga distancia y bajo consumo energético. Esto facilita la comunicación eficiente entre dispositivos IoT distribuidos en grandes áreas, como ciudades inteligentes o entornos industriales. Los estudiantes tienen, a partir de ahora, la oportunidad de explorar y experimentar con LoRaWAN, adquiriendo conocimientos sobre su funcionamiento y aplicaciones en contextos reales. El proyecto adoptó una arquitectura modular que integra diversas tecnologías abiertas, alineándose con los requisitos del sistema y manteniendo coherencia con las implementaciones existentes. Su objetivo es establecer un recurso clave para la enseñanza, capacitación y desarrollo de sistemas IoT, atendiendo tanto a fines académicos como comerciales.Item SoliPyh : monitor de consumo y calidad eléctrica(2025-02-28) Pizarro, María Milagros; Villanueva Gigli, Ignacio Agustin; Lattuca, AnaEste proyecto se centra en el desarrollo e implementación de un prototipo de sistema inteligente de medición y control de cargas, diseñado para prevenir la superación de la potencia contratada en instalaciones eléctricas. Realiza un control automático y en tiempo real del exceso de demanda, desconectando grupos de cargas y de esta forma optimizando el uso de la energía eléctrica. El prototipo adquiere datos de la red eléctrica y los transmite a una interfaz gráfica interactiva. Esta presenta la información de forma clara, facilitando el análisis del consumo energético y la toma de decisiones.