Bioprocesos orientados al empleo de microorganismos autóctonos y su utilización en tecnologías de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos.

dc.contributor.advisorQuevedo, Carla
dc.creatorConde Molina, Débora
dc.date.accessioned2022-04-22T15:10:19Z
dc.date.available2022-04-22T15:10:19Z
dc.date.issued2019-11-25
dc.description.abstractEs frecuente la contaminación ambiental generada por el petróleo o sus derivados, debido al uso generalizado de los mismos a nivel mundial. La descarga y derrame accidental de dichos compuestos en el medio ambiente resultan ser peligrosos para el entorno y los seres vivos. La biorremediación es una estrategia eficiente para limpiar sitios contaminados, siendo no invasiva y rentable. La misma se basa en la biodegradación natural utilizando microorganismos nativos aislados de áreas contaminadas. El centro industrial Zárate-Campana, ubicado en Buenos Aires, representa una de las áreas petroquímicas más importantes de Argentina, con varias empresas que realizan actividades petroquímicas. En este estudio, se seleccionaron 4 cepas previamente aisladas de sitios contaminados e identificadas dentro de los géneros Pseudomonas sp., Cellulosimicrobium sp. y Ochrobactrum sp. La cepa MT1A3 perteneciente al género Pseudomonas fue seleccionada para los ensayos de optimización de la producción de biomasa a partir del uso de diferentes fuentes de carbono que van desde una mezcla de hidrocarburos hasta co-productos agroindustriales de bajo costo. MT1A3 fue capaz de crecer en una mezcla de hidrocarburos obteniéndose 1,79 g/L de biomasa a 25 ºC a los 7 días de cultivo. Al comparar el uso de diferentes co-productos agroindustriales como fuente alternativa de carbono, la producción de biomasa fue significativamente mayor en el aceite de maní crudo en comparación con todos los demás sustratos (p<0,05), dando como resultado una biomasa de 7,29 g/L luego de 7 días de cultivo. La fuente de nitrógeno más eficiente para obtener biomasa de MT1A3 fue NaNO3. A partir de estos resultados, en sistemas de microcosmos se evaluó la efectividad de remediación mediante el monitoreo de la degradación de hidrocarburos en los diferentes tratamientos de atenuación natural, bioestimulación y bioaumentación, durante 120 días. El mejor tratamiento, que involucró bioaumentación (MT1A3) y bioestimulación, mostró una degradación del 40,05% del total de hidrocarburos con respecto al tratamiento de atenuación natural utilizado como control.es_ES
dc.description.affiliationConde Molina, Débora. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentinaes_ES
dc.formatplaines_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12272/6162
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherEscuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aireses_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.holderFacultad Regional Buenos Aires. Universidad Tecnológica Nacional.es_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.rights.uriAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.useAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.es_ES
dc.subjectTecnologías Químicases_ES
dc.subjectBiorremediaciónes_ES
dc.subjectSuelos contaminadoses_ES
dc.subjectHidrocarburoses_ES
dc.titleBioprocesos orientados al empleo de microorganismos autóctonos y su utilización en tecnologías de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.type.versionacceptedVersiones_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
TESIS CONDE MOLINA.pdf
Size:
3.55 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis Doctoral - Doctorado en Ingeniería Mención Tecnología Químicas

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: