Facultad Regional Buenos Aires

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 715
  • Thumbnail Image
    Item
    “Propuesta de un plan para el monitoreo in situ del piso y suelo en corrales de feedlots operativos de la provincia de Buenos Aires”
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-05-26) González, Nicolás
    El presente trabajo propone un plan de monitoreo ambiental in situ para evaluar el estado del piso y suelo en corrales de feedlots operativos de la provincia de Buenos Aires. Basado en un análisis de bibliografía técnica-científica y de la normativa vigente, se identifican indicadores fisicoquímicos y estructurales relevantes para diagnosticar la acumulación de nutrientes, sales, metales y fármacos derivados de la actividad ganadera intensiva, así como alteraciones en la estructura superficial de los suelos. El diseño del plan contempla criterios accesibles de muestreo y frecuencias de evaluación adaptadas a las condiciones productivas locales. Asimismo, se proponen metodologías de medición viables para su aplicación por actores públicos y privados, junto con medidas de mitigación específicas ante la detección de desvíos en indicadores. El trabajo busca contribuir con las prácticas de manejo ambiental en sistemas de engorde a corral, en un contexto donde aún persisten oportunidades de mejora en la definición y aplicación de criterios técnicos concretos para la conservación del recurso suelo.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Posturas forzadas y movimientos repetitivos en la industria alimenticia”
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-05-14) Goris, Pablo Darío
    -
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de Ciclo de Vida aplicado a la síntesis de nanopartículas de hierro cerovalente para remoción de contaminantes en agua
    (2024) Crespi, Julieta; Miranda Ruiz, Gladys Natalia; Garro, Justina; Quici, Natalia
    Las nanopartículas de hierro cerovalente (nFe) son materiales capaces de remover eficientemente distintos contaminantes en agua. Pueden sintetizarse por diversos métodos, obteniendo en cada uno nanoestructuras con distintas composiciones, morfologías, tamaños, estados de oxidación del hierro y estructura, y por esto distinta reactividad. El método tradicional empleado en literatura a escala laboratorio consiste en la reducción de sales de Fe(II) o Fe(III) empleando borohidruro de sodio, pero poco se han estudiado los impactos relacionados con esta síntesis y el empleo de estas nanopartículas para remediación de contaminantes, tanto a nivel de mesada como en la perspectiva de su escalado. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) se presenta como una herramienta útil para contribuir a la optimización del proceso de síntesis y la planificación del escalado, con miras a la aplicación en sitios contaminados, buscando minimizar el impacto ambiental tanto del proceso de remediación como de la producción de los materiales. El objetivo de este trabajo es aplicar el Análisis de Ciclo de Vida al proceso de síntesis de las nanopartículas de hierro cerovalente mediante la reducción de una sal de Fe(III) con borohidruro de sodio como agente reductor.
  • Thumbnail Image
    Item
    "Análisis ergonómico en la fabricación de tintas con pigmentos"
    (2025-04-30) Cárdenas Guio, Catherine
    Este trabajo surgió a solicitud del área de Recursos Humanos de una empresa en Argentina. Los operarios manifestaron dolores en la espalda, cintura y hombros debido al levantamiento de bolsas de pigmentos. Para comprender la situación, se recopilaron datos mediante observación, videos, notas y entrevistas. Además, se midió la carga física aplicando los métodos NIOSH, OWAS, Escala de Borg, Levantamiento Manual de Cargas según las tablas de la resolución 295/2003 y el método de Sue Rodgers. Del análisis y desarrollo de la problemática se pudo determinar que las dolencias manifestadas tenían diversas causas, que iban desde factores organizacionales como los pasos de la tarea, los recorridos realizados y la falta de rotación, hasta factores físicos relacionados con la forma en que se debía desarrollar la tarea. También se observó que, debido al espacio reducido y al mobiliario inadecuado, los trabajadores adoptaban posturas forzadas y realizaban sobreesfuerzos para manipular las bolsas de 25 kg de pigmentos. Esta problemática afectaba a otras divisiones, generando ausentismo y retrasos en sectores de producción y logística. Para preservar la salud de los operarios y evitar la aparición de trastornos musculoesqueléticos, se recomendó trabajar en la implementación de mejoras tanto organizacionales como de ingeniería. Estas mejoras permitirían un correcto desempeño de los trabajadores, cuidando de su bienestar y permitiendo a la empresa cumplir con su planificación sin retrasos, reduciendo tiempos de fabricación y ausentismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Data mining como herramienta para la detección temprana del fenómeno de deserción en la UTN FRBA
    (2025) Sztenberg, Ian Ezequiel
    Desarrollo de proyecto de minería de datos, con el fin de entrenar un modelo de machine learning que sea capaz de predecir la deserción entre alumnos de la UTN
  • Thumbnail Image
    Item
    “Estudio de factibilidad técnica y económica de un bar de jugos naturales"
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-04-23) Marino Sandi, Marco Fabián
    -
  • Thumbnail Image
    Item
    "Análisis de características en proyectos de Big Data: revisión sistemática de literatura"
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-04-23) Ojeda, Mariel Liliana
    En el desarrollo de proyectos de Big Data se identifican diversas problemáticas que pueden deberse a distintos factores, como la baja calidad de los datos utilizados con anomalías que pueden afectar la precisión de los resultados o la falta de claridad en los objetivos comerciales. Esta situación puede provocar errores en el proceso de toma de decisiones, retrasos en las entregas y hasta la cancelación del proyecto. En este contexto, el presente trabajo surge de la necesidad de recopilar investigaciones previas con el fin de conocer la importancia de la aplicación de una metodología de trabajo en proyectos de Big Data. Se realiza con el objetivo de identificar los enfoques de las metodologías más utilizadas y analizar las características propias de cada una, así como las características comunes o transversales, que permiten la combinación, o adaptación, de distintas metodologías en un mismo proyecto. La generación de grandes volúmenes de datos provenientes de diferentes fuentes y formatos aumenta el desafío de verificar la calidad, ya que pueden presentar anomalías que afecten así la precisión de los resultados obtenidos.