La eficiencia energética en la industria Argentina entre los años 2000 y 2024 respecto a las variables económicas

dc.creatorAbdelhamid, Sado
dc.creatorGarcía, Luis Francisco
dc.creatorMartínez, Sandra
dc.creatorDíaz, Diego
dc.creatorQuiroga, Javier
dc.creatorGonzalez, Miguel
dc.creator.orcidhttps://orcid.org/0009-0009-8234-116X
dc.date.accessioned2025-10-14T22:09:49Z
dc.date.issued2025-09-18
dc.description.abstractAl analizar los diagnósticos de “Gestión de la Energía” o “Eficiencia Energética” realizados en la industria de Tucumán durante esta investigación, se identificaron grandes oportunidades de mejora, comunes en todos los sectores analizados, tales como metalmecánica, azucarera, citrícola, frigoríficos, textiles, entre otros. Un factor común observado en los diagnósticos es la falta de capacitación del personal para realizar evaluaciones económicas de proyectos destinados a mejorar la eficiencia energética y el desconocimiento de metodologías reconocidas a nivel mundial, como la ISO 50001. Esta carencia de formación en un recurso estratégico como la energía impacta directamente en los costos, reduciendo la competitividad de las empresas. Al desglosar las pérdidas energéticas, encontramos que estas se presentan en diversas áreas y procesos industriales, tales como bombas, motores, automatismos, aislamientos térmicos, climatización e infraestructura. Concluimos que no se trata de un déficit puntual, sino de una falta de conocimiento o cultura, atribuible a las fluctuaciones en los ciclos económicos, reflejadas en las devaluaciones y en el valor del dólar, así como en el costo de la energía eléctrica y del gas, y en los subsidios a estos costos. Estas variables afectan los tiempos de amortización o repago de los proyectos de mejora en la gestión de la energía, resultando en balances económiconegativos debido a los cambios en las políticas económicas y energéticas. Esto conduce a una falta de capacitación e inversión en la mejora de la gestión de la energía.
dc.description.abstractWhen analyzing the diagnostics of "Energy Management" or "Energy Efficiency" conducted in the industry of Tucumán during this research, significant opportunities for improvement were identified, common across all analyzed sectors such as metalworking, sugar, citrus, refrigeration, textiles, among others. A common factor observed in the diagnostics is the lack of personnel training to carry out economic evaluations of projects aimed at improving energy efficiency and the lack of knowledge of globally recognized methodologies, such as ISO 50001. This lack of training in a strategic resource like energy directly impacts costs, reducing the competitiveness of companies. Breaking down the energy losses, we found that they occur in various areas and industrial processes, such as pumps, motors, automation systems, thermal insulation, air conditioning, and infrastructure. We conclude that this is not a specific deficit, but a lack of knowledge or culture, attributable to fluctuations in economic cycles, reflected in devaluations and the value of the dollar, as well as the cost of electricity and gas, and subsidies for these costs. These variables affect the amortization or payback periods of projects aimed at improving energy management, resulting in economically negative balances due to changes in economic and energy policies. This leads to a lack of training and investment in improving energy management.
dc.description.affiliationFil: Abdelhamid, Sado. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Argentina.
dc.description.affiliationFil: García, Luis Francisco. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Argentina.
dc.description.affiliationFil: Martínez, Sandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Argentina.
dc.description.affiliationFil: Díaz, Diego. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Argentina.
dc.description.affiliationFil: Quiroga, Javier. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Argentina.
dc.description.affiliationFil: Gonzalez, Miguel. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Argentina.
dc.formatpdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12272/13981
dc.language.isoes
dc.publisherCongreso CADI CAEDI
dc.relation.referencesHeins, A., Afranchi, A., & Giumelli, L. (2021). Eficiencia Energética en Argentina: Apostando por conformar un sector energético más sostenible y eficiente en Argentina.
dc.relation.referencesMaccarone, J. L., & Gil, M. (2017). La Gestión y Eficiencia Energética, Un Sustituto Extraordinario de una Fuente de Generación de Energía “¿Por Donde Comenzar?”
dc.relation.referencesNadal, G., Behnisch, A., & Dubrovsky, H. (2021). Eficiencia Energética en Argentina: Apostando por conformar un sector energético más sostenible y eficiente en Argentina.
dc.relation.referencesApud, E., Aráoz, J. C., Devoto, E., Echarte, R., Guadagni, A., Lapeña, J., Montamat, D., & Olocco, R. (2014). Argentina debe Modificar su Matriz Energética
dc.relation.referencesLeopoldo, N., Maccarone, J., Marchesini, J., Gastón, A., García Rodrigo, M., Ciceri, J., Rende, A., & Muzzi, G. (2016). Informática Aplicada al Gerenciamiento de Consumos y Ahorros de Energía Eléctrica En Mipymes: Enma Tool.
dc.relation.referencesMuller, A., & Di Sbroiavacca, N. (2019). Eficiencia Energética en Argentina: Apostando por conformar un sector energético más sostenible y eficiente en Argentina.
dc.relation.referencesCamarda, M. F. (2020). Just-In-Time y Eficiencia Energética. Implicancias en los Sistemas de Gestión de la Energía y Procesos de Descarbonización de Sistemas Industriales
dc.relation.referencesSartor, A., & González, M. (2017). Cambio Climático, Eficiencia Energética y Huella de Carbono. Oportunidades y Desafíos para el Desarrollo Local.
dc.relation.referencesMoreno, C., Simone, D., & Maduri, M. (2017). Eje temático elegido: Energías convencionales y alternativas Síntesis Legislación Argentina en Energías Renovables y Eficiencia Energética.
dc.relation.referencesBravo, G., Pistonesi, H., & Behnisch, A. (2021). Eficiencia Energética en Argentina: Apostando por conformar un sector energético más sostenible y eficiente en Argentina.
dc.relation.referencesBorroto Nordelo, A., Lapido Rodríguez, M., Monteagudo Yanes, J., de Armas Teyra, M. A., Montesinos Perez, M., Delgado Castillo, J., Padron, A., Viego Felipe, P., & Gonzalez Perez, F. (2005). La gestión energética: una alternativa eficaz para mejorar la competitividad empresarial.
dc.relation.referencesMinisterio de Energía y Minería. (2017). Escenarios Energéticos 2030. www.minem.gob.ar. 13. Borroto Nordelo, A., Montesino Pérez, M., Viego Felipe Percy, C., Odobez Delgado, N., & Soldatti, M. E. (2014). Barreras y Factores Claves para Promover la Eficiencia Energética en la Industria.
dc.relation.referencesBifano, L., & MACCARONE, J. (2019). Diseño y Desarrollo de Sistema de Gestión Energética.
dc.relation.referencesGil, S., & Prieto, R. (2016). La Eficiencia Energética es una Fuente de Energía de Bajo Costo y que no Contamina.
dc.relation.referencesKreuzer, F. M., & Wilmsmeier, G. (2014). Eficiencia Energética y movilidad en América Latina y el Caribe.
dc.relation.referencesGil, S., & Prieto, R. (2016). Eficiencia Energética en la Argentina Una posible hoja de ruta.
dc.relation.referencesConuee; GIZ. (2016). Documento Memoria de la Red de Aprendizaje para la Implementación de Sistemas de Gestión de la Energía en la Industria Red de Aprendizaje.
dc.relation.referencesGil, M., Maccarone, J., Pascual, O., & Nahuel, L. (2016). Herramienta para el Seguimiento y Control de la Situación Energética de una Organización con Vistas a Implementar la Norma Iram - ISO 50001 de Gestión y Eficiencia Energética.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentinaen
dc.rights.holderAbdelhamid Sado
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rights.useCC BY (Autoría) Se autoriza la reproducción, distribución, adaptación, creación de obras derivadas, comunicación pública, en cualquier medio o formato siempre que se reconozca la autoría del autor o autora.
dc.subjectGestión
dc.subjectEnergía
dc.subjectInflación
dc.subjectEconomia
dc.subjectIngeniería
dc.subjectMecánica
dc.titleLa eficiencia energética en la industria Argentina entre los años 2000 y 2024 respecto a las variables económicas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versionacceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
2024 CADI CAEDI Abdelhamid Garcia.pdf
Size:
364.61 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
3.63 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: