DOSIMAT: Dosificadora de materiales de construcción para obras de pequeña escala.
No Thumbnail Available
Date
2025-05-20
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El hormigón es un material compuesto, constituido por agregados inmersos en una matriz
cementicea. Etimológicamente, la palabra hormigón deriva de “hormigo” que significa
“gachas de harina”, es decir masas de harina cocida con agua y sal. Este material también
es llamado, en algunas regiones, concreto, término que deriva del inglés “concrete”, que,
a su vez, deriva del latín concretus, que significa “crecer unidos” o “unir”.
Para historiar el desarrollo del hormigón se puede tomar como punto de partida el uso de
las mezclas cálcicas, en base a piedra caliza o cal, con la incorporación de grava o arenas.
En Israel se encuentra la referencia más antigua sobre la utilización de estos materiales
en la ejecución de pisos aproximadamente 9000 años A.C. En la actualidad,
tradicionalmente, los agregados constitutivos del concreto corresponden a cantos
rodados, obtenido en yacimiento o piedras partidas que se obtienen de la explotación de
canteras. El hormigón convencional contiene aproximadamente un 12% de cemento y
78% de agregados en masa. Esto significa que, en el mundo, para hacer el hormigón, se
consumen agregados (arena, grava, y roca triturada) a razón de 10 a 11 billones de
toneladas por año. La extracción, procesamiento y transporte de tales cantidades de
material afectan adversamente la ecología en las áreas forestadas y los lechos de los ríos,
además de causar el consumo de cantidades considerables de energía, por lo que resulta
aconsejable la prevención del derroche en obra de los mismos en vías de un mundo más
amigable con el medioambiente.
Las características y propiedades del hormigón dependen fundamentalmente de la de sus
materiales componentes y, muy especialmente, de las proporciones relativas de los
mismos, siendo la razón agua/cemento (a/c) la principal y en algunos casos se usa la razón
agua/materiales cementiceos (a/mc). En estado fresco el concreto debe poder colocarse y
compactarse sin que se produzca segregación que reduzca la homogeneidad del material
y, en estado endurecido, la propiedad fundamental es la resistencia a la compresión, que
tiene importancia en sí misma y en que otras propiedades deseables varían con ella, como
es el caso de la impermeabilidad, el desgaste y la resistencia a la desintegración provocada
por distintas formas de ataque químico.
Hoy en día en Argentina aún se utiliza la dosificación aleatoria por volumen en el
preparado del concreto en obras de pequeña envergadura, estas técnicas de preparación
varían en proporción dependiendo del conocimiento y experiencia del operario encargado
de las mismas como así de las necesidades de la obra. En este punto es necesario
mencionar que:
el reglamento CIRSOC 201-2005 establece este tipo de dosificaciones
para concretos de baja calidad resistente, menos de 15 MPa y con
contenido mínimo de cemento de 350 kg/m3, sin aditivos ni para
condiciones ambientales agresivas. En contraposición a esta utilización
de cemento y agregados en volumen para obras de poca importancia, la misma norma CIRSOC 201-2005, establece una resistencia mínima de
20 MPa para hormigón armado, de igual manera lo estipula el Reglamento Argentino para
Construcciones Sismorresistentes, el cual establece una resistencia especificada del hormigón
mínima de 20 MPa y como máximo entre 40 MPa y 45 MPa, dependiendo la zona sísmica. En Castiarena
(1994) se informan variables en el nivel de resistente de 15% al 40% para las condiciones de
elaboración de hormigón en Buenos Aires, Fava (1968) sostiene que establecer arbitrariamente y
de antemano, las proporciones en las que deben mezclarse los componentes, sin
tener en cuenta sus características ni las de su estructura, es simplemente asumir una
actitud dogmática reñida con los más sanos principios de la ingeniería. Cabrera (1992) ha
cuantificado este tipo de proporcionamiento midiendo la variabilidad del peso del contenido del
balde utilizado para medir en volumen los materiales para confeccionar hormigón, lo que da por
resultado una significativa variabilidad de las cantidades utilizadas y, por lo
tanto, de la incertidumbre en el resultado final de la resistencia obtenida (+-40).1
Este proyecto tiene como objetivo evaluar la factibilidad de desarrollar una empresa
productora de DOSIFICADORAS AUTOMÁTICAS DE MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN. Estas máquinas revolucionarias están diseñadas para optimizar los procesos
constructivos, reemplazando a las tradicionales hormigoneras y minimizando el desperdicio de
materiales. Al garantizar una dosificación precisa y homogénea de los componentes, se
logra un aumento significativo en la productividad de la obra, cumpliendo con los
requerimientos técnicos y normativos establecidos. Esta solución no solo contribuye a la
sostenibilidad ambiental, sino que también reduce los costos operativos y mejora la calidad
final de las estructuras.
Description
Keywords
dosificador, hormigón, resistencia