Browsing by Author "Belmonte, Luciana Micaela"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo de cultivos lignocelulósicos con alto potencial energético: Arundo Donax L. y Sorghum Saccharatum(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Belmonte, Luciana Micaela; Mariotta, Ariana; Binotto, Noelia Celeste; Quicchi, Agostina Lucía; Bernard, Mariana del ValleEn la actualidad existen diferentes propuestas que alientan la utilización de los recursos renovables para reemplazar combustibles fósiles frente al contexto del calentamiento global, permitiendo la generación de bioenergías; entre ellas, la biomasa. En esta categoría, los cultivos energéticos adquieren significativa importancia. La intención de este trabajo es comparar las potencialidades de los cultivos energéticos Caña de castilla (Arundo donax L.) y Sorgo lignocelulósico (Sorghum saccharatum, VM81). A este fin, se caracterizaron los cultivos mediante diferentes ensayos fisicoquímicos, determinando su capacidad calorífica en contexto con sus potencialidades de implantación. Los cultivos de Arundo Donax L, y Sorghum saccharatum no persiguen fines alimenticios, transformándose así en grandes oportunidades para la producción de biocombustibles ya que no generan efectos negativos en el uso de suelos, mientras que exigen menos proporción de agua y fertilizantes en comparación con otros cultivos.Item Análisis de biomasa lignocelulósica regional de origen herbáceo para la generación de energía(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-03-19) Quicchi, Agostina Lucía; Balangione, Agustina; Belmonte, Luciana Micaela; Gallará, Rocío de Lourdes; Mariotta, Ariana; Ortmann, Valeria Isabel; Ferreyra, Diego M.; Bernard, Mariana del ValleLa matriz energética argentina depende principalmente de hidrocarburos; sin embargo, debido al gradual agotamiento de estos combustibles y a su impacto ambiental negativo, resulta evidente la necesidad de una transición energética para descarbonizar la matriz actual incorporando energías renovables. En este contexto, la biomasa ofrece diferentes recursos en cada región del planeta, ya sea en la forma de biomasa natural o residual, o de cultivos energéticos, por lo que representa una alternativa prometedora para la generación de energía. Esta versatilidad permite que puedan utilizarse distintos procesos, ya sea termoquímicos, químicos o bioquímicos según el tipo de biomasa y su contenido de humedad, para la obtención de energía. En este proyecto, se analiza con esta finalidad el potencial de tres tipos de biomasa lignocelulósica de origen herbáceo. En la región centro y este de la provincia de Córdoba, la producción agrícola es una actividad muy importante. El maíz es el segundo cultivo con mayor superficie sembrada, con un promedio de 8 t/ha de rastrojo, de las cuales un 40 % se utiliza en el proceso de siembra directa para realizar una enmienda orgánica del suelo. El 60 % remanente representa una gran cantidad de biomasa residual que podría utilizarse para generar energía. En la misma región, coexisten zonas de menor productividad donde crecen pasturas naturales en condiciones adversas. El espartillo o Spartina argentinensis es una de estas pasturas, que es poco adecuada para la alimentación animal y representa focos de incendios; no obstante, es energéticamente interesante. Por otro lado, son frecuentes algunos cultivos energéticos como el sorgo azucarado o Sorghum Saccharatum, variedad M81, que no compite por tierra con cultivos alimenticios, se adapta a diferentes condiciones edafoclimáticas y tiene un alto contenido de lignina, lo cual se asocia con un buen poder calorífico. En este trabajo, se estudió el proceso de acondicionamiento de rastrojo de maíz, espartillo y sorgo lignocelulósico para la obtención de pélets híbridos. Además, se obtuvo un gas de síntesis (syngas) a partir de sorgo en un proceso autotérmico a escala banco. Se caracterizaron y cuantificaron los productos obtenidos y se obtuvieron resultados favorables. Es importante destacar que el acondicionamiento previo de la biomasa resulta fundamental tanto para la obtención de pélets como de syngas. Actualmente, continúa en desarrollo la cuantificación energética implicada en el proceso de acondicionamiento y densificación de los tres tipos de biomasa descriptos.Item Consumo responsable: Plan de gestión integral de residuos sólidos en la Facultad Regional San Francisco(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Trucco, Agustina Marisa; Belmonte, Luciana Micaela; Vázquez, Manuela; Taverna, María E.; Garnero, Paula CarolinaDentro de las problemáticas mundiales, se encuentra la gestión de residuos sólidos definiendo a estos como cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios. El Banco Mundial ha estimado que 2010 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) se generaron en todo el mundo en 2016, y se espera que esta cantidad aumente 1,7 veces para 2050. Estos datos muestran la necesidad de una gestión más sostenible de los RSU y su tratamiento posterior. Es por ello que en la Universidad una alternativa para comprometerse con esta problemática es mediante la gestión de sus residuos sólidos. Luego de realizar un diagnóstico de la situación de los desechos, tanto con encuestas como mediante observación y medición, en el presente trabajo se propone un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) para gestionar la gran masa de residuos que genera toda la comunidad universitaria.Item Encapsulación de bacterias lácticas para la obtención de ácido láctico por fermentación de lactosuero(edUTecNe, 2022-11) Ruiz Miraglio, Sofía; Boriglio, Rocío; Belmonte, Luciana Micaela; Chiappero, Paola Guadalupe; Garnero, Paula Carolina; Nicolau, Verónica V.La explotacion de los desechos industriales se aprecia tanto por el cuidado del medioambiente como por el ahorro economico. El acido lactico (AL) es un quimico versatil y de alto valor con un creciente interes mundial como precursor del poli(acido lactico) (PLA). En este sentido, el lactosuero resulta atractivo para producir AL. El objetivo de este trabajo es obtener AL por fermentacion de lactosuero empleando una cepa de la especie Lactobacillus delbrueckii subesp. bulgaricus inmovilizada en una matriz polimerica que permita su separacion y reutilizacion al final de la fermentacion. La encapsulacion de bacterias en alginato de sodio presenta diversas ventajas como mayor densidad celular, velocidad de reaccion y productividad volumetrica. En este trabajo se evaluo el rendimiento de la fermentacion discontinua de lactosuero por bacterias de la especie Lactobacillus delbrueckii subesp. bulgaricus encapsuladas en una matriz de alginato de sodio en comparacion a celulas libres. Se determino la eficiencia de la encapsulacion por determinacion de lactosa y mediante la medicion del numero de celulas viables encapsuladas empleando la tecnica de dilucion seriada y siembra en produndida en placa. El rendimiento de la fermentacion fue de 40.20% en el sistema de celulas viables y 21.13% en el sistema de celulas encapsuladas, y la productividad volumetrica fue de 0.17 gL-1h-1 y 0.10 gL-1h-1, respectivamente. El empleo de lactosuero, subproductos mas abudante de las industrias lacteas, permitira disminuir los grandes volumenes desechados y los consecuentes problemas de contaminacion para generar un producto de alto valor agregado que no se produce en nuestro pais.Item Una estrategia didáctica sobre educación ambiental en escuelas de nivel medio(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Boriglio, Rocío; Belmonte, Luciana Micaela; Peña, Candela; Garnero, Paula Carolina; Vázquez, Manuela; Taverna, María E.La educación ambiental desempeña un papel fundamental en la formación de individuos conscientes y responsables con el entorno natural. El presente trabajo se enfoca en una estrategia didáctica para promover la educación ambiental en escuelas de nivel medio de la ciudad de San Francisco, incluyendo las de gestión pública con modalidad públicas de modalidad técnica, bachiller y de gestión privada. Esta actividad académica se ha desarrollado con el objetivo de fomentar la comprensión de los estudiantes sobre los problemas ambientales y capacitarlos para tomar medidas concretas para su conservación. La propuesta se basa en una serie de actividades lúdicas que intentan crear un ambiente de aprendizaje interactivo y dinámico que motive a los estudiantes a explorar y comprender los conceptos clave relacionados con la educación ambiental. Además, se promueve el uso de tecnologías educativas como herramientas complementarias. Los resultados muestran diferencias entre los conocimientos de diferentes escuelas y aspectos comunes que deben ser fortalecidos en las diferentes instituciones.Item Hacia una adecuada gestión de residuos en la universidad: una evaluación diagnóstica(edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2022-11) Belmonte, Luciana Micaela; Córdoba, Martín Guillermo; Trucco, Agustina Marisa; Vázquez, Manuela; Taverna, María E.; Garnero, Paula CarolinaLa gestión de residuos es un proceso complejo que tiene como objetivo mitigar la contaminación ambiental, y convertir los desechos en recursos utilizables en una segunda cadena de valor. Esta actividad empieza a tener mucha importancia a nivel regional, ya que muchas municipalidades han comenzado a realizar tareas relacionadas con una correcta separación de residuos. Las Universidades por su lugar privilegiado dentro de la sociedad, y debido a su incuestionable protagonismo en diversos ámbitos debe adecuarse a estas prácticas y fomentar un plan de acción a corto plazo en relación a una correcta disposición de residuos. Estas acciones deben involucrar a toda la comunidad universitaria a fin de replicar las mismas en el medio. Desde la UTN Facultad Regional San Francisco, mediante un trabajo interdisciplinar que involucra carreras ingenieriles y carreras sociales que se dictan en el mismo edificio, se propone una evaluación diagnóstica sobre el conocimiento que posee la comunidad universitaria con relación a la gestión de residuos a través de encuestas a sus diferentes actores. A su vez, para conocer la situación actual, se realizó un relevamiento de los recipientes y la forma en que la población los emplea. A tales efectos, se cuantificó la cantidad de cestos y la proporción de residuos que ocupan cuya deposición fue incorrecta. El objetivo del presente trabajo es avanzar en un plan de concientización mediante la elaboración de folletos digitales y optimizar la identificación de los cestos con la hipótesis de que, al promover una mejor educación ambiental en la Universidad, estos comportamientos puedan replicarse en otros escenarios. Dicho plan es producto de una evaluación diagnóstica cuyos resultados se analizaron con estadística descriptiva, afirmaron la hipótesis planteada y destacaron que se requiere más información sobre la temática abordada.Item Métricas de consumo de servicios auxiliares del Laboratorio LOESS: Hacia un modelo de laboratorio sostenible(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Mercol, Joel Federico; Belmonte, Luciana Micaela; Trucco, Agustina Marisa; Córdoba, Martín Guillermo; Gianoglio, Paulo Jesús; Pettiti, Jessica Pamela; Ocampo, Rodrigo NicolásLa Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible se clasifican en tres dimensiones: ambiente, sociedad y economía. Argentina y sus organizaciones, se comprometen a accionar favorablemente. Es importante implementar la Agenda en las Universidades. Se evidencia la ausencia de métricas y acciones relacionadas a cumplir con la Agenda. Este trabajo ofrece métricas en generación de residuos y consumos de agua y electricidad por cada muestra analizada en el laboratorio de análisis de suelos de la UTN Facultad Regional San Francisco (LOESS). Se realizó una caracterización y se definió una metodología de medición. La generación de residuos sólidos y líquidos fue de 0.024 kg y 0.491 L, el consumo eléctrico fue 1.52, 4.34 y 4.14 kWh y el consumo de agua fue 94 L. Se evidencia a partir de los resultados que se deben generar cambios que reduzcan estas cantidades apuntando a un modelo sostenible.Item Producción de ácido láctico por fermentación de lactosuero empleando una cepa de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus inmovilizada en una matriz polimérica(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Ruiz Miraglio, Sofía; Boriglio, Rocío; Belmonte, Luciana Micaela; Chiappero, Paola Guadalupe; Garnero, Paula Carolina; Nicolau, Verónica V.La inmovilización de bacterias en alginato de sodio es una práctica prometedora en los procesos biotecnológicos que permite la reutilización de la biomasa en diferentes ciclos fermentativos. El objetivo de este trabajo es obtener ácido láctico por fermentación de lactosuero empleando una cepa de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus inmovilizada en perlas de alginato de sodio en comparación a una fermentación con células libres. Se determinó la eficiencia de la encapsulación por medición de lactosa y mediante recuento en placa. La productividad volumétrica fue de 0,17 gL-1h -1 y 0,10 gL-1h-1 para el sistema de células libres y el sistema de células encapsuladas, respectivamente. El empleo de lactosuero, subproducto (o residuo) más abundante de las industrias lácteas, permitirá disminuir los grandes volúmenes desechados y los consecuentes problemas de contaminación para generar un producto de alto valor agregado que no se produce en Argentina