Browsing by Author "Blanc, Rafael Luján"
Now showing 1 - 20 of 160
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aglomerados de cáscara de arroz(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2018) Paredes Fagundez, José Pedro; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Iselli Martinez, Vanesa SilvanaArgentina está en camino de transformarse en una de las potencias a nivel mundial en materia foresto- industrial, produciendo y exportando millones de toneladas anuales de madera y sus derivados hacia todo el globo, incidiendo fuertemente en la composición del Producto Bruto Interno (P.B.I.) nacional. Sin embargo, en la mayoría de los casos estos productos son cosechados de la tierra y comercializados a nivel mundial sin importar el daño ambiental que causan, y sin buscar alguna otra alternativa que cumpla los mismos requisitos utilizando algún residuo lo que lo haga más económico y sustentable. El presente proyecto aborda la potencialidad de ejecutar un plan de inversión asociado a la elaboración de aglomerados de cascara de arroz unido por una resina ureica, apuntando a un segmento específico de consumidores y con el objetivo de ofrecer un producto distintivo, con valor agregado, que otorgue beneficios para el medio ambiente y a un precio competitivo dentro del mercado. A los efectos de abarcar una interesante porción de mercado, se incluyeron diversas presentaciones que incorporan diferentes espesores que van desde los 10 mm hasta los 25mm, como así también una gama de 7 colores a elección del cliente. La localización sugerida de la planta productiva es el Parque Industrial de Concordia, ubicado en la Ciudad de Concordia Provincia de Entre Ríos, que conjuga una serie de ventajas asociadas a disponibilidad de materia prima, vías de comunicación y distancias acotadas hacia los principales centros de consumo del país. La maquinaria adquirida para las actividades asociadas al proceso de elaboración de los paneles, como así también la disposición de los mismos dentro de la planta se realizó bajo un criterio de eficiencia basado en un adecuado aprovechamiento de los recursos y el espacio disponible. Asimismo, se plantearon políticas organizacionales que persiguen la mejora continua en las acciones a desarrollar por la empresa, incorporando conceptos de calidad como por ejemplo las Buenas Prácticas de Manufactura o la Norma ISO 9001-2015, fijando objetivos tendientes a incursionar no solo en el mercado interno sino también en otros mercados, comercializando los productos en países extranjeros, a precios competitivos y respondiendo a las exigencias de todo tipo de consumidores, entre otros objetivos estratégicos. El trabajo, también incluye el diseño de un Layout y la realización de cálculos de instalaciones industriales, puntualizando en aquellas destinadas a la red de prevención contra incendios y a la red de gas natural para el funcionamiento de las máquinas y equipos intervinientes en el proceso productivo. La conformación de una estructura organizacional equilibrada y bien diagramada, donde las responsabilidades y obligaciones como así también las interacciones horizontales y verticales estén bien definidas y clarificas, acarrean ventajas asociadas a la gestión empresarial. Para ello se estructuró un organigrama con la identificación de puestos y una descripción concisa del alcance de cada uno. Finalmente, se confeccionó un análisis económico y financiero del emprendimiento, cuya finalidad se asocia a la necesidad de conocer fehacientemente la viabilidad del proyecto mediante el análisis de ingresos, costos y construcción de proyecciones, entre otros factores de relevancia. Para el desarrollo del mismo se identificaron diferentes etapas donde se incluyen análisis específicos que abordan cada una de las variables a considerar al momento de elaborar un proyecto de inversión. Dichas etapas se enumeran a continuación y serán desarrolladas en el presente documento: a) Estudio de Mercado b) Definición y caracterización del producto c) Localización d) Análisis Técnico e) Gestión de la calidad f) Comercialización g) Comercio Exterior h) Instalaciones Industriales i) Recursos Humanos j) Análisis económico y financieroItem Análisis de desarrollo y factibilidad de una empresa productora de conservas de pollo bajas en sodio(2023-09-12) Cooke, Lara Valentina; De la Cruz, Luana Loreley; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María AlejandraEl siguiente proyecto de inversión analiza la factibilidad de crear una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de conservas de pollo bajas en sodio con diferenciación, tanto en la forma de presentación de los productos como en su condición de bajas en sodio. El punto de partida de la idea surge motivada por la inexistencia de la conserva de pollo en el mercado argentino, por la tendencia en crecimiento del consumo de carne aviar y los cambios en los hábitos alimenticios basados en combinar una comida rápida y saludable. Este alimento da respuesta al problema en las grandes ciudades, en donde por razones laborales y exigencias de horarios se ha comprobado que ha sido desplazado el tiempo para cocinar, optando por comprar alimentos ya elaborados, esta problemática, en conjunto con la tendencia de cambios de hábitos, ha generado que las personas tomen conciencia de los productos que adquieren. La empresa operará bajo la denominación “Grupo Credal” y estará ubicada en el parque industrial de la ciudad de Concepción del Uruguay, localizado sobre la confluencia de la ruta nacional N° 14, en la provincia de Entre Ríos. Los productos se elaborarán bajo la marca “DeliPollo”, los mismos se encontrarán listos para consumir con el propósito de lograr un producto cómodo y fácil de utilizar en ensaladas, aperitivos, sándwiches, rellenos, salsas, entre otras comidas que satisfagan la necesidad del mercado de poder comer rápido, rico y saludable. El monto de la inversión asciende a $1.852.457.561,10 incluyendo todos los recursos necesarios para la puesta en marcha de dicho proyecto, la inversión de este posee un período de recupero de seis años. Luego del análisis de las alternativas de financiamiento, es decir, capital propio y de terceros se determinó que la opción más conveniente es capital de terceros con una tasa mínima de rendimiento del 55% para un escenario como el planificado los indicadores financieros arrojan los siguientes valores: TIR 97% y VAN de $1.025.680.258,35.Item Análisis de factibilidad de empresa destinada a la producción y comercialización de alimentos balanceados secos para perros(2023-07-27) Arroyo, Micaela Alejandra; Esmoris, Kevin Elías; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martínez, Vanesa SilvanaEste informe presenta un análisis y factibilidad de WOLF, una empresa productora de alimentos balanceados para perros, que operará como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL). La empresa ofrecerá tres tipos de alimentos para perros: tradicional, premium y súper premium, destinada tanto a Cachorros como Adultos, los mismos serán en presentaciones de 7,5 kg, 10 kg, 15 kg y 21 kg, contando con los sabores de Carne y pollo, Carne y vegetales, Mix de sabores y Carne, estas combinaciones dependerán de la línea que traten, lo que permitirá satisfacer diferentes necesidades de los consumidores y ampliar la base de clientes potenciales. La empresa se radicará en el Parque Industrial de Gualeguaychú – Entre Ríos, desde donde comercializará a todo el país mediante distribuidores oficiales en las distintas zonas del mismo, cuenta con una estructura formal de 21 personas en total, asignadas a distintos puestos o áreas. El mercado de alimentos para mascotas es un sector en crecimiento, y la empresa tiene un enfoque en la calidad y la innovación para atender esta demanda creciente. El equipo fundador cuenta con experiencia en el sector, lo que asegura una base sólida para el desarrollo del negocio. El informe incluye un análisis del mercado de alimentos para perros, que demuestra que este sector presenta oportunidades de crecimiento. Se ha desarrollado un plan de negocio sólido, con una estrategia clara de marketing y ventas, una estructura organizativa bien definida y un estudio técnico detallado sobre la producción de alimentos balanceados para perros. La evaluación financiera muestra la viabilidad del proyecto, con un cálculo detallado de la inversión inicial, los costos de producción, los ingresos esperados, el punto de equilibrio y la rentabilidad del negocio. Para este proyecto se necesita una inversión inicial de $199.699.406 pesos argentinos, de los cuales se tomará un crédito por el 80% del monto antes mencionado, siendo así el período de recupero de la inversión de tres años. En conclusión, se recomienda la creación de WOLF, una empresa productora de alimentos balanceados para perros, debido al potencial del mercado, la solidez del plan de negocio, la experiencia del equipo fundador y la viabilidad financiera del proyecto.Item Análisis de factibilidad de la realización de una planta de producción de aceite de soja crudo desgomado y expeller(2022-12-16) Donozo, Jimena; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martinez, Vanesa SilvanaEl presente documento consiste en el análisis y evaluación de un proyecto de inversión donde se estudiará la factibilidad de iniciar un negocio dedicado a la producción y comercialización de aceite crudo desgomado y expeller de soja. El consumo de estos productos se divide en dos grandes ramas: por un lado, el aceite de soja crudo desgomado es utilizado principalmente para su refinación y posterior elaboración de biocombustibles, en el caso del expeller, su principal destino es la elaboración de alimentos balanceados debido a su gran contenido de proteínas. Este proyecto se desarrolla bajo la marca “SojArg”, razón social “S.R.L.” compuesta inicialmente por un capital humano de quince personas. La localización elegida para emplazar la planta productiva es el Parque Industrial “La Victoria”, ubicado en la Ciudad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, contando con una ubicación estratégica en cuanto a cercanía del mercado consumidor y proveedores. La inversión inicial requerida para poner en marcha este proyecto es de 807.291.126 pesos argentinos, la cual se financia en un 70% con capitales externos, y que tiene un período de recupero de la inversión de un año. Se espera una tasa de rentabilidad del 50% que devuelve un VAN de $1.487.767.105 y una TIR del 245,96%.Item Análisis de factibilidad de la venta de franquicias como nueva unidad de negocios para una marca de pastelería(2024-12-12) Giqueaux, María Florencia; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Iselli Martínez, Vanesa Silvana; López, LeticiaEl presente proyecto consiste en el análisis de rentabilidad para la empresa ya existente “Flor de Postre”, de expandirse a través de la venta de franquicias. La misma consiste en una pastelería de diseño con modalidad take away, donde se ofrecen diferentes tipos de productos para cada momento del día, desde desayunos y cafetería, sándwiches y ensaladas para el almuerzo, así también como postres y tortas. La marca a su vez ofrece productos para dietas especiales, como aptos para diabéticos, veganos y celíacos, lo que resulta en un mayor atractivo para los clientes y por ende mayor competitividad frente a otras franquicias del mismo rubro. A través de un contrato de franquicia celebrado entre las partes, el comprador adquiere todos los conocimientos necesarios para poder abrir y administrar un local de la marca, así también como los derechos de explotación y el know how de la misma (recetas, manuales de procedimientos, etc.). Los locales franquiciados podrán radicarse en ciudades de más de 100.000 habitantes en el territorio de toda la República Argentina, y se acondicionarán de acuerdo con los lineamientos que establece la marca dentro del Manual de Franquicia. Para poder adquirir una franquicia de Flor de Postre, el comprador debe incurrir en una inversión inicial de $32.500.000, que incluye el canon inicial y todos los costos de equipamiento y puesta a punto del local. Para la misma se calcula un periodo de recupero de 1 año y 7 meses, siendo este un valor altamente atractivo para los inversores teniendo en cuenta que se adquiere un modelo de negocios ya estudiado y consolidado. Para la empresa, considerando agregar esta nueva unidad de negocios, resultan los indicadores financieros VAN de $262.664.690 y una TIR de 142%.Item Análisis de factibilidad del desarrollo de una empresa de carteles informativos con sonido y braille(2022-06-10) Pusch, Celeste Magalí; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martinez, Vanesa SilvanaEl presente proyecto de inversión analiza mediante el desarrollo de diferentes etapas la factibilidad de la instalación de una empresa en el país, dedicada a la producción de carteles viales y carteles informativos para personas con baja y nula visión, estos últimos se desarrollaron con el fin de promover la inclusión. Se comercializarán dos tipos de productos, por un lado los conocidos carteles viales utilizados para informar al peatón y conductor, y por el otro los carteles informativos para personas con baja y nula visión, los mismos consisten en dar el mismo anuncio en tres formas diferentes, una de ellas es mediante texto con sus respectivos tamaños y colores, dirigido a las personas que poseen baja visión, otra de las formas es la escritura en braille, y por ultimo contará con sonido lo cual repetirá la/s palabras del anuncio a informar. Estos carteles se presentarán en dos líneas: simple, con placa de acero fija y extraíble y la sofisticada con pantalla led. Los productos serán comercializados en todo el país bajo la marca “INCLUIR” con el lema “Pensando en Todos” empresa constituida como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L), ubicada estratégicamente en la ciudad de Campana, Buenos Aires instalada sobre la Ruta 6 km 3.5. La inversión inicial requerida para el presente proyecto es de $21.276.937,02 en el cual se incluye todo lo necesario para comenzar con la puesta en marcha del mismo. Para afrontar dicha inversión se examinaron dos alternativas: mediante financiamiento con capital propio o con capital de terceros. Se decidió optar por financiar con capital de terceros el 80% de la inversión del activo fijo con una tasa de interés del 38% a un periodo de 7 años, capitalizado mediante Sistema Francés, obteniendo un recupero total de la inversión en el primer año.Item Análisis de factibilidad del desarrollo de una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de Gin Saborizado(2024-04-17) Quittet, Flavia Ivon; Ojeda Lado, Matías; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María AlejandraEste informe presenta un análisis y factibilidad del proyecto de EDÉN, una empresa dedicada a la producción y comercialización de gin saborizado. La empresa operará bajo la estructura legal de una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) y ofrecerá una variedad de productos, incluyendo botellas de gin clásico, red gin y blue gin en presentaciones de 750 ml, así como barriles de 30 litros. Ubicada en el Parque Industrial de Villa María, Córdoba, EDÉN tiene como objetivo satisfacer la creciente demanda en el mercado de bebidas espirituosas, aprovechando su enfoque en la calidad y la innovación. El proyecto cuenta con una inversión inicial de $756.860.613, financiada mediante recursos propios. El análisis financiero muestra que la inversión generará un Valor Actual Neto (VAN) de $1.019.102.489,83 con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 46%. El período de retorno de la inversión se estima en 4 años. La marca EDÉN se posicionará en el mercado como una opción de alta calidad y variedad, aprovechando las oportunidades de crecimiento en el sector de bebidas espirituosas.Item Análisis de factibilidad del desarrollo de una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de ladrillos cerámicos huecos(2022-07-08) Graziani, Ariana Victoria; Bozzolo Avila, Lucas Emanuel; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María AlejandraEste proyecto analiza, mediante el desarrollo de distintas etapas, la viabilidad de instalar una empresa en la República Argentina, dedicada a la fabricación y comercialización de ladrillos cerámicos huecos dado que este material es de consumo masivo en el mercado. De la misma forma, se incorpora una línea termo-eficiente cuyo objetivo es apostar a un mercado meta donde, el cuidado del medio ambiente sea un pilar esencial en la construcción de estructuras pasivas capaces de contrarrestar los efectos provocados por la contaminación. La marca seleccionada para la empresa será “LYA SRL” compuesta inicialmente por un capital humano de cincuenta y dos personas. Radicada en la provincia de Buenos Aries, “Polo Industrial General Rodríguez” contando de esta forma, con una excelente ubicación logística y estratégica capaz de abastecer cualquier punto del país. La inversión inicial requerida para poner en marcha este proyecto es de $276.010.010,50 pesos argentinos, monto dentro del cual se incluyen las inversiones en infraestructura, equipos y herramientas, muebles y útiles y rodados. Dicho proyecto se financiará en un 40% con capitales externos en período de recupero de tres años.Item Análisis de factibilidad del desarrollo de una firma exportadora de productos a base de Arándano(2022-12-07) González, Juan Ignacio; Racigh, Gastón Ezequiel; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María AlejandraEl presente proyecto de inversión se basa en la puesta en marcha de una planta elaboradora de productos a base de arándano con destino al mercado estadounidense. Dichos productos son: bandejas de arándano fresco en presentaciones de 170 y 311 gramos (6 y 12 oz) y mermelada de arándano de 450 gramos. Se estima una cantidad de venta de 219.000 kilogramos de arándano por temporada y 235.000 kilogramos de mermelada anual. La razón social de la empresa será “Quality Blueberries S.R.L.” y estará localizada en el Parque Industrial y Logístico Paraná de las Palmas ubicado en la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires. Los productos llegarán al mercado bajo la marca “Blue Organic”, y buscarán diferenciarse mediante la calidad y el uso de materias primas de origen orgánico. La puesta en marcha requiere de una inversión inicial de $ 57.455.195 la cual será financiada en un 60% por un préstamo de terceros. La tasa mínima aceptable de rendimiento es de un 50%. Se estima un VAN de $ 216.631.776,90, una TIR de 165% y el período de recupero de la inversión es de 7 meses y medio.Item Análisis de factibilidad técnica y económica de una empresa dedicada a la producción de desayunos y almuerzos saludables, elaborados a base de productos orgánicos e insumos biodegradables, con servicio take away(2022-03-04) Rasello, Melina; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María AlejandraEl presente proyecto consiste en la creación de un local dedicado a la elaboración de viandas de carácter saludable aptas para diversas dietas y patologías que puedan padecer los clientes como ser diabetes, hipertensión, colesterol, obesidad, entre otras. En principio se contará con dos líneas de producción: desayunos y almuerzos, dentro de las cuales se incluirán cuatro menús: vegetariano, vegano, hipo sódico y sin restricciones. Se constituye bajo la denominación social “Healthy and teasty S.R.L”. La radicación de la empresa será en la ciudad de Córdoba Capital y las ventas buscarán cubrir el barrio de Nueva Córdoba. El canal de distribución empleado será, mayormente, directo con posibilidad de convertirse en indirecto en caso que el cliente realice la compra de manera virtual, en donde se hará uso de un intermediario para efectuar el envío del mismo. La idea del proyecto es ofrecer al público una alternativa de comida saludable y compatible a la dieta especifica del cliente, elaborada solo a base de alimentos orgánicos con proveedores certificados como tal. Asimismo, todos los insumos serán de carácter biodegradables, lo cual le brindará al cliente la seguridad de que le producto que está consumiendo es natural, sano, orgánico, libre de conservantes y a su vez amigable con el medio ambiente. Para la puesta en marcha del mismo se requiere una inversión inicial de $ 5.097.233 y cuenta con una rentabilidad mínima del 50%. Considerando como alternativa de financiamiento el capital de terceros, la inversión se recupera a los 9 meses y 9 días; los indicadores arrojan una TIR de 346% y un VAN de $ 25.943.827.Item Análisis de factibilidad técnica y económica de una empresa dedicada a la producción de empanadas congeladas(2023-04-21) González Núñez, Almendra Gisele; Rojas, Oriana Salomé; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martínez, Vanesa SilvanaEl presente proyecto se basa en la puesta en marcha de una planta fabril dedicada a la elaboración de empanadas congeladas precocidas. Dicha empresa se especializa en la producción y comercialización de seis variedades diferentes de productos, las cuales son: carne, jamón y queso, pollo, verdura y queso, capresse y, por último, cebolla y queso. A su vez, estos productos serán comercializados en cajas de media docena y una docena, estimando una cantidad de ventas de 236.880 kg anuales, equivalente a 1.974.000 de empanadas aproximadamente. La empresa operará bajo la denominación de Sabores Argentinos SRL, ofreciendo dichos productos con la marca EmpanAR y la misma estará localizada en el Parque Industrial San Lorenzo ubicado en laprovincia de Santa Fe. La producción para el primer ejercicio económico es de 1.974.000 empanadas, lo cual proporciona un ingreso estimado de $ 339.357.549, considerando un aumento del 5% anual. La puesta en marcha del proyecto requiere de una inversión en infraestructura, máquinas y equipos, muebles, transporte, materiales, entre otros, lo cual arroja un monto estimado de $ 169.000.000, siendo analizadas las opciones de financiamiento propio y ajeno y ser más factible la del financiamiento ajeno. La tasa mínima aceptable de rendimiento es de 35% y se estima un VAN de $ 42.379.423, una TIR de 48% y el período de recupero de la inversión se dará en el sexto ejercicio económico de actividad.Item Análisis de firmas a través de capacidades tecnológicas : caso de clusters industriales de Entre Ríos(2012-10-08) Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén AntonioEl presente trabajo caracteriza un conjunto de empresas de diferentes rubros de la Provincia de Entre Ríos a través de una serie de variables de una encuesta realizada durante el año 2008. Las variables seleccionadas están relacionadas con el tamaño de las empresas (cantidad de empleados años 2007 y 2008) las capacidades tecnológicas mínimas de producción (manejo y control de inventarios, control de la producción, mantenimiento del sistema productivo y control de calidad de productos terminados) y por último el aseguramiento de la calidad a nivel firma. Dada la complejidad de dividir y caracterizar las firmas en base a los indicadores de las variables anteriormente citadas se recurrió a un procedimiento matemático llamado Análisis de Componentes Principales, para poder expresar las mismas como una combinación lineal de uno o varios factores. Y así facilitar un posterior análisis de cluster. El procedimiento fue realizado por un software estadístico llamado Spad. La provincia de Entre Ríos posee un perfil de especialización económica predominantemente primario, de producción de: granos, frutas, madera, animales de consumo (principalmente avícola) y manufactura primaria de los mismos antes de su comercialización a nivel nacional o internacional. De la provincia se entrevistó una muestra de 74 firmas de tipo industrial, a las mismas se les realizó un análisis de componente principales y posteriormente uno de cluster. Se hizo un análisis descriptivo a fin de determinar qué variables caracterizan a los mismos. Esto ayudó a dilucidar los grupos que existen en la muestra realizada en Entre Ríos caracterizando a firmas de acuerdo a su comportamiento en las variables mencionadas anteriormente. Se trabajó bajo la hipótesis que las empresas de tamaño pequeño tienden a ser de bajas capacidades tecnológicas, esto se comprobara en el presente análisis.Item Análisis de la dinámica y trayectoria de Parques Industriales de Entre Ríos y el caso Rafaela. Capital humano, modos de innovación y atractividad(2019-10) Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael Luján; Ruhl, Leonardo Martín; Rodríguez, María Alejandra; Costamagna, Pablo; Delbon, Samuel; Gutiérrez, María CeciliaEl estudio sobre las aglomeraciones productivas a escala regional ha sido objeto de diversas disciplinas relacionadas con la organización industrial, la gestión empresarial, el desarrollo económico y los sistemas regionales de producción e innovación. En la Argentina, una de las manifestaciones más comunes de aglomeraciones productivas son los parques industriales, por ser objeto de políticas e instrumentos públicos de impulso a la industrialización como así también de esfuerzos privados o mixtos público- privados. Se utilizará relevamientos industriales muéstrales de Entre Ríos generados por el GIDIC y el Censo Industrial de Rafaela, como así también información secundaria de instituciones provinciales y municipales. Los resultados serán de gran relevancia para mejorar los procesos de innovación en las firmas industriales de los parques industriales, plantear estrategias a escala local y provincial para promover el desarrollo industrial y los procesos de variedad relacionada y no relacionada. Se espera también que sea significativo el impacto en los procesos de aprendizaje por parte de las instituciones de CyT y universitarias de los territorios pues planteará procesos de análisis con estas para optimizar sus respuestas académicas en términos de formación de capital humano, de vinculación tecnológica y de I+D con el medio regional.Item Análisis de parques industriales de la provincia Entre Ríos : gestión de operaciones y logística(2018-11-02) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María AlejandraEn el presente trabajo se pretende explicar el porque de la radicacion de empresas en los parques industriales de la provincia de Entre Rios. Tiene como objetivos por un lado analizar la ley de promocion industrial de la provincia de Entre Rios a fin de poder determinar las ventajas de la radicacion de firmas en parques industriales sobre zonas industriales que no ingresen en esta categoria. Por otro lado, se pretende caracterizar y describir el estado de los parques industriales de la provincia. Lo anterior ser realizará mediante el analisis de la ley N°: 10.204 de Entre Rios, y se relevará las firmas radicadas en los parques industriales de Paraná, Crespo, Concordia, Concepcion del Uruguay y Gualeguaychú, a fin de obtener datos de rubros de mayor importancia y tamaños estimados de las mismas. Esto es para determinar que factor de atractividad poseen los parques basado en las ventajas posicionales que pueden conseguir las firmas por posicionarse en ese lugar y no otro, de hecho, las principales leyes de promoción de distritos, áreas y parques industriales destacan por el impulso de ventajas en el valor de los terrenos y principalmente a nivel tributario. A tal fin, se realizará un análisis de los servicios ofrecidos por cada parque antes nombrado y las distancias relativas a los mayores centros de consumo a fin de poder establecer una tabla de comparacion de los mismos a nivel logistico, ventajas impositivas y servicios. Si bien no se ha concluido el trabajo, se puede adelantar que de la muestra de parques industriales se cuenta con 180 empresas distribuidas de la siguiente forma Crespo 36,11%, Gualeguaychú 17,22%, Parana 16,67%, Concordia 16,11%, Concepcion del Uruguay 13,89%. Siendo los que cuentan con más prestaciones Crespo y Concordia con 21 servicios cada uno.Item Análisis de viabilidad de inversión para una PyME dedicada a la producción y comercialización de productos compostables(2023-03-03) Anselmino, Agustina; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Iselli Martinez, Vanesa Silvana; Hegglin, Daniel RodolfoEn el presente proyecto se realiza un análisis de viabilidad de inversión para una PyME dedicada a la producción y comercialización de productos compostables, caracterizados por un ciclo de vida reducido y cuyas materias primas no deriven del petróleo. Su desarrollo consta de diferentes etapas de estudio, en orden: de mercado, de producto, de localización, técnica, de recursos humanos, de gestión de la calidad, económica y financiera. Se analiza la conveniencia de producir tres tipos de productos en sus diferentes variedades: bolsas (de arranque y camiseta), preformas de botellas y bandejas. Las últimas, al comenzar la etapa técnica, se evidencia que su producción y comercialización no es rentable, por lo que se decide continuar analizando los productos restantes. Los productos serán comercializados bajo la marca Fénix, y la empresa será constituida como una Sociedad de Acciones Simplificadas (S.A.S.). La empresa estará localizada en el Parque Industrial Villa Luján – Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires. Cuenta con una estructura formal integrada por 23 colaboradores. La inversión inicial requerida para poner en marcha este proyecto es de $121.828.182 pesos argentinos. Para su financiación, se analizaron dos opciones: financiamiento propio y de terceros (entidad bancaria). El primero, permitiría recuperar la inversión en 2 años, dando como resultado un valor actual neto (VAN) de $521.721.088 y una tasa interna de retorno (TIR) de 183%, mientras que en el segundo (financiando el 70% del total activos fijos) la inversión se recuperaría en la misma cantidad de años, pero la TIR sería un porcentaje considerablemente mayor (277%).Item Análisis del sistema productor de carne aviar como sistema complejo : producción avícola primaria(2014-04) Pietroboni, Rubén Antonio; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Lepratte, Leandro; Cettour, Walter Hernán; Ruhl, Leonardo MartínEl sector avícola que abasteció el mercado interno así como también el externo, ha recorrido en la última década un camino de crecimiento en su producción. El consumo de carne aviar más que duplicó su nivel de 2003. Este sector se transformó de importador neto en exportador, ocupando el sexto puesto mundial. Las exportaciones, por su parte, crecieron un 37% anual, al pasar de US$ 49 millones en 2003 a US$ 445 millones en 2010, incrementando a 60 los destinos, cuando en 2003 eran sólo 28. Se prevé que la industria avícola duplicará su producción y aumentará casi cuatro veces sus ventas al exterior para 2020. Dentro del panorama de la producción de carne nacional Entre Ríos juega un papel fundamental como el mayor productor con el 44,52% de las aves faenadas, haciendo relevante su estudio para comprender el funcionamiento del sector en el nivel nacional. El presente trabajo es una versión resumida del presentado por el GIDIC en las Jornadas de Economías Regionales llevadas a cabo en CABA en octubre de 2012Item Análisis sectorial, de la industria del software de la provincia de Entre Ríos(2014-10-30) Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Pietroboni, Rubén AntonioLa industria de Software se ha vuelto una alternativa a la industria tradicional (principalmente transformación de productos de productos de origen agrícola ganadero) de la provincia de Entre Ríos. La misma tiene un crecimiento sostenido a nivel nacional y provincial. La provincia hoy cuenta más de 60 firmas en este sector. Dado este escenario es de importancia su estudio para apoyar e impulsar las mismas con políticas acordes a sus necesidades. El presente trabajo tiene como objeto caracterizar la industria de software de la provincia de Entre Ríos describiendo diferentes variables de las firmas a fin de describir el sector. Para realizar el presente trabajo se realizó una muestra de 23 empresas de la provincia de diferentes tamaños con un criterio de corte de que las mismas posean tres o más empleados y que desarrollen software. Se realizó un análisis estadístico a fin de poder describir y caracterizar las firmas. Se analizó variables como tamaño de la firmas (por cantidad de empleados), capacitación de los recursos humanos, tipos de productos, destino (mercado local, provincial, nacional o extranjero), innovación en sus diferentes niveles (producto, servicio, organización y comercialización). Algunos resultados de esta muestra serán expresados a continuación: utilizan mano de obra calificada, principalmente ingenieros. Un 48% de los recursos humanos cuentan con un nivel universitario completo y un 34% de los mismos universitario incompleto lo cual muestra el elevado nivel de formación de los mismos. Por otra parte se aprecia elevada frecuencia de capacitaciones dentro de las firmas en aspectos de tecnologías sobre todo. Una elevada cantidad de firmas exporta más del 53% de los casos. En el apartado innovación se observa que las firmas son innovadoras en productos 27,8%, un 22,2% en servicios, un 11,1% comercialización y finalmente 16,7% en organización. En aspectos de calidad solo el 33% de las firmas posee certificación, y en más del 90% de estos casos sobre normas de la familia ISO no siempre específicas para el sector. Encontrándose solo una firma certificadas en normas desarrolladas para este tipo de industria como es Capability Maturity Model Integration (CMMI).Item Análisis y desarrollo de una empresa de producción y comercialización sostenible de papel para impresión y embalaje a partir de caña de azúcar(2024-05-22) Marchesín, Emiliano; Fernández, Marcelo Agustín; Blanc, Rafael LujánEn este trabajo se analiza la viabilidad para un proyecto de inversión que consiste en la producción sostenible (libre de cloro) y comercialización de papel para impresión y embalaje, utilizando como materia prima el bagazo de la caña de azúcar. A través de la marca Safara (SA) se proponen los siguientes productos: resmas de 500 hojas de 75 g/m2 en formato A4 y Oficio blancas, junto con una variante de resma de hojas A4 libre de blanqueadores. También se producirá papel de 50 g/m2 sin blanquear destinado al mercado de embalaje en resentaciones de bobinas de 2,5 y 8 kilos. La empresa estará ubicada afuera de Lules (Tucumán), por su cercanía al río y a la gran cantidad de proveedores de materia prima. Desde allí los productos son entregados a los centros de distribución en Córdoba y Buenos Aires para ser comercializados al mercado nacional. Del proceso principal se derivan diversos subprocesos, tales como la recuperación de reactivos químicos, la cogeneración de energía y tratamiento de efluentes, todos orientados hacia la sostenibilidad económica y responsabilidad medioambiental. La inversión inicial requerida para poner en marcha el proyecto es de $8.884.239.604 pesos argentinos en la que se considera la inversión en infraestructura, herramientas, equipos, muebles y útiles. El período de recupero es de 6 años considerando una Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento del 40%.Item Análisis y desarrollo de una empresa destinada a la elaboración de fibras e hilados textiles a partir de PET reciclado(2022-10-21) Guerberoff, María Tatiana; Tournour, Rocío; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel RodolfoLa presente idea de negocio se basa en el análisis de factibilidad y desarrollo de una empresa destinada a la elaboración de fibras e hilados textiles a partir de PET reciclado. Dicha empresa se establecerá bajo la razón social “Kubay SRL”, y se ubicará dentro de la categoría de Pequeñas y Medianas empresas (PyMe) debido a su nivel de facturación. Kubay ofrecerá dos productos diferentes; Por un lado, fibras textiles de filamento sólido y 12 deniers, comercializadas en bolsas de 100 kg cada una. También, hilos en formato de bobinas de 4000 mts., fabricados a partir de dichas fibras. Hacia el primer año, se proyecta una venta de 17.520 pallets de 100kg de fibra textil y 96.552 cajas de 20 bobinas de hilo. El proyecto estará ubicado en el Parque Industrial Ruta 6 de Los Cardales, Provincia de Buenos Aires. Las ventas se centrarán en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de canales directos e indirectos. El objetivo principal de la realización del proyecto se basa en la concientización sobre los beneficios del reciclado, la economía circular, y el uso de materias primas recicladas en el día a día de las personas. Generando así, una retroalimentación y un cuidado en el ambiente que se habita. Se busca que la sociedad conozca que, desde un desperdicio, como lo es una botella, se pueden obtener bienes para el consumo de las personas. La inversión inicial requerida para comenzar con el Proyecto alcanza una suma de $282.901.464,7, considerando infraestructura, muebles y útiles, máquinas y equipos y luminaria. Para cubrir la misma, cada socio realizará un aporte correspondiente y se solicitará al Banco Nación un préstamo de $200.000.000. Además, el proyecto cuenta con una rentabilidad mínima del 50%. A partir del financiamiento con terceros, la inversión inicial se recupera en el tercer año de actividad y los indicadores financieros arrojan una TIR de 83,96% y un VAN de $103.787.640Item Análisis y desarrollo de una PyME dedicada a la fabricación de indumentaria deportiva(2023-05-12) Ábalos, Brenda Maia; Romero, Gastón Ariel; Blanc, Rafael LujánEl presente documento se basa en el análisis de factibilidad y desarrollo de una empresa dedicada a la fabricación de indumentaria deportiva. La firma se establecerá bajo la razón social “JACKER SRL”, y se ubicará dentro de la categoría de Pequeñas y Medianas empresas (PyMe) debido a su cantidad de empleados y a su nivel de facturación. JACKER ofrecerá cuatro productos; Por un lado, la Campera Urban fabricada con textil 100% poliéster e impermeable, dicho producto se comercializará por unidad y en los talles XS, S, M, L, XL y XXL. También se comercializarán los modelos Mountain, Sport y Conjunto Sport; cada uno pensado para su uso en las diferentes estaciones del año. Para el primer año, se proyecta una venta de 41.334 Camperas en sus diferentes modelos. El proyecto estará ubicado en el Parque Industrial de Pilar, Provincia de Buenos Aires. Las ventas se centrarán en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre ríos y Santa Fe, mediante canales directos e indirectos. El objetivo central de la realización del presente proyecto se basa en satisfacer la necesidad de vestir de las personas al momento de realizar actividades físicas o recreativas, ofreciendo un producto cómodo, fácil de transportar, aptos para cualquier tipo de clima y con diseños modernos y adaptables a cualquier tipo de moda. Se busca facilitar la decisión de las personas al momento de pensar un outfit para hacer actividad física o salir a recrearse. La inversión inicial requerida para comenzar con el Proyecto alcanza una suma de $81.509.661,62; considerando infraestructura, muebles y útiles, máquinas y equipos y luminaria. Para cubrir la misma, Se realizará un aporte de capital propio de $24.452.898,49 y se solicitará al Banco Nación un préstamo de $57.056.763,14. Además, el proyecto cuenta con una rentabilidad mínima del 50%. A partir del financiamiento con terceros, la inversión inicial se recupera en el primer mes de actividad y los indicadores financieros arrojan una TIR de 1256.29% y un VAN de $589.942.806,64.