Browsing by Author "Britch, Javier"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Barreras reactivas permeables como reactores químicos para remediación de aguas subterráneas impactadas con BTEX y MTBE(2020) Pepino Minetti, Roberto; Britch, Javier; Macaño, HéctorEste trabajo de tesis presenta un estudio sobre la aplicación de una cupla de oxidantes químicos integrados con otros materiales de manera tal de poder ser aplicado como relleno de barreras reactivas permeables. Dicho sistema ha sido desarrollado para el tratamiento de aguas subterráneas impactadas principalmente con compuestos orgánicos provenientes de derrames de naftas. Uno de los oxidantes, el ferrato de potasio, es un oxidante químico novedoso, por dicho motivo se sintetizó en laboratorio a través de diferentes vías: húmeda, seca y electroquímica. Posteriormente, se estudiaron las propiedades de interés más importantes del ferrato de potasio como ser: su estabilidad en el medio acuoso, su capacidad para degradar BTEX y MtBE disueltos en agua y el efecto de la variación del pH del medio. A continuación, se estudió el comportamiento conjunto del ferrato de potasio y del persulfato de sodio, siendo el persulfato el último compuesto químico en ser empleado en remediación de agua subterránea por oxidación química in situ en la actualidad. Se desarrolló luego un pellet constituido por carbón activado, ligante cementicio, caolín y ambos oxidantes. Dicho pellet fue ensayado como relleno de barreras reactivas permeables considerando sus propiedades estructurales, su capacidad de adsorción y degradación de BTEX y MtBE. Para finalizar, se identificaron las principales características hidrogeológicas a considerar en el diseño de una barrera, que sumadas al desarrollo matemático de los principales fenómenos fisicoquímicos que suceden dentro de la misma, permitieron plantear un procedimiento de diseño de barreras reactivas permeables como si se tratase de un reactor químico.Item Estimación de la reducción de la huella de carbono provocada por la instalación de paneles solares fotovoltaicos en UTN Facultad Regional San Francisco(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Depetris, Leonardo José; Ferreyra, Diego M.; Britch, JavierEn Argentina, como en otros países de América Latina, se viene acompañando la tendencia mundial hacia la implementación de medios renovables para la generación de energía eléctrica. (Ferreyra et al., 2018). De manera paralela, se han desarrollado numerosas soluciones para la gestión eficiente de la energía. Esto implica que no solo se ha fortalecido el planteo de estos medios de generación alternativos, sino que se ha propiciado el uso racional de la energía que efectivamente se consume. El presente informe aborda el análisis de ciclo de vida que es una herramienta metodológica que sirve para medir el impacto ambiental de un producto, proceso o sistema; desde que se obtienen las materias primas hasta su eliminación o reciclaje. (Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial Gobierno Vasco, 2009). Se toma al análisis de la Huella de Carbono (HC) como instrumento que permita estimar las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) emitidos durante el ciclo de vida.Item Incidencia del parque vehicular de La Rioja sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosfericos(Universidad Tecnológica Nacional, 2017-08-08) Munuce, Cecilia; Britch, Javier; Mercado, Manuel; Diez, Sebastián; Baldo, Cecilia; Julián, Silvia; Palazzi, María Luisa; Montañez, Alejandra; Tanquía, JoséEl objetivo del presente trabajo, es realizar una investigación detallada sobre las emisiones de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero provenientes de las fuentes móviles circulantes en La Rioja, y construir el inventario global de emisiones de dicha ciudad con la finalidad de generar lineamientos necesarios para afrontar el problema y lograr de esta forma una disminución eficaz de los contaminantes. La calidad del aire en un determinado lugar depende de la meteorología, de la topografía y de las emisiones (naturales y antrópicas). Diversos estudios afirman que las fuentes móviles son los principales responsables del empeoramiento de la calidad del aire, aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero y el incremento del ruido ambiental en zonas urbanas. Más aún los pronósticos indican que las emisiones continuarán en aumento como consecuencia de la ampliación del parque automotor. Consecuentemente, es urgente desarrollar políticas para la reducción, mitigación y prevención las emisiones de contaminantes a la atmósfera, por ejemplo mediante la planificación de los modos de transporte ofreciendo nuevas opciones a los ciudadanos que habitualmente utilizan sus vehículos particulares.Item Particulate matter concentrations originating from industrial and urban sources: validation of atmospheric dispersion modeling results(Elsevier B.V., 2015) Abril, Gabriela A.; Pignata, María Luisa; Diez, Sebastián César; Britch, JavierThis study presents the analysis of the emission, transport, dispersion, and concentration of particulate matter emitted from a large industrial complex dedicated to the manufacture of cement in the town of Malaguen~o, province of Co´rdoba (Argentina), using the USEPA's (Environmental Protection Agency) AERMOD model. The model was applied for 224 industrial and background emission sources (8 stacks, 3 limestone quarries, 13 material storage piles, 18 agricultural fields and 182 paved and unpaved segment roads). The application of the model was validated with Total Suspended Particulate matter (TSP) measured at two monitoring sites, where samples were collected for 62 consecutive days in winter. The maximum TSP values obtained at both monitoring sites (748 and 1100 mg m—3) were well above the suggested WHO guidelines. The results obtained showed the impact of this industrial activity on local particulate matter concentrations, from which unpaved industrial roads and stockpiles were the most influential emission sources, directly affecting two of the closest neighborhoods in the area. Future studies will include the accumulation of heavy metals and Polycyclic Aromatic Hydrocarbons in TSP samples, the environmental risk assessment for exposure of the Malaguen~o population and the source apportionment of these pollutantsItem Uncertainty propagation of meteorological and emission data in modeling pollutant dispersion in the atmosphere(Ingenieria e Investigación, 2014) Diez, Sebastián César; Barra, E.; Crespo, S.; Britch, JavierLa variabilidad es la heterogeneidad real dentro de una población, que no puede ser reducida ni eliminada por más o mejores determinaciones. La incertidumbre representa la ignorancia acerca de un fenómeno pobremente caracterizado, pero que puede reducirse mediante la recopilación de más datos. El objetivo de este trabajo es estimar la concentración de PM10 provocada por las emisiones de una fuente puntual ubicada en Malagueño (Córdoba, Argentina), considerando la variabilidad y la incertidumbre de la meteorología y las emisiones. Para abordar este análisis fue desarrollado un método que utiliza los algoritmos del modelo Industrial Source Complex de la USEPA junto a la metodología Monte Carlo. Con cien mil iteraciones se obtuvo la distribución de concentraciones, encontrándose que la incertidumbre en la dirección del viento es la de mayor incidencia sobre las estimaciones.Item Valoración de las BPA en un establecimiento testigo del departamento San Justo, provincia de Córdoba(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Binotto, Noelia Celeste; Britch, JavierLos agroecosistemas atravesaron en las últimas décadas cambios asociados a procesos de expansión geográfica e intensificación productiva. Estos cambios afectan su funcionamiento modificando los ciclos de la materia y los flujos de energía. En este contexto surgen las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), las cuales permiten a los productores demostrar el cumplimiento de este “buen hacer” en sus sistemas de producción. La Ley Provincial N.º 10.663 define en su artículo segundo a las BPA como el conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas tendientes a reducir los riesgos. En el presente trabajo se estudió la importancia de aplicar BPA en un ecosistema complejo. Se tomó como caso de estudio un establecimiento agrícola de la cuidad de San Francisco y se realizó un análisis teniendo en cuenta los parámetros óptimos para el correcto empleo del suelo. Por otro lado, se estudió de manera cualitativa el flujo de energía de dicho agroecosistema través de la emergía (Modelo H.T. Odum) a los recursos naturales y los bienes y servicios ecosistémicos.