Browsing by Author "Ferretti, Cristian Alejandro"
Now showing 1 - 20 of 38
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividad de articulación entre el nivel medio y universitario: Elaboración de perfumes(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Peralta, Micaela; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.El aprendizaje de la química suele presentar complejidad en el nivel medio, ya que requiere que el estudiante sea capaz de relacionar el mundo macroscópico que percibe con un mundo microscópico basado en átomos y moléculas que no puede percibir, y, además, debe ser capaz de aprender un sistema de símbolos necesarios para su representación. A pesar de ello, resulta importante enseñar química como un conocimiento que permita comprender el desarrollo tecnológico y científico que trascienden diariamente en nuestras vidas (Nakamatsu, 2004). En este escenario, desde el grupo “Productos Naturales” se propuso trabajar conjuntamente con la Escuela Agrotécnica de nivel medio, el IPEA N° 222 “Agrónomo A. Milani” y con el Laboratorio Fester-Química Orgánica perteneciente al Instituto de Química Aplicada del Litoral (UNL-CONICET-FIQ). De este modo, desde el año 2018 se ha estado trabajando en la articulación entre dichas instituciones a través de una temática atractiva, tangible y con rasgos “artísticos” para los estudiantes como lo son “los perfumes”. Éstos, con su origen religioso en Egipto, se consideran hoy en día un producto de higiene que forma parte importante en la rutina diaria de las personas. A partir del tema elegido se trabajaron conceptos aprendidos previamente en química tales como: solubilidad, concentración de soluciones y estructuras químicas orgánicas.Item Análisis de un método alternativo para obtener extractos a partir de descartes de remolacha(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Schultheis, María Victoria; Acuña, María Candela; Aon, Yamile Soledad; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian AlejandroLa provincia de Córdoba (Argentina) es una productora importante de hortalizas, generando un desperdicio estimado de alrededor del 40% durante su procesamiento. Por lo que es esencial reducir este desperdicio que no recibe el tratamiento adecuado y así minimizar el impacto ambiental. Una forma de reducirlo y a su vez, añadir valor a la producción, es aprovechar los compuestos activos de los residuos de hortalizas. En particular, las remolachas contienen betalaínas, que poseen propiedades como colorantes naturales. Por lo cual, en este trabajo, se plantea estudiar las mejores condiciones operativas para obtener el máximo rendimiento del extracto de remolacha mediante la técnica de extracción por ultrasonido. Se diseñó un experimento factorial completo variando el solvente y los tiempos de extracción. Posteriormente, el extracto se recuperó mediante hidrodestilación, se llevó a una estufa para eliminar el exceso de solvente presente obteniendo así rendimientos de los mismos entre el 9 y 12%.Item Antioxidant Activity of Biphenolic Compounds Anchored on Mesoporous Alumina.(2019-11-14) Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Ormachea, Carla M.; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.Phenolic antioxidants are used in the industry to delay the oxidation of fats, with the most used being butyl hydroxy anisole (BHA) and butyl hydroxy toluene (BHT). However, the consumer concern regarding their safety has motived the study of natural alternatives. In this sense, the aim of this work was to evaluate the behavior of 3,3′-dimethoxy-5,5′-di-2-propenyl-1,1′-biphenyl-2,2′-diol and 6,6′-dihidroxi-5,5′-dimethoxy-(1,1′-biphenyl)-3,3′-dicarbaldehyde free and supported on mesoporous alumina. Biphenolic compounds were synthetized by radical coupling and then anchored on alumina by microwave assisted process. The antioxidant activity of these compounds was investigated by phosphomolybdenum method. The results showed that biphenolic compounds anchored on mesoporous alumina have a marked antioxidant activity, better than free antioxidants. Biphenolic compounds supported on alumina display antioxidant properties allowing a new opportunity for the developing in food and cosmetics packaging.Item Antioxidant activity of natural compounds supported on mesoporous Silica(2019) Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.The preparation of new composites and their antioxidant properties are reported in this study. Eugenol, vanillin and cinnamaldehyde were supported on silica material, through a microwave assisted process. N2 adsorption/desorption analysis, XRD, SAXS, TEM, FTIR and XPS were used to characterize these materials. The results proved that these compounds were successfully anchored into the channels of mesoporous silica and that the ordered mesoporous structure of inorganic material was well preserved. The antioxidant activities of composites were evaluated by the phosphomolybdene method and results showed that they have a marked antioxidant activity better than free antioxidants.Item Byphenyl Hydrazone SiO2 Composite: Synthesis and Evaluation of a New Chemosensor System for the Detection of Cu2+(2018) Guntero, Vanina A.; Ormachea, Carla M.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.In the present work a byphenyl hydrazone/SiO2 composite was synthetized by a simple procedure. First, the mesoporous SiO2 and the byphenyl hydrazone ligand were prepared. To prepare the composite, the mesoporous silica and the ligand were dispersed in ethanol/water by a microwave assisted process. Then, the composite was characterized by different techniques to evaluate its chemosensor properties. The physicochemical characterization of the composite confirmed the selectivity and sensitive capacity to detect Cu+2 ions.Item Caracterización espectroscópica y propiedades superficiales de precursores de quimiosensores soportados en sílice mesoporosa.(Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Villa María, 2018) Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.En este trabajo se presenta la preparación y caracterización de un material híbrido mesoporoso compuesto por un precursor de sensor químico, la bis-vainillina (BVA), anclada sobre el material Santa Barbara Amorfo (SBA-15) por medio de un proceso asistido por microondas. Se tuvo como objeto evaluar sus propiedades superficiales para luego aplicarlo a sistemas más complejos. El producto obtenido fue estudiado por espectroscopia infrarroja (FTIR), espectroscopia ultravioleta-visible (UV) y de fluorescencia. Se les realizó análisis de determinación de carbono, adsorción-desorción de nitrógeno y porcentaje de liberación de la BVA en distintos medios. Los resultados obtenidos confirman la exitosa inmovilización de la BVA en el material mesoporoso. Se destaca como característica de este sistema la posibilidad de liberar la molécula orgánica incrustada en SBA-15, dependiendo del medio líquido en el que esté suspendido.Item Caracterización y síntesis del bis-eugenol a partir del eugenol obtenido por métodos convencionales de extracción.(Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Villa María, 2018) Colombero, Paula; Racca, Melisa A.; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Kneeteman, María N.En el presente trabajo se aplicaron las técnicas de destilación por arrastre de vapor, hidrodestilación y extracción Twisselman a la matriz clavo de olor, a los fines de obtener su correspondiente aceite esencial y aislar del mismo su componente mayoritario, el eugenol. Se compararon los diferentes métodos en relación al rendimiento de aceite esencial y rendimiento de eugenol. El producto obtenido se caracterizó mediante espectroscopia infrarroja, resonancia magnética nuclear y cromatografía gaseosa; y se utilizó como punto de partida para la síntesis del bis-eugenol.Item Comparación del método convencional y por microondas en la obtención de pectinas a partir de cítricos de naranja(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Piovano, Florencia; Ambrogio, Victoria; Guntero, Vanina A. ; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.La citricultura en Argentina es una de las actividades frutícolas más importantes. De la producción total de cítricos, el 35% está representado por la variedad de naranja(Larocca, 1995). Las cáscaras de naranja representan alrededor del 45% del volumen total del cítrico, dando como consecuencia, cantidades significativas de cáscara de naranja que están disponibles como subproductos(Yeoh et al., 2008), de los cuales puede obtenerse en forma abundante pectina(Rodsamran & Sothornvit, 2019). Por lo tanto, la conversión de la cáscara de la naranja en un producto valioso como la pectina, es una ruta de valorización de este derivado de la biomasa (Prakash Maran et al., 2013). La extracción convencional de pectina por hidrólisis ácida utiliza períodos de extracción largos que pueden llegar hasta las 6h. Mientras que en procesos no convencionales, tales como el proceso de hidrólisis ácida asistida por microondas, los tiempos son menores. (Franco Zegada, 2015). Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue comparar el método convencional de hidrólisis ácida frente a la hidrólisis asistida por microondas, a los fines de evaluar cómo influyen los diferentes parámetros en el rendimiento de pectina.Item Desarrollo, caracterización y evaluación de un biofilm a base de caseína con potencial aplicación odontológica(Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica-SAIQO, 1a ed. – Rosario, 2023., 2023-07-05) Guntero, Vanina A.; Gutierrez, Leandro; Aon, Yamile Soledad; Acuña, María Candela; Borello, Candela; Ferretti, Cristian AlejandroEn la práctica odontológica la aplicación de anestesia local por medio de inyectables genera dolor en la mayoría de los pacientes1. Entre los diversos anestésicos existentes se encuentran el clorhidrato de tetracaína (TCH), cuyo efecto es de corta duración. Debido a esto, se busca usar films biodegradables que actúen como sistemas de administración de esta droga liberándola de forma controlada y así prolongar su duración. En este trabajo la síntesis del biopolímero se llevó a cabo mediante el uso de la caseína micelar (CM) como polímero natural debido a sus ventajas dadas por su biodegradabilidad y compatibilidad.Item Determinación de la actividad antioxidante de la vainillina y compuestos derivados.(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Resistencia, 2018) Colombero, Paula; Peralta, Micaela; Flores, Denis Jaqueline; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.; Racca, Melisa A.; Guntero, Vanina A.En el presente trabajo se estudiaron las actividades antioxidantes de los compuestos vainillina, bis-vainillina y bis-vainillina soportada en SBA-15. A partir de la vainillina, el bisfenol se sintetizó mediante la dimerización de vainillina. La encapsulación de bis-vainillina en la sílice mesoporosa se llevó a cabo mediante un proceso asistido por microondas. Previamente, la sílice mesoporosa SBA-15 se preparó por síntesis hidrotermal usando el copolímero de tribloque Pluronic P123 como agente tensioactivo. La actividad antioxidante se determinó mediante el ensayo de fosfomolibdeno. Entre estos materiales, se encontró actividad antioxidante en la bis-vainilla/SBA-15. Los resultados sugieren la posibilidad de aplicar este sistema como un antioxidante activo en el futuro.Item Determinación de la cantidad antioxidante de Bis-vainillina encapsulada en SBA-15 y Al2O3.(Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales- U.N.C, 2018) Peralta, Micaela; Racca, Melisa A.; Colombero, Paula; Flores, Denis Jaqueline; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.Dentro de los antioxidantes (AO) actualmente utilizados industrialmente se encuentra el diterbutil hidroxi tolueno (BHT). El uso de BHT como AO presenta efectos tóxicos indeseables en humanos tales como el aumento del colesterol, hepatomegalia e inducción de cáncer hepático, entre otros. Estos efectos nocivos y la creciente importancia de los AO en la industria farmacéutica y alimenticia, hacen necesaria la búsqueda de moléculas alternativas de origen natural con actividad antioxidante, con el fin de disminuir la problemática que presentan los AO sintéticos. En el presente trabajo de investigación se estudió la actividad antioxidante (AAO) de la bis-vainillina (BVA) encapsulada en diferentes materiales mesoporosos: sílica (SBA-15) y alúmina (Al2O3). Se analizó esta propiedad a cuatro niveles de concentración molar y se comparó con BHT. La BVA se sintetizó mediante una reacción de acoplamiento radicalario. La encapsulación de BVA en ambas matrices se llevó a cabo mediante un proceso asistido por microondas (MW)[1]. Previamente, la sílice mesoporosa SBA-15 se preparó por síntesis hidrotermal usando el copolímero de tribloque Pluronic P123 como agente tensioactivo, mientras que la Al2O3 se sintetizó mediante proceso sol-gel [2]. La actividad antioxidante se determinó mediante el ensayo de fosfomolibdeno a distintas concentraciones molares (2, 4, 6 y 8 mM). En función de los resultados obtenidos, se concluyó que en todos los materiales ensayados (BVA-SBA-15, BVA-Al2O3, BHT), la mayor AAO se obtiene a concentraciones de 6 mM del AO, siendo la misma de 94,90% en la BVA-SBA-15, 73,29% en la BVA- Al2O3 y de 40,57% en el BHT. La elevada AAO de los nuevos materiales, BVA-SBA-15 y BVA- Al2O3, sugiere la posibilidad de aplicar estos sistemas en envase activos.Item Diseño y síntesis de un nuevo material híbrido compuesto para detectar Cu2+(Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Francisco, 2018) Guntero, Vanina A.; Flores, Denis Jaqueline; Peralta, Micaela; Colombero, Paula; Racca, Melisa A.; Mancini, Pedro M. E.; Ferretti, Cristian Alejandro; Kneeteman, María N.En el presente trabajo, se estudió el diseño y la síntesis de un sensor químico soportado sobre sílice mesoporosa para la detección de Cu 2+ . Una característica deseable de los sensores químicos es la capacidad de los mismos para generar una señal macroscópica, tal como la variación en la intensidad de absorbancia, cuando se produce el fenómeno microscópico de reconocimiento del sustrato.Item Encapsulación de un sensor químico en nanopartículas de gliadinas.(2019-11-05) Ferretti, Cristian Alejandro; Porto de Sousa, Miguel Sales; Noriega, Pablo J.; Guntero, Vanina A.; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.La gliadina (GL) es una glicoproteína de origen vegetal capaz de formar autoagregados nanoparticudos ante cambios de pH1, propiedad que la transforma en un material con amplia potencialidad para encapsular compuestos de interés. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue encapsular en nanopartículas un quimiosensor, como una nueva herramienta para la detección de cationes de interés industrial. Inicialmente se sintetizó el ligando sensor (L) a partir de una diamina y vainillina2, según el esquema de la Figura 1. Posteriormente el sensor fue encapsulado en una matriz de gliadina, a partir de la cual fueron obtenidas las nanopartículas L@LG mediante el método de desolvatación.Item Encapsulación del acetato de vitamina E(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2021-11-29) Guntero, Vanina A.; Valle, Federico E.; Bresso, Romina Alejandra; Macagno, Micaela; Ferretti, Cristian AlejandroEl objetivo de este trabajo consistió en diseñar y caracterizar emulsiones O/W que contengan como principio activo el acetato de vitamina E. El desarrollo de las mismas se realizó a través de un método de baja energía utilizando como surfactante el Tween 80 y como fase oleosa el aceite de citronela. La estabilidad se evaluó mediante análisis macro y microscópico en condiciones normales y bajo estrés inducido obteniendo resultados muy promisorios. Las conclusiones alcanzadas sugieren que los sistemas planteados podrían ser incorporados en productos de base acuosa.Item Encapsulation of compounds biphenyls into SBA-15: synthesis of composites for application(2018-02) Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.In the present work two novel hybrid mesoporous material BVA-SBA and BEG-SBA were designed and synthesized by a process assisted by microwave. The nanoparticles were studied by UV-vis and fluorescence spectroscopy, elemental analysis, nitrogen adsorption-desorption, RMN and FTIR. The results obtained indicates the successful immobilization of BVA and BEG in the mesoporous composite. These systems present the possibility of activating the release of the organic molecules encapsulated into SBA-15, depending on the liquid medium in which the composite are suspended.Item Enseñanza en contexto. Aplicación de química orgánica en la elaboración de un iniciador de fuego.(Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. San Rafael, Mendoza., 2018) Guntero, Vanina A.; Colombero, Paula; Racca, Melisa A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.El presente trabajo experimental se planteó como posible disparador en la enseñanza de química orgánica. El mismo tuvo como objetivo general articular, relacionar e integrar las capacidades de los estudiantes a partir de los conocimientos adquiridos hasta ese momento. En tal sentido se propuso emplear el concepto de progresión del aprendizaje, de manera que los alumnos evolucionen a partir de uno específico hacia la comprensión de un fenómeno, todo ello mediante una práctica experimental concreta y accesible que garantice esa interacción. La práctica planteada en este trabajo consistió en el diseño de una mezcla química de componentes para ser utilizados en la iniciación de fuego para cocción de alimentos al aire libre, tomando como base una experiencia previa realizada por el mismo grupo de trabajo en la cual se había desarrollado un alcohol en gel para su uso como desinfectante y sanitizante personal. La primera etapa consistió en una búsqueda bibliográfica inicial, el análisis de dicha información en relación a la temática “iniciadores de fuego”, la evaluación de las propiedades físicas y químicas de los reactivos necesarios, y en la confección de hojas de seguridad. Posteriormente se propuso en base a los resultados de la etapa previa, y a los conocimientos y destrezas adquiridos en el desarrollo del alcohol en gel, que los alumnos evalúen en base a sus criterios, cuales reactivos utilizados en el alcohol en gel podrían ser usados en el desarrollo de la mezcla iniciadora del fuego. En todos los casos, los grupos eligieron como reactivos de formulación los siguientes: carbopol, trietanolamina, agua destilada y alcohol etílico. Además, plantearon el uso de colorantes naturales y/o de uso alimentario de procedencia comercial, con el objeto de permitir la identificación del producto de igual manera que se realiza con los solventes comerciales utilizados para iniciar la combustión.Item Evaluación de la estabilidad de emulsiones Pickering utilizando sílice y glicerina(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Schultheis, María Victoria; Alomo, Iván Agustín; Ferretti, Cristian Alejandro; Guntero, Vanina A.En los últimos años las emulsiones Pickering recibieron un creciente interés en las industrias cosmética, farmacéutica, química y alimentaria por el uso de estabilizantes compatibles con el cuerpo humano y de bajo impacto ambiental. Por ello, en este trabajo, se diseñaron diferentes formulaciones de emulsiones Pickering estabilizadas por partículas sólidas (una combinación de sílices hidrofóbica e hidrofílica) y un aceite biocompatible (glicerina) y se investigó el comportamiento de las mismas. Los análisis de estabilidad durante el almacenamiento, nos permitieron determinar que la formulación compuesta de 0,025 % m/v de sílice hidrofóbica y 0,01 % m/v de sílice hidrofílica, es una formulación estable a ser considerada de partida para estudios a mayor escala.Item Extracción asistida por microondas de aceite esencial de clavo de olor: evaluación de las condiciones operativas para la óptima recuperación de eugenol.(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Resistencia, 2018) Guntero, Vanina A.; Kneeteman, María N.; Mancini, Pedro M. E.; Ferretti, Cristian AlejandroEn el presente trabajo se ha desarrollado un método de extracción asistida por microondas para obtener el aceite esencial del clavo de olor. El mismo consistió en realizar un diseño experimental ortogonal de 5 factores (temperatura, agitación, tiempo, porcentaje de etanol, relación líquido:sólido) a distintos niveles, para evaluar las mejores rendimientos de obtención de aceite esencial, separación de eugenol y del proceso global. Una vez extraído el aceite esencial según las condiciones establecidas, fue caracterizado mediante Cromatografía Gaseosa y Cromatografía Gaseosa acoplada a Espectrometría de masa. El análisis estadístico de la varianza se aplicó para analizar el efecto de cada parámetro. Tanto en el análisis del rendimiento de aceite esencial como el del proceso, el parámetro que ejerce mayor influencia es la temperatura, mientras que en el rendimiento de eugenol lo es la concentración de etanol.Item Extracción de proteínas a partir de granos y expeller de soja(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Aicardi, Victoria Rosa; Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.Argentina es el primer productor mundial de granos per cápita (2,5 t por habitante) y tiene en su región pampeana el 60% de la producción agrícola nacional (Butinof et al., 2019), siendo la soja la leguminosa con mayor superficie sembrada de 20 millones de hectáreas (Lodeiro, 2015). Por lo tanto, tanto las proteínas como el aceite que se obtienen de ella, tienen gran demanda debido a sus diversos usos potenciales (Ridner et al., 2006). Se utilizan por ejemplo en muchas formulaciones de alimentos a base de proteínas debido a sus excelentes propiedades nutricionales y funcionales, tales como, solubilidad, propiedades emulsionantes, propiedades formadoras de película y espumantes (Zhang et al., 2015). En el presente trabajo se evaluaron desde el punto de vista del rendimiento de proteínas, diferentes condiciones de extracción de proteínas a partir del expeller de soja y se comparó con el obtenido de granos de soja. En una etapa posterior se evaluarán otros procesos de extracción y se planteará el estudio de tales proteínas para encapsular moléculas activas de interés mediante el método de emulsión.Item Formulación de extrudados biodegradables a partir de almidón de trigo(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Guntero, Vanina A.; Ferretti, Cristian Alejandro; Mancini, Pedro M. E.; Kneeteman, María N.Junto con la creciente conciencia climática y el interés ambiental de los consumidores, las empresas se vuelven particularmente interesadas en adoptar nuevas opciones más ecológicas para la producción de productos químicos y materiales poliméricos Mathiot et al. (2019). En este trabajo, con el fin de aportar tecnologías competitivas e innovadoras al sector de la industria del plástico, se evaluaron las condiciones para la obtención de un polímero biodegradable mediante el proceso de extrusión a partir de almidón de trigo. Durante el proceso de extrusión es necesario adicionarle aditivos para favorecer la extrusión adecuada del material. Por ello, en esta investigación se evaluaron como aditivos plastificantes la urea, glicerina, polietilenglicol y agua.