Browsing by Author "Friedrich, Guillermo Rodolfo"
Now showing 1 - 20 of 38
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abuelo OK(2024-12) Martinez, Emiliano Alberto; Orieta, Leandro Nicolás; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEl proyecto consiste en un sistema inteligente para el cuidado de ancianos y/o pacientes que necesiten seguimiento, enfocado a los problemas habituales que puede tener una persona de tercera edad en el hogar. Dicho sistema contará con un servidor el cual recibirá la información de los sensores distribuidos en el ambiente, y luego se podrá obtener a través de un sitio web la información, como también así dar avisos por medio del sitio web dando información útil para el paciente o anciano.Item An approach to residential energy savings using IoT and Cloud Computing to provide real-time feedback(2021-06) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Reggiani, Guillermo HéctorIn recent years there has been a growing development of applications oriented to energy saving, based on the Internet of Things and cloud computing. These developments have not only economic motivations, but also environmental ones, related to the reduction of greenhouse gas emissions. The energy sector is perhaps the main global contributor to the emissions of these gases. In the present work, the development of a system based on IoT and CC for the monitoring of energy consumption at the residential level is described. It is organized according to the three-tier model: Edge, Platform and Enterprise. At the Edge level, some innovations are proposed, such as indirect energy sensing and the connection of sensors using the electrical network for data communication. Both would enable an agile deployment of the sensor network. The objective of the system is to provide the user with feedback about their energy consumption and certain environmental variables, in such a way that they can manage their energy consumption, while still achieving an adequate level of comfort.Item Un análisis de la contribución de las Prácticas Profesionales a la formación del ingeniero(2019-10) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Marinsalta, María Mercedes; Cura, Rafael Omar; Gallego, Danna LorenaEl proceso formativo de las profesiones tecnológicas requiere articular el desarrollo disciplinar teórico y práctico junto con experiencias aplicadas que favorezcan la conformación de competencias vinculadas con el perfil profesional. En el marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo denominado "La formación tecnológica en contextos profesionales" se han venido efectuando estudios y aportes a fin de contribuir al conocimiento y mejoramiento de instancias fundamentales del proceso formativo. En 2018 se efectuó una encuesta a graduados de las cuatro carreras de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Bahía Blanca, a fin de conocer su visión y opiniones con respecto a la formación recibida, en relación con su inserción y desempeño en la vida profesional. Del análisis de las respuestas surgió la necesidad de evaluar el aporte que hacen las Prácticas Supervisadas a la formación del futuro profesional, sus fortalezas y oportunidades de mejora, ya que estas Prácticas representan una importante oportunidad formativa profesionalizante. Para ello se efectuó una encuesta entre aquellos estudiantes que aprobaron su Práctica Supervisada entre 2014 y 2018. En el presente trabajo se analizan los resultados de esta encuesta y las posibles acciones que permitirían avanzar en la mejora de la formación en contextos profesionales.Item Automatización de elaboración de cerveza artesanal(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023-12) Sosa, Emmanuel Jorge; Cabrera Romero, Luciano; Doré, Tomás; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEn este proyecto, nos enfocamos en el diseño e implementación de un sistema que automatiza el proceso de elaboración de cerveza artesanal. Está orientado para clientes que se dediquen a la producción de cerveza a pequeña escala. El objetivo principal es proporcionar a los usuarios una herramienta que facilite su trabajo. También darles la posibilidad a grandes productores de realizar pruebas de producción a pequeña escala, este enfoque tiene una relevancia crucial, ya que las grandes fábricas de cerveza a menudo carecen de pequeños equipos (batch 20L) para experimentar con nuevos estilos de cerveza. A través de este desarrollo, la posibilidad de llevar a cabo pruebas a menor escala no solo facilita la exploración de nuevos estilos de cerveza, sino que también ofrece la ventaja de ajustar y perfeccionar las recetas de manera más eficiente. Los usuarios pueden gestionar de manera eficiente los tiempos de cocción, las temperaturas y la cantidad de insumos utilizados en la elaboración de la cerveza, liberándolos de la preocupación por los detalles del proceso. Con esta iniciativa, buscamos no solo simplificar el proceso de elaboración de cerveza artesanal, sino también mejorar la experiencia del usuario, permitiéndoles centrarse en la creatividad y el disfrute de su pasión por la cerveza casera, mientras el sistema se encarga de la ejecución precisa y controlada de cada fase del proceso.Item Banco electrónico probador de relés de seguridad para señalamiento ferroviario(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2023-12) Fernández, Andrés Alejandro; Tarnoski, Santiago Ezequiel; Laiuppa, Adrián Héctor; Friedrich, Guillermo RodolfoLos relés de señalización son dispositivos electromecánicos que cuando se los alimenta con una magnitud especificada, conmutan sus contactos del estado de reposo al estado de trabajo. En Argentina la mayor parte del funcionamiento del sistema ferroviario es controlado en forma electromecánica mediante relés. Son dispositivos críticos y es por ello que deben ser ensayados para determinar su correcto funcionamiento. Es en este contexto que surge el proyecto: un banco electrónico probador de relés de seguridad empleados en señalamiento ferroviario. La función del mismo es realizar tres tipos de ensayos basados en la norma UNE-EN 50578: ensayo de rampa de excitación, ensayo de ciclado sin carga, y ciclado con carga. Con el primer ensayo se determina el factor K, necesario para saber si el mismo puede seguir en servicio o no. El probador de relé desarrollado es capaz de configurarse para distintos tipos de relés gracias a su diseño modular y evaluación de los parámetros. Se comunica con un servidor el cual solicita los ensayos y recibe las mediciones tomadas por el dispositivo. Luego, según la base de datos en el servidor, un operario podrá tomar la decisión de dar de alta o baja al relé ensayado.Item Control activo de ruido basado en DSP para un soplante industrial(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), 2018-10) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Reggiani, Guillermo Héctor; Girón, Pablo Guillermo; Azzurro, Adrián PedroLos soplantes rotativos por lo general emiten elevados niveles de ruido, de frecuencias discretas relacionadas con su velocidad de rotación. Los elevados niveles de sonido pueden causar daños más o menos graves al oído, dependiendo de su intensidad y del tiempo de exposición. En ciertos casos es obligatorio usar protección auditiva y/o reducir el tiempo de exposición. En otros casos, el ruido afecta al confort de los trabajadores y reduce su productividad. Por lo tanto se hace necesario utilizar elementos de protección auditiva y, de manera complementaria, aplicar técnicas para atenuar el ruido. Si las frecuencias de ruido se encuentran en el extremo inferior del espectro pueden ser difíciles de atenuar mediante técnicas pasivas. En el presente trabajo se presenta el desarrollo de un sistema de control de ruido activo cuyo objetivo es atenuar significativamente el ruido emitido por un soplante de alta potencia de una planta petroquímica. Esta solución se ha implementado sobre un procesador de señales digitales y se basa en un esquema de tipo realimentado (feedback ANC).Item Desarrollo de prototipo para ampliación de la memoria RAM de computadoras navales, de 16k palabras de 24 bits a 64k palabras(2024) Alvarez, Diego Hernán; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián Héctor; Galasso, Christian LuisEl proyecto consiste en el desarrollo de la tercera versión de un prototipo que permita el reemplazo de las memorias RAM existentes en las computadoras de los buques del Comando de la Flota de Mar perteneciente a las F.F.A.A., teniendo como ámbito físico de desarrollo el Servicio de Análisis Operativo, Armas y Guerra Electrónica (SIAG). Se analizará toda la investigación y diseño generado para la construcción del segundo modelo, realizando la validación de las diferentes etapas de desarrollo, detección de errores e introducción de modificaciones que resulten vitales para el correcto funcionamiento del bloque, dando lugar a una versión optimizada de la unidad. A modo ilustrativo, en cuanto a especificaciones técnicas, el módulo a reemplazar es una memoria dinámica (DRAM) basada en circuitos del tipo CMOS, caracterizada principalmente por: ● Capacidad de almacenamiento de aproximadamente 16.000 palabras de 24 bits (16k24). ● Diferentes modos de operación: escritura en palabras enteras de 24 bits, en media palabra de 12 bits o como caracteres de 8 bits, mientras que la lectura solo puede realizarse en palabras de 24 bits. ● Ciclos de ejecución de alrededor de 750 ns. ● Control de paridad de cuatro bits por palabra (16k4). ● Capacidad “tri-state”, dado que se pueden conectar hasta cuatro unidades en un bus de datos común (G-PPAL-BUS), dando lugar a un espacio de almacenamiento total de 64k24 bits. Al igual que la versión anterior, el circuito de reemplazo estará compuesto, básicamente, por una matriz de compuertas programables (FPGA) como núcleo principal, un circuito integrado de memoria (SRAM) para el almacenamiento de datos, diversos buffers y transceptores de adaptación de tensiones y sus respectivas fuentes de alimentación. La nueva característica que se agregará es la posibilidad de agrupar los 64k24bits del G-PPAL-BUS en una sola unidad. Por lo tanto, será posible seleccionar, mediante el hardware, si la unidad funciona como memoria de 16k24 bits o 64k24bits. Esto se debe a que en algunos sectores específicos de las computadoras navales se requiere, de manera obligatoria, un módulo de 16k24bits. Se partirá desde un prototipo de hardware existente, el cual tiene la capacidad de memoria para almacenar los nuevos datos. Por lo tanto, se diseñará en primera instancia la descripción de hardware para este prototipo y se obtendrá el código final con la nueva función. Luego de obtener el código depurado, se realizará la versión final de la placa de circuito impreso definitiva. Esto se debe a que algunos componentes de la placa prototipo se encuentran obsoletos y no son recomendados para nuevos diseños. Luego del desarrollo del prototipo funcional del módulo de memoria RAM, este trabajo presenta su rediseño con la corrección de errores detectados en la versión anterior. Esta nueva versión, lista para la producción, incorpora la capacidad de agrupar los 64k24bits del G-PPAL-BUS en una sola unidad, permitiendo su uso como memoria de 16k24bits o 64k24bits mediante selección por hardware.Item Desarrollo de una red de distribución de vídeo RADAR en protocolo ASTERIX CAT240 sobre Ethernet Gigabit(2023-09) Allende, Agustin Emanuel; Miguel Aguirre, Juan José; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEn este informe se describe el desarrollo e implementación de una red de distribución de vídeo RADAR en protocolo ASTERIX CAT240 sobre Ethernet Gigabit. Este proyecto se realiza en el marco del proyecto Desarrollo de una consola de operaciones que pueda vincularse mediante una interfase de comunicación bidireccional al Sistema de Comando y Control de unidades de la Armada Argentina llevado adelante por el grupo Soluciones Embebidas Aplicadas de la Escuela de Oficiales de la Armada y del Servicio de Análisis Operativos, Armas y Guerra Electrónica de la Armada Argentina.Item La determinación de la Huella de Carbono como una oportunidad formativa en Ingeniería(edUTecNe, 2017-09) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Sartor, Aloma SilviaLas consecuencias del Cambio Climático y los probados efectos que las emisiones de gases de efecto invernadero motivan diferentes estrategias y compromisos nacionales e internacionales, para avanzar hacia escenarios de reducción del aumento de la temperatura global. Aunque en la Argentina aún no hay regulaciones que exijan la reducción de emisiones, su participación en el Acuerdo de París, debería impulsar leyes particulares para cumplir con las metas establecidas. La Huella de Carbono es un índice ampliamente difundido a nivel de naciones, ciudades, organizaciones y productos, como punto de partida para diseñar estrategias y planes de mejoras, especialmente asociados al consumo de energía, por su gran incidencia en las emisiones de gases de efecto invernadero. También es un índice de fácil comprensión y de impacto transversal en la organización, que facilita su comunicación en relación con el desempeño ambiental de la entidad a todos sus integrantes y partes interesadas. La Cooperativa Obrera Limitada, asumiendo la importancia de profundizar acciones previas a nivel de su organización en dirección a la sustentabilidad, solicitó a nuestra Facultad el desarrollo de una metodología para medir su Huella de Carbono. En el trabajo participaron alumnos avanzados, bajo la dirección de los autores, resultando una experiencia formativa significativa, tanto por la integración de temáticas de áreas diversas como por la interdisciplinaridad del equipo de trabajo. Se considera una oportunidad formativa muy interesante, lo que motiva darla a conocer para que pueda ser replicada.Item Diseño y desarrollo de un controlador de motor BLDC de 9 kW para una e-bike(2022-09) Martin, Pedro Manuel; Ayarde, Christian Abel; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Laiuppa, Adrián HéctorEn el presente Proyecto Final trabajamos en el diseño, prueba y manufactura de un controlador para una e-bike utilizando la plataforma VESC. Esta plataforma fue nacida para proveer hardware activamente testeado junto a software. El diseño fue pensado para controlar un motor tipo BLDC presente en una e-bike la cual se comercializa en mercados internacionales. El objetivo de este desarrollo permite obtener mayor potencia sobre el motor BLDC comparándolo con el controlador preexistente. El nivel de calidad buscado es tal, que se busca cumplir el conjunto de métodos y estándares de diseño compuestos por normas como IPC2221.Item Diseño, desarrollo y verificación de software para comunicar dos o más computadoras mediante puerto Ethernet, con un dispositivo dedicado(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024) Ermantraut, Joel; Galasso, Christian Luis; Friedrich, Guillermo RodolfoEn el presente documento se describe el diseño e implementación de una aplicación que sucede el desarrollo de un software que permitió validar la hipótesis de que una computadora naval de propósito específico podría vincularse con una computadora moderna. Respecto a su versión previa, la aquí detallada fue optimizada y ampliada para trabajar en dos computadoras, conectadas mediante Ethernet, y a su vez comunicadas, una directa y la otra indirectamente (a través de la primera), con la computadora naval del buque. Cabe aclarar que la consola original a reemplazar (cuyo modelo 3D se aprecia en la parte IZQ de la Figura n°1) es operada en simultáneo por dos operadores y con el presente desarrollo se pretende lograr el reemplazo por dos consolas mono-usuario (cuyo modelo 3D se aprecia en la parte DER de la Figura n°1), dado que esto último coincide con el estado del arte de este tipo de sistemas.Item Evaluación de parámetros adecuados para una red inalámbrica de sensores(Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), 2015-10) Reggiani, Guillermo Héctor; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Pellegrino, Sergio GustavoEn este trabajo se presenta un análisis de funcionamiento de una red de sensores inalámbricos (WSN) basada en el estándar IEEE 802.15.4, a fin de evaluar el impacto de tener que atravesar nodos enrutadores en el camino hacia el nodo final o receptor. Esto continúa trabajos previos en los que se evaluó el desempeño de este tipo de redes en escenarios de aplicación típicos. Las WSN vienen teniendo un importante crecimiento en los últimos años, en aplicaciones de domótica, automatización industrial, control y monitoreo del medio ambiente, robótica, telemedicina, etc., motivando esto a realizar diversos estudios tendientes a obtener el mejor rendimiento de la red. Para los ensayos se utilizaron módulos CC2538EM de Texas Instruments. Los parámetros evaluados fueron el tiempo de transmisión, el tamaño del paquete y la tasa de envío, a fin de determinar las condiciones más adecuadas de operación.Item Experiencia integradora y de acceso temprano a las tecnologías y prácticas sobre sistemas embebidos, en Informática II de Ingeniería Electrónica(edUTecNe, 2016-05) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Pellegrino, Sergio GustavoEn el presente trabajo se describe una experiencia innovadora y de integración de contenidos que se realiza en Informática II, materia integradora del segundo nivel de Ingeniería Electrónica en la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional. Consiste en el desarrollo de un pequeño sistema de medición de temperatura basado en microcontrolador, que efectúa la medición en función del tiempo de descarga de un capacitor a través de un termistor. Además de ser la integradora del segundo nivel, esta asignatura tiene como objetivos profundizar conocimientos y habilidades de programación en lenguajes C/C++ e introducir fundamentos y aplicaciones de cálculo numérico. La principal área en que los ingenieros electrónicos trabajan en programación es la de sistemas embebidos. Éstos se componen de hardware y software, y se encuentran embebidos (o incrustados) dentro de otros sistemas, a los cuales controlan y/o supervisan. En el diseño curricular vigente, los alumnos recién en el tercer nivel comienzan a trabajar en el laboratorio de electrónica; y con sistemas embebidos (microprocesadores y microcontroladores) en el cuarto. En tal sentido, esta experiencia representa un atajo, que acerca tempranamente a trabajar en el laboratorio para la construcción y ensayo del circuito; también introduciendo conceptos básicos de la arquitectura del microcontrolador utilizado. El contacto temprano con tecnologías y prácticas de la especialidad, además de la integración vertical con asignaturas posteriores, resulta motivador. También se integra horizontalmente con Física II, porque el método de medición empleado es una aplicación concreta de los circuitos RC estudiados en la misma. Finalmente, el interés de los alumnos por desarrollar otros proyectos luego del cursado (incluso algunos han sido publicados), motiva a seguir perfeccionando la experiencia. Por ejemplo: buscar la integración horizontal con Química General, proponiendo investigar la causa de la variación de la resistencia del termistor con la temperatura.Item Experiencias en cancelación activa de ruido para ambientes industriales(Asociación de Acústicos Argentinos, 2018-11) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Azzurro, Adrián Pedro; Silva Bustos, Matías Adrián; Constantini, Santiago; Goyanarte, Rodrigo FernandoEn las plantas industriales existen equipos rotantes que emiten elevados niveles de ruido, de frecuencias discretas relacionadas con su velocidad de rotación. Los elevados niveles de sonido causan daños al oído, más o menos graves según la intensidad y el tiempo de exposición. Dependiendo de estos factores puede ser obligatorio usar protección auditiva y/o reducir el tiempo de exposición. En casos menos graves el ruido afecta al confort de los trabajadores y reduce su productividad. Además de utilizarse elementos de protección auditiva, puede ser necesario aplicar técnicas para atenuar el ruido. En bajas frecuencias los métodos pasivos son ineficientes, por lo que resultan de interés las técnicas activas, como las que se tratan en este trabajo. La motivación ha surgido de analizar el ruido emitido por un soplante de alta potencia instalado en una planta petroquímica. Se han desarrollado y ensayado en laboratorio dos prototipos, basados en técnicas de control activo de ruido de tipos feedback y feed-forward, ambas implementadas sobre procesadores digitales de señales. Se midieron atenuaciones del orden de 26 dB sobre un ducto y 17 dB en espacio abierto, que motivan a continuar trabajando en esta línea, tratando de llegar a su implementación práctica en el campo.Item Experiencias pedagógicas en contextos profesionales tecnológicos(edUTecNe, 2017-09) Cura, Rafael Omar; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Girón, Pablo Guillermo; Marinsalta, María MercedesLa educación de ingenieros y otros profesionales tecnólogos en la actualidad promueve un enfoque que integre conocimientos teóricos y prácticos con experiencias progresivas en campos profesionales y el estudio de su relevancia formativa. Un grupo de docentes-investigadores de la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional ha elaborado el Proyecto de Investigación y Desarrollo “La formación de carreras tecnológicas en contextos profesionales” (PLATEC II). El mismo continúa acciones desarrolladas principalmente en el Parque Industrial de la ciudad y ahora especificará experiencias en marcha en las distintas carreras en la unidad académica, su sistematización e incorporación de mejoras didácticas con el estudio de su impacto formativo. Se ha comenzado a relevar dichas estrategias y se aprecia una diversidad de actividades en marcha, las que serán convocadas para su vinculación con el proyecto de mejora. Se busca fortalecer la formación profesional en vigencia.Item Feedback active noise control based on a digital signal processor for reducing noise from a blower machine(ACSE, 2018-08) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Reggiani, Guillermo Héctor; Girón, Pablo Guillermo; Azzurro, Adrián PedroRotary blowers often produce high levels of sound at discrete frequencies, related to their rotational speed. High levels of sound can cause more or less severe damage to the ear, depending on its level and the time of exposure. In some cases it is mandatory to use hearing protection and reduce the time of exposure to noise. In other cases the noise affects the comfort of the workers and their productivity. Therefore, there must be applied elements and techniques to reduce noise, which complement the protection elements. If the noise frequencies are at the low end of the spectrum they may be difficult to attenuate by mean of passive techniques. In the present work it is presented the development of an active noise control system to cancel or reduce the noise emitted by a high power blower in a petrochemical plant. The solution is implemented on a digital signal processor and based on feedback scheme.Item La Huella de Carbono del Puerto de Bahía Blanca como Indicador para iniciar la transición hacia la Eficiencia Energética y la incorporación de Energías Renovables(ediUNS, 2019-06) Sartor, Aloma Silvia; Friedrich, Guillermo Rodolfo; Escudero, Daniela KarinaLa República Argentina desde 1994 ha ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático con la Ley Nacional N° 24.295, donde se compromete a realizar inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y programas de mitigación. En esta etapa, por Decreto N° 891/2016 se creó el Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) que articula diecisiete Ministerios para diseñar políticas tendientes a reducir las emisiones de GEI y generar respuestas coordinadas frente a los impactos del Cambio Climático (CC). Las series históricas de emisiones GEI muestran que el sector de la energía es el de mayor incidencia, y la envergadura de la reducción de emisiones de GEI compromete tanto a sectores públicos como privados. En este marco, los puertos, como sectores vulnerables a los efectos del CC y con creciente incidencia en el mercado internacional, a partir del Acuerdo de París (2015) y desde la Organización Marítima Internacional (OMI) se han propuesto trabajar en la eficiencia ambiental, reduciendo las emisiones del sector, tanto en el transporte por buques como en las actividades portuarias. En 2018 se presentó en Amberes el Programa de Sostenibilidad Portuaria Mundial, WPSP por sus siglas en inglés, cuyo objetivo fue promover los esfuerzos de los puertos en materia de sostenibilidad en el ámbito del clima y la energía, la seguridad, la gobernanza y la ética, las infraestructuras resilientes y las relaciones puerto-ciudad. El presente trabajo pretende mostrar cómo, a partir de la estimación de la Huella de Carbono (HC) del sector portuario bahiense para el año 2017, se comienza a evaluar la implementación de un Programa de Eficiencia Energética. La HC es un indicador que suma todas las emisiones de los GEI identificados por el IPCC para cada sector, en particular el consumo de energías (electricidad, gas y combustibles), según la definición del área de estudio y el alcance. Su estimación y las necesidades de mejorar los servicios portuarios en escenarios de sustentabilidad, conllevan a analizar la posibilidad de incorporar la provisión de energía eléctrica a los buques durante las etapas de carga y descarga en los muelles, para reducir el uso de combustibles líquidos, sustituyendo la generación de las máquinas auxiliares diesel de los buques durante la etapa de estadía en el puerto, como así también la incorporación de proyectos de generación de energías renovables, o bien la adquisición de ésta producida por emprendimientos existentes (en la región se han desarrollado y están en construcción parques eólicos y de generación de biogás) o a través de CAMMESA.Item Huella de Carbono en sistemas portuarios : caso Puerto de Bahía Blanca(2019-09) Friedrich, Guillermo Rodolfo; Sartor, Aloma Silvia; Escudero, Daniela KarinaEl rol de los puertos en el mercado global evoluciona exponencialmente ampliando rutas y multiplicando la capacidad de transporte marítimo. Aunque el transporte marítimo ha quedado excluido del Acuerdo de París (2015), el Objetivo de Desarrollo Sostenible Objetivo 14 dirigido a “conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el Desarrollo Sostenible” de la Agenda 2030, la Conferencia de los Océanos en 2017 de la ONU y las políticas de estimación de Huella de Carbono en las áreas portuarias impulsadas por la Organización Marítima Internacional, ponen de manifiesto la importancia del sector en los avances hacia la sustentabilidad global. Las múltiples experiencias que avanzan en la descarbonización del ámbito portuario y el transporte naviero, están vinculadas directamente con la eficiencia energética e incorporación de las energías renovables. La estimación de la Huella de Carbono portuaria facilita identificar los sectores que emiten gases de efecto invernadero y proyectar acciones para alcanzar escenarios de reducción de dichos gases y como consecuencia mejorar su comportamiento en relación al aporte de las actividades portuarias al cambio climático. En este trabajo se compartirá la experiencia realizada en el Puerto de Bahía Blanca, donde se ha estimado la Huella de Carbono tomando el año 2017 como punto de partida para iniciar un Plan de reducción de Gases de Efecto Invernadero. Se han definido dos áreas de estudio: el hinterland y el área portuaria directa. Los sectores analizados: el sistema de transporte terrestre (ferroviario, camiones) y transporte marítimo (buques, dragas, etc.); consumo de combustibles líquidos, gas natural y energía eléctrica; consumo de gases refrigerantes; gestión de residuos y efluentes cloacales. Los resultados mostraron la incidencia relativa de cada uno. En particular, una gestión energética generará acciones de Eficiencia Energética en los operadores y concesionarios del área portuaria redundando en reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero. Así mismo este trabajo permitirá indagar sobre la viabilidad e incidencia de la incorporación de energías renovables dentro del área del Puerto de Bahía Blanca.Item La Huella de Carbono y el cooperativismo como agente dinamizador de la transformación energética en el territorio(2018-10) Sartor, Aloma Silvia; Friedrich, Guillermo Rodolfo; González, Mariana VerónicaLos efectos negativos cada vez más difundidos del Cambio Climático requieren responder no sólo con acciones políticas decididas de “arriba hacia abajo” tales como los compromisos de cada país en bajar las emisiones de gases de efecto invernadero, sino con la construcción de una nueva cultura energética que atravesará la relación entre la sociedad y la naturaleza, pero principalmente definirá nuevos perfiles urbanos y productivos; estos cambios son el resultado de acciones locales de agentes que construyen nuevos valores, prioridades y toman decisiones. La estimación de la Huella de Carbono es un instrumento apropiable, de fácil comunicación y dinamizador del Desarrollo Sustentable. El movimiento cooperativo es un agente del desarrollo local con larga tradición por su compromiso e intervención en mejorar la calidad de vida de sus comunidades, y ahora enfrenta un nuevo desafío: ser agente de transformación en esta cultura energética sustentable. Se comparte en esta ponencia la experiencia de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca con la estimación de la Huella de Carbono en su organización e impulsando la utilización de este instrumento en el territorio como incentivo para identificar y cuantificar las emisiones.Item La huella de carbono, un instrumento facilitador de la gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero en una organización(edUTecNe, 2017-09) Sartor, Aloma Silvia; Friedrich, Guillermo RodolfoLa Huella de Carbono es un índice que facilita el análisis de la incidencia de actividades, organizaciones y asentamientos urbanos en su contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero que tienen probada vinculación con el Cambio Climático. Desde 2016 se ha iniciado una experiencia de medición de la Huella de Carbono en la Cooperativa Obrera Ltda., una cadena de supermercados minoristas que cuenta con 124 sucursales en 4 provincias, centros de logística y procesamiento, con más de un millón y medio de asociados. Se ha trabajado en la definición de un método que toma como referencia los lineamientos de la Norma ISO 14064-1, que establece que la organización debe medir en forma separada las emisiones directas de gases de efecto invernadero que conforman el Alcance 1 y las emisiones indirectas que constituyen el Alcance 2. Se ha elaborado un inventario de emisiones de este tipo de gases, analizándolas y ponderándolas para cada uno de los sectores: sistemas de acondicionamiento de aire, refrigeración, consumo de electricidad, gas natural y combustibles líquidos, que permiten identificar situaciones de riesgo de futuras restricciones normativas; evaluar acciones de mejora en relación a la relevancia en procesos de descarbonatación de la organización, identificar áreas de intervención con acciones de mayor eficiencia global y tener una línea base para diseñar estrategias de Eficiencia Energética. Aunque en el país la Huella de Carbono no tiene gran difusión, se ha convertido en un índice ampliamente difundido a nivel de las naciones, ciudades, organizaciones y productos, como punto de partida para diseñar estrategias y planes de mejora, especialmente asociados al uso de la energía, por su gran incidencia en las emisiones de gases de efecto invernadero. También es una metodología que permite obtener un índice de fácil comprensión e impacto transversal a toda la organización, facilitando su comunicación a todos sus integrantes y partes interesadas, a fin de promover la mejora en el desempeño ambiental de la entidad. Los resultados obtenidos en la primera etapa del trabajo han permitido identificar, esclarecer y cuantificar la importancia relativa de las distintas fuentes, brindando elementos a la dirección de la organización para comenzar a trabajar en estrategias de mejora.