Browsing by Author "Ohanian, Gabriela"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis ecotoxicológicos con Artemia salina de efluentes contaminados con metales pesados y tratados con hongo basidiomiceto Pleurotus sajor-caju(2017-01-01) Ohanian, Gabriela; García Varacca, Cristian; Esteban, MaríaLa ecotoxicología estudia el efecto que causa un agente tóxico o nocivo sobre los ecosistemas, cuantificando las respuestas de un grupo de individuos expuestos a una sustancia contaminante. Este trabajo tiene la finalidad de evaluar mediante ensayos ecotoxicológicos la toxicidad de efluentes industriales contaminados con metales pesados, después de un proceso de biorremediación. El estudio se llevó a cabo sometiendo organismos vivos, más precisamente Artemia salina (Brine shrimp) a diferentes concentraciones de solución remediada y evaluar luego su mortalidad. Los resultados obtenidos demuestran que la toxicidad del efluente se redujo entre un 15% y 60% con el paso de los días de actuación del hongo considerado.Item Biorremediación de efluentes contaminados con metales pesados aplicando el hongo basidiomiceto Pleurotus sajor-caju(2019-01-01) Ohanian, Gabriela; Bernasconi, MaríaAlgunos de los procesos convencionales aplicados con el fin de reducir la concentración de metales pesados hasta niveles aceptables o eliminación total son: precipitación química, intercambio de iones, ósmosis inversa, etc. Estos métodos presentan varias desventajas como la impredecible tasa de eliminación de iones metálicos, altos requerimientos de reactivos y la generación de grandes cantidades de lodos tóxicos, difíciles de deshidratar y extrema precaución en la disposición final. Existe la necesidad de desarrollar tecnologías de tratamiento innovadoras para la eliminación de iones de metales pesados de aguas residuales.Item Enseñando en tiempos de pandemia. el caso de Química Inorgánica en Ingeniería Química de UTN FRM 2020 - 2021(2021-01-01) Civit, Bárbara; Ohanian, GabrielaA principios de marzo de 2020 en Argentina la COVID-19, o en la jerga cotidiana Coronavirus, se instaló en nuestro país y en muy poco tiempo hizo que se modificaran las actividades sociales, económicas, administrativas, comerciales y cualquier otra que se pueda imaginar. Entre ellas, la forma de enseñar y aprender. La UTN FRM, reaccionó rápidamente ante la situación que se vislumbraba en el plano nacional, y en reunión de urgencia se decidió que se suspenderían las clases presenciales en todas las carreras que se dictan en esa Casa de Altos Estudios. Ante esto, rápidamente la Cátedra Química Inorgánica del Departamento de Ingeniería Química, donde ya veníamos trabajando con aula virtual desde 2015, reaccionó, ordenó y organizó la forma de trabajo en pos de favorecer a los estudiantes siguiendo la planificación de dictado habitual. Este trabajo presenta el proceso de adaptación de dictado de clases, consulta, evaluaciones mostrando los óptimos resultados académicos obtenidos y el relevamiento sobre la opinión de los estudiantes. Este último reveló que el 77 % de quienes respondieron la encuesta considera muy adecuado y colaborador el desempeño de los docentes de Química Inorgánica en esta situación tan atípica; el 91 % consideró acertada la decisión de la Cátedra de evaluar tal como estaba previsto, pero virtualmente y el 60 % está conforme con las clases de consulta semanales que se han brindado. Entre las sugerencias recibidas, la que más se repite es la entrega de los ejercicios resueltos para poder corregir los trabajos prácticos que van resolviendo. Esta práctica se consideró para el cursado 2021, pero, además, se incorporaron en las clases herramientas como Mentimeter, Votación de Zoom, Kahoot, Jamboard, Spark de Adobe, Hypersay, TED Ed entre otras, que permitieron hacer cada encuentro interactivo entre docentes y estudiantes, usándolas desde teléfonos móviles, tabletas o PC. Queremos destacar que la UTN facilitó cuentas de plataforma virtual con licencia educativa para los docentes. Concluimos que la formación de los docentes en dictado de clases virtuales a través de plataformas digitales de enseñanza, la formación continua de los docentes en herramientas didácticas para el dictado de temas en la Ingeniería, la experiencia en manejo de aulas, cursos y evaluaciones no convencionales, fueron fundamentales para que la articulación inmediata en la nueva modalidad de enseñanza resultara un éxito.Item Estudio de la factibilidad de reutilizar como starter Saccharomyces cerevisiae recuperada de elaboraciones de cerveza artesanal(2023-01-01) Ohanian, Gabriela; Bernasconi, MaríaEn los últimos años, en Argentina se ha presenciado un crecimiento exponencial en la industria de cerveza artesanal. En Mendoza, aunque a una velocidad menor, este fenómeno también se reproduce, generando una producción que equivale al 2% del total nacional anual. Saccharomyces cerevisiae es la levadura que desempeña un papel fundamental en la elaboración de cerveza, ya que tiene la capacidad de transformar los azúcares presentes en los cereales en etanol y dióxido de carbono mediante el proceso de fermentación. Además, contribuye a la formación de diversos compuestos minoritarios que influyen en los sabores y aromas únicos que definen cada tipo de cerveza. El objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad de reutilizar Saccharomyces cerevisiae recuperada de los procesos de fermentación de cerveza artesanal, elaborando un starter de levadura, a escala de laboratorio. La preparación del inóculo inicial consiste en un esquema “starter” para fermentar un lote de cerveza tipo Pale Ale. El término “starter” se refiere a una población de levaduras activas y saludables que se cultivan previamente antes de ser añadidas al mosto de cerveza, mejorando la fermentación y la calidad del producto final. Este objetivo se llevó a cabo evaluando la viabilidad de las levaduras en las diferentes etapas del proceso de elaboración de cerveza, desde la preparación, escalamiento, fermentación, maduración y producto final. También se analizaron parámetros fisicoquímicos de la cerveza como temperatura, densidad, pH, grado alcohólico y grados Brix y se relacionaron con el crecimiento de las levaduras y de esta manera, determinar las condiciones óptimas del cultivo para su reutilización. Se concluye que los valores de viabilidad obtenidos realizando propagaciones por medio de un starter, son superiores al 95%. Según las normas de control de calidad de diversas empresas cerveceras, estos valores están dentro de las condiciones óptimas de viabilidad para hacer una futura reutilización de la levadura. Los parámetros fisicoquímicos evaluados indican que la levadura presentó una buena actividad metabólica durante la fermentación, no existiendo condiciones de estrés que afectan al producto final.Item Experiencias y tecnologías encaminadas a la investigación y educación(Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional "ITFIP", 2019-09-01) Generoso, Agustina; Rocca, Andrea; Trujillo Mateus, Alirio Andres; Antúnez Sanchez, Armando Guillermo; Cambranis Gonzalez, Azael; Guerra Gonzalez, Calixto; Gramaglia, Carina; Fernandez Garcia, Carlos Enrique; Cantillo Valero, Carmen; Carrazan, Monica Beatriz; Frontera, Cecilia; Mendizabal Benitez, Claudia Catalina; Peña Estrada, Claudia Cintya; Velazquez, Cristina; Sanchez Cuevas, Dayhana; Borba Franco, Domingo Walter; Atencio Bravo, Eduardo Alfonzo; Menjivar Valencia, Eduardo; Palma Cardoso, Elizabeth; Rodriguez Diaz, Elmer Alexcys; Rivera Guzman, Emmanuel; Vázquez Uscanga, Enrique Arturo; Leiva Ardila, Fanny; Licona Aparicio, Fernando Juan Francisco; Morales Rodas, Fernando Manuel; Gonzales Quincho, Fidel Ramon; Sirviente, Francisco Américo; Vieyra Gonzalez, Francisco Jesus; Polanias Soto, Fredery Fabián; Ohanian, Gabriela; Sepúlveda Castro, Guillermo Ignacio; Rodríguez Bernal, Hugo; Ortiz Serrano, Isabel; Gil Quintana, Javier; Padilla Caballero, Jesus Emilio Agustin; Salcedo Salazar, John Luis; Becerra Ramirez, Jorge Alberto; Artaza, Anibal IvanLos autores cuentan sus experiencias con la formación utilizando como un medio la tecnología.Item Polímeros conductores(2021-01-01) Ohanian, Gabriela; Ridolfi, OsvaldoLos polímeros conductores conjugados, presentan propiedades que los han hecho objeto de estudio de la Ciencia de los Materiales. La conjugación de dobles enlaces, permite la deslocalización de electrones pi a través de la molécula, generando la posibilidad de conducir electricidad, con propiedades similares a los metales y/o semiconductores. Además del interés científico, estos materiales presentan diversas posibilidades de aplicaciones tecnológicas y en biomedicina, ya que se ha observado que pueden presentar un funcionamiento similar al de los músculos naturales. Entre los primeros polímeros conductores más estudiados se encuentran el poliacetileno (PA), politiofeno (PTf), polianilina (PAni) y polipirrol (PPy). El objetivo de este proyecto es la obtención de un polímero orgánico a base de anilina, la polianilina (PAni), por medio de una oxidación química a baja temperatura, que presente propiedades intrínsecamente conductoras, y que pueda expandirse y contraerse a un bajo potencial. El mismo será evaluado posteriormente para su aplicación en músculos artificiales. En la presente investigación, se sintetizó polianilina por oxidación del monómero anilina con persulfato de amonio. Puesto que la oxidación de la anilina es exotérmica, se siguió el progreso de la reacción por medición de la temperatura en función del tiempo. Se analizó la conductividad de cuatro muestras de polímero, observándose un orden de magnitud de la conductividad desarrollada de 10-3 S cm-1 , el cual es un valor aceptable para este tipo de polímeros ya que los materiales semiconductores tienen conductividades entre 10 - 10-4 S cm-1 .Item Recuperación de levaduras utilizadas en la elaboración de cerveza artesanal(2021-01-01) Ohanian, Gabriela; Musri, LauraEn Argentina, el mercado cervecero está dividido en dos grandes grupos. Por un lado, el sector industrial, conformado por tres empresas multinacionales que representan el 98% del mercado y por el otro el sector artesanal con unas 1500 empresas diseminadas por todo el territorio nacional. En los últimos cinco años, el negocio de la cerveza artesanal se duplicó en Argentina, fenómeno que también se replicó en Mendoza. Actualmente en la provincia, existen entre 28 y 30 microcervecerías registradas con marca. Este creciente fenómeno va asociado a la producción de una importante cantidad de desperdicios con alta carga orgánica, como el excedente de levaduras consistente en una suspensión de levaduras en distintos estadios de fermentación, con una concentración de sólidos cercana al 10% m/m. Su volumen puede alcanzar de un 1-3% del volumen de cerveza producida y no pueden ser descartados directamente al medio ambiente. Según varios autores, es posible reutilizar levaduras hasta tres o cinco etapas de fermentación siempre que se mantengan procesos muy bien controlados y el almacenamiento de levaduras sea adecuado. Para reutilizar Saccharomyces cerevisiae es primordial controlar la viabilidad celular, ya que existen diferentes factores que pueden causar estrés y muerte en las células de levadura durante el proceso de fermentación. Este proyecto se inició con la preparación de un medio de cultivo a base de malta, apropiado para el crecimiento de la levadura Saccharomyces cerevisiae, el aislamiento de colonias puras e identificación al microscopio de la morfología general de los microorganismos de interés. Con el desarrollo de esta investigación se pretende dar una solución que permita cambiar positivamente las prácticas cerveceras de la empresa artesanal, no sólo para evitar el deterioro del medio ambiente, sino también para ahorrar en los costos de producción. Se plantean procedimientos para determinar la factibilidad de dicha recuperación, y los posibles impactos en el producto final. Esto conduce a la confección de un protocolo para que estas pequeñas empresas puedan aprovechar levaduras recuperadas y utilizarlas en futuros procesos de fermentación con la posibilidad de que esta recuperación se pueda realizar de forma casera o en un laboratorio.