Browsing by Author "Peralta, Mario G."
Now showing 1 - 20 of 47
- Results Per Page
- Sort Options
Item Apertura de los entornos de servicios en la Nube: Una estrategia para su evaluación y medición(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Trasmontana, Julio; Armando, Silvana MaríaAnalizando el ciclo de vida de los Procesos de Negocio (PN) (Georgakopoulos & Tsalgatidou, 1998), es de gran importancia llevar a cabo una mejora continua de los mismos. Por ello, y la globalización de la información, las organizaciones tienden a llevar su negocio a la Nube. Desde la perspectiva de la complejidad de los PN, una de las tecnologías más significativas para soportar su automatización son los Sistemas de Gestión Workflow. Uno de los aspectos fundamentales en todo Proceso Workflow (PW), es tener medios que permitan medir sus elementos más relevantes para detectar las áreas y aspectos a mejorar del proceso y promover su mejora continua. En la presente investigación, consistente en la definición de una estrategia para la medición de PW que ayude a la mejora y mantenimiento de los modelos y de los procesos que ellos representan, se aplicó en la toma de decisión acerca de cómo decidir qué procesos es factible o rentable subir a la nube (Peralta et al., 2014). Para ello, se definió un Modelo de Calidad basado en estándares de calidad. Además de los procesos, se analizaron los servicios de cloud computing que los soportaban, debido a que su calidad está influenciada directamente por la calidad de dichos servicios.Item Calidad de productos de Software: un aporte para criterios de aceptación no funcionales en historias de usuario(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Funes, Emiliana Belén; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.En el contexto de las metodologías ágiles para el desarrollo de software, las Historias de Usuario son una práctica común para introducir requisitos del sistema. Con el propósito de determinar si el producto de software que se está desarrollando satisface los requisitos establecidos, se crean ciertos Criterios de Aceptación (funcionales y no funcionales), los cuales representan las condiciones de satisfacción que se deben cumplir para cada Historia de Usuario. Como se mencionó anteriormente, los Criterios de Aceptación pueden ser de tipo funcional o no funcional, por lo general a estos últimos se los asocia con requisitos de calidad o a restricciones que tendrá el sistema. En este trabajo se presenta una propuesta para facilitar la especificación de requisitos de calidad para Criterios de Aceptación no funcionales, tomando como perspectiva la calidad de productos de software, y lo establecido en la familia de normas ISO/IEC 25000.Item Calidad de productos software: un modelo de calidad para el software de gestión gerencial de una empresa del rubro alimenticio(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Castillo Elías, Santiago; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Abdelahad, Corina; Saldarini, Javier; Carrizo, ClaudioEste trabajo se centró en la definición de un modelo de calidad basado en la ISO/IEC 25000 para la mejora de los procesos de negocio del sistema ChessERP, enfocado a distribuidoras de productos de consumo masivos de la ciudad de Rosario, donde trabajamos. El presente trabajo se enmarca dentro de los siguientes proyectos de Investigación: Ingeniería de Software: Estrategias de Desarrollo, Mantenimiento y Migración de Sistemas en la Nube – Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis. Proyecto Nº P-03-2020 y Calidad de productos de software: Un aporte para el desarrollo de Software en el Estado Argentino, Código de Homologación UTN: SIPPBSF0008185. El objetivo es lograr resultados que contribuyan a la investigación entre las instituciones y como base para la formación de los recursos humanos a través de tesis, tesinas o trabajos integradores. Los modelos de calidad son aquellos documentos que integran la mayor parte de las mejores prácticas, proponen temas de administración en los que cada organización debe hacer énfasis, integran diferentes prácticas dirigidas a los procesos clave y permiten medir los avances en calidad. El propósito de este trabajo está centrado en la construcción de un modelo de calidad, considerando que este es un elemento de suma importancia a la hora de determinar y definir los requisitos de la calidad del software desde el enfoque de la calidad de productos de software. El software es una de las herramientas de mayor utilidad en la optimización de procesos en las organizaciones, con el propósito de contar y ofrecer optimización, eficiencia y satisfacción de necesidades, razón por la cual el software debe contar con criterios que garanticen su calidad. Estas necesidades o requisitos explícitos y/o implícitos de la calidad se pueden especificar para el desarrollo de un software o bien para evaluar un producto de software ya construido.Item Calidad de productos: la sostenibilidad como características a lograr en los productos software(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Leo, Rosana; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Saldarini, Javier; Carrizo, ClaudioEl software es la herramienta necesaria para las más diversas y variadas gestiones en la actualidad. La elección del mismo se hace en función a requerimientos específicos y respetando ciertos criterios de calidad que se evalúan mediante modelos o estándares. La sostenibilidad, habitualmente se relaciona con el medio ambiente, pero si lo entendemos desde sus dimensiones: ambiental, técnica, económica y social, y como el concepto que trasciende múltiples disciplinas, es posible relacionarlo con la calidad del software como aquella característica transversal al modelo o estándar que la caracteriza. En el presente trabajo se define un modelo de calidad en base a la ISO/IEC 25010 y a la sostenibilidad como característica transversal. Se definen las métricas e indicadores para analizar con criterios de sostenibilidad: en qué medida un software es sostenible. Este trabajo de investigación se enmarca dentro de los siguientes proyectos de Investigación: Ingeniería de Software: Estrategias de Desarrollo, Mantenimiento y Migración de Sistemas en la Nube - Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis. Proyecto Nº P-03-2020 y el Proyecto de Investigación y Desarrollo PID UTN 7901 de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San FranciscoItem Calidad en las Competencias en la Educación Superior: Un Modelo para su Medición(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Reus, Juan M.; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Baigorria, Lorena; Saldarini, Javier; Carrizo, ClaudioLa demanda de desarrolladores de software aumenta constantemente debido a los avances tecnológicos. Además, la industria del software es una de las actividades que más empleo y oportunidades de trabajo genera. La siguiente pregunta nos interpela: ¿Por qué hay tan pocos egresados? El modelo propuesto, busca repensar los componentes esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo las perspectivas y demandas de los interesados. Se plantea la necesidad de un concepto de calidad holística que permita medir y mejorar todos los componentes involucrados. El modelo se centra en los componentes básicos e indispensables y se ocupa de conocer y satisfacer a quienes participan del proceso enseñanza-aprendizaje, así como a quienes esperan contratar a los egresados. Con la instanciación del modelo se definió una estructura que da soporte a la interacción de los estudiantes, docentes, empresas/organizaciones, etc. creando nexos entre los actores y la posibilidad de revisar continuamente lo aprendido.Item CMDB para áreas de informática internas de empresas de servicios: Un método para su construcción y mantenimiento(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Massano, Cecilia; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.Existen diferentes factores que conllevan a la necesidad de dirigirnos hacia el desarrollo de servicios de calidad en la industria del software. Diversos modelos de calidad plantean la necesidad de gestionar los cambios en los servicios. Es condición sine equa non la gestión de los elementos de configuración que soportan la prestación de un servicio, en pos de contar con toda la información necesaria para la gestión de cambios y diseño de servicios. Esto es un desafío para los diseñadores de servicios, que se encuentran ante la necesidad de contar con información actualizada respecto a la gestión de dichos elementos de configuración. El acceso a la información que signifique un cambio en el diseño de los servicios en tiempo y forma, la elección de una granularidad adecuada para la gestión de estos elementos de configuración, la definición de una forma sistemática para establecer las relaciones entre los mismos, son algunos de los problemas a los que se enfrentan los diseñadores de servicios. En este marco, surge la propuesta de brindar una guía en la construcción y mantenimiento de una CMDB (Configuration Manager Data Base – Base de datos de Gestión de Configuración), para realizar esta tarea, haciendo más eficiente el trabajo del diseñador, y al mismo tiempo asegurando el mantenimiento de la base de datos que representa la estructura tecnológica de los servicios brindados por un área de sistemas o una organización dedicada a la prestación de servicios informáticos.Item Un conjunto de métricas e indicadores para el abordaje de la productividad, confiabilidad y mantenibilidad en un software de gestión(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Castillo Elías, Santiago; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Abdelahad, Corina; Saldarini, Javier; Carrizo, ClaudioLos modelos de calidad junto con las métricas e indicadores pueden, por ejemplo, ser utilizados por desarrolladores, adquirientes, personal de aseguramiento y de control de la calidad y evaluadores independientes, particularmente aquellos responsables de especificar y evaluar la calidad del producto de software. También se explicita que el alcance de la aplicación de los modelos de calidad incluye el apoyo de la especificación y la evaluación de software y los sistemas informáticos intensivos de software desde perspectivas diferentes de los asociados con su adquisición, requisitos, desarrollo, uso, evaluación, soporte, mantenimiento, aseguramiento y control de la calidad y auditoría. En base a lo anterior, se ha definido un modelo de calidad para poder estudiar, analizar y evaluar las características como la mantenibilidad, productividad, confiabilidad que permitan a la gerencia y líderes de proyectos tomar decisión sobre el software de gestión de la empresa basado en las características y subcaracterísticas que son deseables o esperables por los usuarios del producto software en base a las necesidades definidas en el modelo de calidad propuesto.Item Definición de un instrumento evaluativo como apoyo a la educación universitaria(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Sánchez Arroyo, Fernando; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Roqué, Luis; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Rivara, Laura María; Solís, IsidroSe sabe que los tres pilares básicos de las universidades son la enseñanza, la investigación y la extensión, y que las mismas están constituidas desde el punto de vista de los recursos humanos por docentes, estudiantes, personal administrativo y graduados. De todos ellos son los docentes los que están al frente de, en primer lugar, la enseñanza, y luego de la investigación y la extensión, mientras que el resto, no menos importantes, contribuyen a formar un sistema cuyo equilibrio está dado por las interacciones entre todos estos elementos, que tienen como objetivo promover el aprendizaje de las ciencias, el descubrimiento y avance de los saberes y la transferencia a la comunidad. En función de ello, y como se mencionó previamente, consideramos que es de gran utilidad proveer instrumentos que incluyan la evaluación del desempeño docente.Item Definición de un instrumento evaluativo como apoyo a las empresas de Software y Servicios Informáticos (SSI)(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2021-11-29) Lucero, Walter A.; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Fourcade Roqué, Luis E.; Saldarini, JavierEn los últimos años se evidenció un significativo incremento en la cantidad de empresas del sector de Software y Servicios Informáticos (SSI) en Argentina. Así, el número de empresas creció un 132% en 10 años. Debido a ello, estas empresas necesitan diferenciarse de la competencia para captar nuevos clientes y mantener el crecimiento al ritmo de los avances tecnológicos y requerimientos del mercado. Muchas empresas del sector no aplican un modelo de gestión integrado, lo cual las aleja de la excelencia afectando su productividad. Si bien un importante porcentaje de estas empresas poseen alguna certificación, no cuentan con un modelo a seguir para su éxito a largo plazo. La aplicación de modelos de calidad y métodos de evaluación, les aporta una visión general de su situación. Este trabajo presenta un método para la aplicación del Modelo de Gestión de la Calidad orientado a empresas de SSI de la República Argentina.Item Desarrollo de software público: Un aporte para la mejora de la calidad(2023) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Mansilla, Juan Pablo; Ferreyra, Gastón; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.Los Organismos que pertenecen al Estado Argentino están convocados a llevar adelante distintos tipos de iniciativas en el marco del Plan de Modernización del Estado; uno de los canales operativos y de soporte para materializar esas iniciativas, lo constituye la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI), específicamente dentro de la estructura de esta oficina existe el Equipo de Software Público, cuya misión es promover y facilitar el desarrollo del Software Público. El término de Software Público hace referencia a aquella solución tecnológica de software desarrollada, usada, modificada y distribuida, que permita facilitar el cumplimiento de objetivos gubernamentales y sociales, por el Estado, y para el Estado. Dentro de este marco operativo existen distintos instrumentos que asisten a los Organismos para el desarrollo y mantenimiento de software, uno de ellos, es el Código de Buenas Prácticas en el desarrollo de software público, el cual consiste en una guía técnica para el desarrollo sustentable de software en la Administración Pública. Esta guía fue publicada en abril del año 2019. Visto el marco descripto anteriormente, es que el presente trabajo aborda la necesidad de indagar sobre qué aspectos, y en qué medida, los instrumentos puestos a disposición para el desarrollo del Software Público, contemplan la calidad del software. Específicamente el desarrollo de este trabajo tiene como principal objetivo desarrollar una propuesta que, desde la perspectiva de la calidad de productos de software, y tomando como marco de referencia lo establecido en la familia de normas ISO/IEC 25000, sirvan como soporte para la identificación y especificación de requisitos de calidad para el desarrollo del Software Público.Item Diseño de un modelo de calidad basado en ISO/IEC 25000 como soporte al proceso de licitación de software en el ámbito de la administración pública(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Chiappero, Iván Horacio; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.La Administración Pública Nacional (APN) no está ajena a los cambios tecnológicos en general y de manera particular a la automatización de sus procesos a través de la implementación de aplicaciones de software. El principal objetivo que persigue este trabajo es el de diseñar un modelo de calidad de producto de software basado en la familia de Normas ISO/IEC 25000, el cual pueda dar soporte a los procesos de licitación de software que se lleven a cabo en el ámbito de la APN.Item Evaluación de calidad de datos en el ámbito de un sistema de gestión académico mediante ISO/IEC 25000(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Carrizo, Claudio; Saldarini, Javier; Cabrera Villafañe, Marta; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.Los datos son un recurso estratégico para cualquier organización, es por esto que se requiere que los mismos tengan la calidad adecuada. La mala calidad de datos afecta de diferentes maneras la gestión institucional, por este motivo resulta fundamental poder medir y evaluar la calidad que deben tener los datos, a través de ciertas características o dimensiones. El propósito del presente trabajo consiste en iniciar un proceso de evaluación de calidad de los datos que se encuentran almacenados en el Sistema de Gestión Académica (SysAcad), haciendo uso del estándar ISO/IEC 25000. Los resultados de este proyecto permitirán identificar el nivel de aceptabilidad en cuanto a la calidad que poseen los datos, como así también, a establecer acciones de limpieza y/o corrección, que conduzcan hacia la mejora de los mismos.Item Evaluación de la satisfacción del cliente interno en servicios de tecnología y tecnologías de la información(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Jeinson, Elizabeth; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.Cuando se investiga en torno a la calidad de los productos y los servicios de software y tecnología, la satisfacción del cliente es una idea central presente, prácticamente, en todas las definiciones de calidad. Para quien brinda el servicio, la retroalimentación sobre la experiencia del consumidor es esencial para mejorar su oferta. Sin embargo, es complejo medir la satisfacción de un consumidor de productos y de servicios. La calidad del producto software por sí misma, no garantiza la satisfacción del cliente que lo utiliza, ya que es sólo un eslabón en una gran red de prestaciones que deben funcionar correctamente para garantizar una experiencia razonable. Es por eso que se enfatiza la importancia de evaluar el servicio de punta a punta.Item Gestión de la calidad en empresas de Software y Servicios Informáticos (SSI) de la República Argentina: Un Modelo para su implementación eficiente(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2018-11) Gette, Marina; Sanchez, Alberto; Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.Las empresas del sector informático están inmersas en un ambiente dinámico, competitivo y que suma exigencias de manera frecuente, lo cual implica que deberían tomar conocimiento para poder anticiparse a éstas exigencias y lograr cumplirlas de manera eficiente. Los modelos de calidad son referencias que las organizaciones utilizan para mejorar su gestión. A diferencia de las normas, no contienen requisitos que deben cumplir los sistemas de gestión de la calidad sino directrices para la mejora de las organizaciones que los apliquen. En esta línea de investigación, se diseñó un Modelo de Gestión de la Calidad para el sector Software y Servicios Informáticos basado en el enfoque de Gestión por Procesos orientado a los clientes, el liderazgo directivo, el personal, los resultados y la mejora continua. Para su definición y diseño se analizaron distintos modelos, normas, estándares, etc.Item Hacia la adaptación de Scrum para incorporar calidad de datos en ámbito del desarrollo ágil(2022) Carrizo, Claudio; Saldarini, Javier; Castillo, Gonzalo; Bovo, Sofía Belén; Cortese, Rocío; Caro, Angélica; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.En la actualidad, la mayoría de las organizaciones utilizan Sistemas de Información (SI) para llevar adelante sus procesos de negocio y toma de decisiones. Los sistemas informáticos son parte de los SI, y uno de sus elementos principales son los datos. Estos comúnmente son utilizados en diferentes ámbitos, como por ejemplo, procesos de negocio, gestión del conocimiento, toma de decisiones, explotación de la información, analítica de datos, etc. Por este motivo, resulta lógico pensar que los datos deben tener un nivel de calidad adecuado, de manera que las organizaciones puedan cumplir sus objetivos estratégicos. En el ámbito del desarrollo ágil, no es común definir, especificar e implementar requisitos de calidad en relación a los datos, y la metodología ágil Scrum no es la excepción. El objetivo de esta línea de investigación consiste en realizar una propuesta de adaptación del Framework de Scrum, para que se considere la definición, especificación e implementación de requisitos de calidad de datos, usando como referencia la Norma ISO/IEC 25000. La principal contribución de esta investigación consiste en ayudar a garantizar la calidad de los datos en contexto del desarrollo ágil, particularmente cuando se usa Scrum.Item Hacia la definición temprana de requisitos de calidad de datos para productos de información en contexto ágil(2021) Carrizo, Claudio; Saldarini, Javier; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Caro, Angélica; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.Los Sistemas de Información (SI) permiten procesar datos en bruto para obtener como resultado Productos de Información (PIs), por lo cual es fundamental que dichos datos tengan un alto nivel de calidad, para finalmente poder obtener como resultado productos de información de calidad, que permitan apoyar los procesos de negocio y la toma de decisiones. En relación a los procesos de desarrollo de SI, resulta importante considerar la incorporación de aspectos asociados con la calidad de los datos en fases tempranas, específicamente en fase de requisitos. En procesos de desarrollo donde se utiliza la metodología ágil SCRUM, comúnmente no se definen requisitos que estén relacionados con la calidad de los datos, y enfocados hacia los productos de información. El propósito de esta línea de investigación es proponer un método para la definición y especificación temprana de Requisitos de Calidad de Datos, basado en el concepto de PIs y en la Familia de estándares ISO/IEC 25000. El uso de dicho método está orientado en el contexto de la Metodología Ágil SCRUM y pretende ser un aporte en pos de garantizar la calidad de datos de los productos de información, cuyo valor es directamente transferible a los usuarios de los SI.Item Hacia la optimización del uso de datos abiertos en el ámbito público(Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (UNNE), 2018-08-28) Carrizo, Claudio; Vaca, Pablo; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.En la actualidad, existe una fuerte iniciativa por parte de los gobiernos en poner los datos públicos a disposición de los ciudadanos, con el fin de que los mismos puedan aportar un valor a la información, en pos de mejorar la calidad de vida de los habitantes, impulsando lo que se denomina “Ciudades inteligentes”. Pero desde la experiencia de los ciudadanos que consumen estos datos, existen dificultades al realizar procesos ETL (Extraction, Transformation and Load, en inglés) sobre todo, en lo que respecta a normalización, formatos de presentación e interpretación de los datos. El objetivo de esta investigación consiste en proponer un modelo y algunos formatos de datos que sean apropiados al dominio del problema. El modelo de datos debe permitir caracterizar y normalizar los datos, mientras que los formatos recomendables junto con la exposición de una metadata asociada, deben permitir optimizar la presentación e interpretación de los datos abiertos u OD (Open Data, en inglés). Este trabajo está enfocado en los portales web de datos abiertos del ámbito público, en pos de que estos puedan brindar datos que sean óptimos para ser utilizados en iniciativas innovadoras, que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.Item Hacia un modelo de calidad de datos y metadatos para repositorios institucionales abiertos(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Salgado, Carlos; Peralta, Mario G.; Sanchez, Alberto; Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Trasmontana, Julio; Armando, Silvana MaríaLas universidades nacionales generan diversos tipos de documentos (revistas, artículos de investigación, tesis, etc.), por lo que siempre ha sido un desafío poner toda esta producción intelectual a disposición de la comunidad científica de manera abierta (Testa P., Degiorgi H., 2013). A partir de la Declaración Internacional de Acceso Abierto (Budapest Open Access Initiative, 2002), comenzaron a surgir los primeros repositorios institucionales abiertos. Lynch. C. (2003) se refiere específicamente a repositorios institucionales como el ámbito en el cual las universidades otorgan visibilidad a su producción intelectual y menciona a actores, tareas, condiciones, organización e inclusive tecnología y preservación, como partes constituyentes de los mismos. El objetivo de este trabajo consiste en elaborar un modelo de calidad para datos y metadatos asociados desde la perspectiva de la organización como productora y proveedora de datos, tomando como punto de partida la norma ISO/IEC 25012:2008 para la elaboración del modelo compuesto por características inherentes de calidad de datos y la norma ISO 25024:2015 para la elaboración de métricas aplicadas a cada una de las características del modelo.Item Hacia un modelo de calidad de software como soporte a los procesos de licitación en el ámbito estatal(Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (UNNE), 2018-08-22) Saldarini, Javier; Carrizo, Claudio; Armando, Silvana María; Trasmontana, Julio; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.La modernización del Estado en todos sus estamentos es un tema que se ha instalado en estos últimos tiempos, en pos de la construcción de una gestión más transparente, eficiente, eficaz y al servicio de los ciudadanos. Esta modernización, no sólo se plantea a nivel del Estado Nacional, sino, que también alcanza a los Estados Provinciales y Municipales, que necesitan poner a disposición herramientas que permitan dirigirlos hacia una gestión orientada a servicios o lo que se conoce como Municipios 2.0. Uno de los aspectos que se plantean en el ámbito de la Administración Pública Municipal, está relacionado con que habitualmente éstas no cuentan con recursos técnicos y/o metodológicos que les permitan realizar una toma de decisiones objetiva al momento de afrontar el proceso de adquisición de un producto software, dado que éste, no es un bien que estos tipos de organizaciones estén habituadas a adquirir. Esta línea de I+D tiene como objetivo fomentar el desarrollo de modelos, métodos y/o nuevas herramientas, o adaptación de las existentes a través de la construcción de Modelos de Calidad para productos de software, a través de una metodología apropiada y tomando como base el catálogo de características de calidad propuestas en la norma de calidad ISO/IEC 25010. La aplicación de estos modelos servirán como instrumentos para el soporte a la toma de decisiones al momento de la adquisición de productos de software, en el ámbito de las Administraciones Públicas Municipales.Item Hacia un modelo de evaluación de calidad para datos basado en la norma ISO/IEC 25012(Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), 2017-09-09) Carrizo, Claudio; Saldarini, Javier; Salgado, Carlos; Sanchez, Alberto; Peralta, Mario G.Los datos representan el activo corporativo más importante, ya que a través del procesamiento de los mismos, permiten generar información de gran valor para las empresas en lo que respecta a las actividades de gestión, operación y toma de decisiones. Uno de los problemas principales al que se enfrentan las empresas en general está relacionado con la falta de calidad de los datos que gestionan. Esto tiene un impacto directo en el desempeño de la empresa debido a que, al no contar con datos fiables, se cometen errores al tomar decisiones, se pierde competitividad y se daña la imagen corporativa. Por este motivo, se considera un factor clave poder garantizar la calidad de los datos. El propósito de este trabajo consiste en elaborar un modelo basado en la Norma ISO/IEC 25012, el cual estará compuesto por características y sub-características de calidad de datos, las cuales deberán ser evaluadas a través de la aplicación de métricas e indicadores para un caso en concreto en el dominio de las empresas. Con el modelo de datos propuesto se pretende brindar un aporte a la investigación científica y a las empresas que deseen evaluar la calidad de sus datos en post de mejorar la gestión de los mismos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »