Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Romero, Eduardo"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 4 of 4
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Desempeño del método de análisis transitorio en la detección de fallas paramétricas en circuitos integrados.
    (2016-04-01) Aguirre, Fernando; Pazos, Sebastián; Romero, Eduardo; Peretti, Gabriela; Verrastro, Sebastián
    En este trabajo se evalúa la capacidad de la estrategia de test denominada Metodología de Análisis de Respuesta Transitoria (TRAM1 ) para discriminar entre circuitos dentro y fuera de especificaciones. Con este propósito se adopta una vista a nivel comportamiento, definiendo una falla como un incumplimiento de alguna de las especificaciones. Si bien esta estrategia de test ha sido estudiada por varios autores, este trabajo se enfoca en la utilización de modelos de simulación más precisos que evitan hacer suposiciones de comportamientos ideales. Para las evaluaciones se ha adoptado un filtro de segundo orden en la topología de variables de es- tados, el cual ha sido diseñado totalmente a medida (full custom) en una tecnología comercial CMOS de 500 nm. Se adopta una metodología de evaluación que inyecta desviaciones alea- torias en los parámetros circuitales como un medio para generar una población de circuitos con diferentes proporciones de buenos y malos. Esta población se expone posteriormente al test para evaluar su eficiencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la calidad de TRAM en la detección de fallas de fabricación en circuitos integrados analógicos fabricados en tecnología CMOS de 500nm
    (2015-04-01) Pazos, Sebastián; Aguirre, Fernando; Mazur, Tomás; Peretti, Gabriela; Romero, Eduardo
    En este trabajo se presenta la evaluación de la capacidad de la estrategia de test denominada Método de Análisis Transitorio (TRAM, Transient Analysis Method) para la detección de fallas paramétricas en los componentes pasivos de un filtro activo de segundo orden. Se pretende realizar evaluaciones similares a las previamente reportadas pero con modelos de simulación considerablemente más exactos y que responden a una tecnología específica. Con este propósito, se ha diseñado un filtro en una tecnología CMOS de 500nm y se lo ha adoptado como caso de estudio. Los modelos de simulación a nivel transistor han sido empleados en las evaluaciones. Nuestros resultados confirman los problemas de la estrategia para la detección de desviaciones paramétricas pequeñas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión documental basada en tecnologías modernas para el sector administrativo de la Facultad Regional Villa María
    (2023-12-04) Brusa, Cristina Elsa; Dagatti, Sonia Mabel; De Dominici, Patricia Susana; Romero, Eduardo; Peretti, Gabriela
    Este trabajo propone un sistema de gestión documental basado en tecnología de identificación por radio frecuencia (RFID, Radio Frequency Identification). Se adopta como caso de estudio al archivo del área de Administración de la Facultad Regional Villa María de la UTN. El sistema propuesto persigue mejorar las condiciones de seguridad de este archivo, evitando pérdidas/sustracciones de material, así como proveer de acceso controlado y reducir los tiempos de recuperación de expedientes y de control de inventario. Para cumplir los objetivos propuestos se realizó un relevamiento de la situación actual del archivo mediante inspecciones de lugar y encuestas al personal de la Administración, así como del estudio de diferentes estrategias de incorporación de RFID. Como resultado, se propuso una nueva área de archivo para la FRVM que utiliza RFID, con personal dedicado al manejo de los expedientes, que cumple con la normativa de archivos de documentación exigida a los organismos públicos. Se definieron modelos de funcionamiento del archivo utilizando diagramas de flujo que explicitaron las acciones a realizar por el personal en sinergia con la tecnología y lugares físicos. Finalmente, se demostró que la propuesta mejora el sistema de manejo de expedientes en la FRVM y es factible de implementación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de cajas de cartón
    (2016-11-23) Pérez, Matías Alberto; Raya, Gonzalo Martin; Romero, Eduardo; Pérez, Matías Alberto
    El objetivo de este proyecto es evaluar a nivel de pre factibilidad la viabilidad técnica y económica para la producción industrial de cajas de cartón de tres clases, single face, cartón simple y doble triple, ya sean impresas o lisas dependiendo de los pedidos realizados por los clientes. El estudio se estructura en tres partes; en primer lugar se realiza el estudio de mercado e industria, en segundo lugar el estudio de ingeniería y en tercer lugar la evaluación económica. En el estudio de mercado se analizan el mercado consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. Con respecto al mercado competidor se pudo identificar que el mercado donde se encuentra inmersa la producción de cajas de cartón se comporta como una competencia monopolística, ya que solo tres firmas controlan el 48% de las ventas, y el 52% restante está compuesto por otras 165 firmas de menor envergadura. El consumo de cajas de cartón ha presentado una demanda creciente con un incremento histórico del 3% interanual aproximadamente, en el periodo 1996-2014. En el país se cuenta con una disponibilidad de materia prima acotada y riesgosa debido a que los principales proveedores del 80% de la materia prima (papel) son a su vez los competidores que poseen el 48% de las ventas de cajas de cartón. Para el resto de la materia prime y los insumos hay gran disponibilidad de los mismos. En cuanto a la venta de cajas de cartón, cabe destacar que el 85% de estas se dan por pedido, mientras que el 15% restante, se destinan a productos estándar como pueden cajas de archivos, cajas para mudanzas, pallets, etc. El tamaño del proyecto se determinó partiendo de la tecnología disponible que determino una producción de 13.608 metros por día de capacidad, trabajando un turno, 300 días al año y teniendo en cuenta un desperdicio del 20%. Esto define un tamaño para el proyecto de 4.082.400 metros por año. Esto representa el 0.24% de la demanda a nivel país. De acuerdo a las maquinarias y equipos necesarios para la producción de cajas de cartón, se optó por una marca reconocida dentro del rubro “MARVI INTERNACIONAL”, la cual tiene sede en México por lo que deben ser importadas. Esta firma ofrece un servicio de post-venta el cual incluye instalación de la maquinaria, capacitación de los operarios, y venta de futuros repuestos. Entre las opciones que esta firma ofrece, se escogió una línea de producción, la cual tiene buena flexibilidad para la producción de diversos productos y diferenciación en cuanto a la calidad de las impresiones. El factor más influyente en la determinación de la localización de la planta fue la lejanía a los competidores, ya que este en un rubro donde las empresas existentes llevan mucho años trabajando y están localizadas en su gran mayoría entre las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires por lo que las zonas alejadas a estas provincias tienen menos posibilidades de adquirir a estos productos, por lo que se pueden considerar como potenciales clientes, ya que uno de los costos más significativos para el cliente en este rubro, es el transporte del producto terminado. El análisis de los factores enumerados anteriormente, derivo en que la localización más conveniente sea en el Parque Industrial General Alvear, situado en el departamento de General Alvear, provincia de Mendoza. Los resultados del estudio de impacto ambiental, demuestran la viabilidad el proyecto debido a que no afecta en ningún factor considerable al medio ambiente. Se analizaron la planificación y distribución de planta. También se llevó a cabo un estudio organizacional logrando determinar que se necesitaran 6 operarios de planta por turno, y 6 empleados administrativos. El área total necesaria seria de 4500m2 incluyendo 1764m2 cubiertos, dentro de los cuales se encuentran oficinas, planta de producción y depósitos de materia prima, insumos y producto terminado. El área no cubierta seria destinada al estacionamiento, zona de carga y descarga de camiones, y parquizado. A los fines de la evaluación económica se determinó una tasa de descuento del 17%. El horizonte de evaluación se estableció en 10 años, con una inversión inicial de $ 13.678.484,10, y un capital de trabajo de $807.378,82. Los resultados obtenidos ascendieron para este escenario a un VAN de $ 5.641.732,50 y una TIR del 26%. Se realizo un análisis de riesgo en el cual se determinó como variable critica la cantidad vendida, escasez de materia prima y variación del precio de venta. Con lo que respecta al análisis de sensibilidad se plantearon supuestos para la variable identificada como más crítica en el análisis de riesgo, recurriendo a la herramienta Crystal Ball. Para ello se tomaron como supuestos, la cantidad vendida, y el precio de venta de los tres producto a fabricar, finalmente se realizó un pronóstico del VAN del proyecto. Haciendo el análisis del mismo se observó que hay una confiabilidad del 69% de que el VAN sea positivo cuando varían todos los supuestos anteriores de forma aleatoria. Por otro lado se observó que el mismo varía desde -$22616902 y $29448602. Se observa que el supuesto que tiene mayor influencia en el VAN del proyecto es el precio del cartón Doble Triple con un 51,7%, luego tiene mucha influencia la cantidad vendida alcanzando un porcentaje del 31%. Este análisis brinda un punto de partida para tener en cuenta donde se deben dirigir los esfuerzos para mantener los beneficios del proyecto, una vez que este se encuentre en funcionamiento.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades