Browsing by Author "Sarmiento, Ana C."
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis preliminar del consumo eléctrico diario en un campus universitario en la Región Centro de Argentina(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Sarmiento, Ana C.; Cornalis, Julieta; Ferreyra, Diego M.En general, analizar estadísticamente el consumo eléctrico de una empresa o institución puede brindar información histórica, pero a su vez permite prever el consumo futuro. En el caso particular de una facultad, como institución educativa, se cuenta con un ciclo de uso de las instalaciones que tiene mucho que ver con el calendario académico, los horarios de cursado de los estudiantes y también el ciclo estacionario (MinEd, 2017; MinEn, 2018). En este trabajo, se analizan los consumos eléctricos de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional a través de los distintos días de la semana, comparando el primer y segundo cuatrimestre de cursado incluidas las semanas de recuperatorio en el año 2018 (Montgomery et al., 2003).Item Apoyo a concursantes para cargos docentes(Congreso 4° CADI y 10° CAEDI 2018, 2018-09-19) Gallo, Omar Dionisio; Malatesta, Alicia Angélica; Sarmiento, Ana C.; Calloni, Juan CarlosEste trabajo detalla el trabajo de preparación de aspirantes a concursar cargos docentes, realizado por los miembros de un gabinete pedagógico durante tres años, en la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Luego de una breve introducción, se describen el programa de apoyo aplicado, las recomendaciones para redactar los antecedentes docentes y profesionales, la planificación de la asignatura y de los trabajos prácticos, además de las sugerencias para el buen desempeño en la clase pública y en el coloquio. De igual manera, se abordan los resultados de las reuniones de soporte y de los concursos; finalmente se expone una discusión que incluye las opiniones personales de los involucrados en el proceso.Item Consideraciones sobre el factor de utilización de transformadores de distribución ante la transición energética en la Región Centro de Argentina(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-03-19) Szwarc, Gerardo D.; Bonino, Guillermo; Sarmiento, Ana C.; Ferreyra, Diego M.Actualmente, Argentina está involucrada en la denominada transición energética, en consonancia con lo que ocurre a nivel mundial. En la red eléctrica, esto implica una creciente incorporación de fuentes renovables en formato de generación distribuida, así como la progresiva inserción de vehículos eléctricos, entre otras cosas. Estos dos aspectos afectan directamente a todo el sistema de distribución, en el cual los transformadores, como máquinas eléctricas, pueden considerarse una de las partes más representativas. Esto se justifica por el hecho de que concentran la mayor parte de las pérdidas de la red y la mayor proporción de impedancia de cortocircuito que se presenta a los usuarios conectados a ellos. En el presente trabajo, se realiza un análisis preliminar del factor de utilización de algunos transformadores de distribución normalizados (IRAM 2250) relevados en usuarios eléctricos de la Región Centro. Se presentan curvas de demanda diarias o semanales efectivamente medidas en usuarios de la zona, y se cuantifican la evolución y los valores globales de pérdidas, eficiencia y factor de utilización para los transformadores de distribución relacionados, además de realizar consideraciones adicionales. Se realiza el mismo análisis para algunos casos hipotéticos donde se prevé la inserción de generación solar fotovoltaica o la carga de vehículos eléctricos. En este trabajo, se omiten otras consideraciones detalladas, como podrían ser el impacto de los desequilibrios en las fases o la distorsión armónica producida por los equipos conectados, y se concentra el interés en el análisis de valores globales de energía y potencia. Los resultados obtenidos aportan información de interés para sustentar políticas, criterios y decisiones técnicas relacionadas a la generación distribuida con energías renovables y la incorporación de vehículos eléctricos a la red.Item Efecto de un eclipse solar total sobre una instalación solar fotovoltaica en la zona central de Argentina(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.; Rocchia, Nicolás J.; Szwarc, Gerardo D.El 2 de julio de 2019, se produjo un eclipse solar total visible desde San Francisco, en el interior de Argentina. Además de este fenómeno, en el 2019 ya ocurrió un eclipse solar parcial y se producirá uno anular. Con estos y otros dos que ocurrirán en 2020, se cumplirán los 24 eclipses solares previstos para la década 2011-2020 (NASA, 2016). Aunque estos eventos son relativamente poco frecuentes, es de interés registrar y analizar la reducción que producen sobre la generación solar fotovoltaica.Item Erroneous data detection in the harmonic state estimation of a radial distribution system with distributed generation(IEEE, Institute of Electrical and Electronics Engineers, 2012-09-03) Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.; Reineri, Claudio A.The present article extends a previous work where a state estimation technique was applied to a power distribution system to determine the amplitudes and phase angles of the harmonic currents injected at its buses. The nodal harmonic voltage amplitudes and phase angles were presented as the state variables and the corresponding current parameters were then obtained indirectly through calculation from the resulting estimates. The model of a 50-Hz 13.2-kV 4-bus radial system was used, where the grid and a generator were connected at opposite ends of the system in a typical distributed generation configuration. In this article, said implementation is expanded with algorithms for the detection and identification of erroneous data (bad data) such as those which might be obtained from faulty or disconnected measuring instruments. Although traditional algorithms are implemented, this work is a contribution toward the validation of harmonic state estimation techniques applied to electric distribution systems.Item Estimación de la energía solar fotovoltaica generada en un período de tiempo(2016-04-01) Rocchia, Nicolás J.; Szwarc, Gerardo D.; Asís, Hernán G.; Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.En el desarrollo de proyectos de cálculo de ingeniería, se requieren herramientas informáticas para la gestión de la información y la realización de los cómputos. Resulta de sumo interés que los estudiantes de carreras de ingeniería se habitúen a implementar tales herramientas en sus proyectos de carácter académico. De esta manera, se favorece su adopción de metodologías de trabajo que contribuyen a desarrollar las competencias relacionadas con su formación profesional. En el presente trabajo, se detalla brevemente un cálculo realizado con PTC Mathcad®, una de las innumerables herramientas de software disponibles para este fin. En vista del creciente interés en las fuentes de energías renovables, y de la experiencia reciente obtenida dentro del grupo de investigación GISEner, se presenta un cálculo estimativo relacionado con energía solar fotovoltaica. Se pretende de esta manera motivar a estudiantes de nuestra Facultad, y de la Universidad en general, para que implementen este tipo de herramientas informáticas de cálculo matemático en su trayecto académico.Item Evaluación energética para asignación de costos en la producción de alimento balanceado(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-04-25) Ferreyra, Diego M.; Bonino, Guillermo; Sarmiento, Ana C.; Pinto, Oscar Israel; Aranda, Gastón MaximilianoEn este trabajo, se presentan los resultados preliminares de una evaluación energética realizada sobre el consumo eléctrico de una planta de producción de alimento balanceado destinado a consumo vacuno. El objetivo principal del análisis realizado fue el de asignar consumos de energía eléctrica por unidad de peso para diferentes familias de productos, con la finalidad de prorratear los costos asociados. Las mediciones realizadas con un analizador de redes se cotejaron con los registros de producción, y se pudieron definir valores de consumo de energía en relación con el peso de producto procesado. Dicho consumo de energía se pudo desglosar entre las etapas de molienda y mezclado por un lado, y la de peletizado por el otro. El primer desafío para la realización del relevamiento es que se contaba con un solo instrumento para evaluar las dos acometidas independientes que alimentan sectores diferentes de la empresa, por lo cual se debieron hacer corridas en tiempo diferentes. El segundo desafío para analizar las mediciones fue que el sector de mezclado y molienda de la planta comparte alimentación con el área de acopio de la empresa, que es una unidad de negocios independiente, y que, por otro lado, el sector de peletizado comparte alimentación con la iluminación nocturna de todo el predio. A partir de los valores relevados, se pudo determinar una cantidad de energía eléctrica en kW·h imputable a cada tonelada de producto elaborado. Como trabajo a futuro, y por sugerencia de la empresa, se vislumbra la posibilidad de profundizar estas mediciones a fin de determinar la incidencia de cada componente de las mezclas en el consumo energético por peso unitario para cada familia de productos.Item Experiencia de trabajo para potenciar el desarrollo de competencias sociales en una materia básica de ingeniería(AJEA - XXIV Encuentro Nacional y XVI Encuentro Internacional de Educación Matemática en Carreras de Ingeniería - EMCI, 2024-12-05) Cornalis, Julieta; Sarmiento, Ana C.En la actualidad, algunas de las competencias más requeridas por las empresas a los profesionales de ingeniería son las de trabajo en equipo, comunicación efectiva, capacidad de negociación y liderazgo. Estas son competencias que hasta hace unos años solían descuidarse o darse por sentadas durante el proceso de formación académica en las universidades. En este trabajo, se relata una experiencia de trabajos colaborativos realizados con estudiantes de segundo año de ingeniería de la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) donde se intentan desarrollar habilidades de trabajo en equipo y comunicación efectiva con actividades innovadoras que relacionan escenarios reales con modelos matemáticos. Se plantean los desafíos encontrados y las ventajas y desventajas de la experiencia.Item Experiencia en la implementación, operación y divulgación de una instalación solar fotovoltaica piloto en Argentina(2018-04-01) Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.; Szwarc, Gerardo D.; Rocchia, Nicolás J.Con la actual expansión en Argentina de las fuentes renovables para generación distribuida, la energía fotovoltaica está en pleno auge. En este trabajo, se presentan resultados sobre una instalación solar fotovoltaica piloto conectada a red en la región central de Argentina. La instalación tiene 2,8 kW de potencia nominal, es monofásica, no incluye baterías, y genera anualmente unos 4000 kW•h. Consta de 12 paneles fotovoltaicos conectados en serie para alimentar el inversor que oficia de interfaz con la red eléctrica. Se presentan resultados sobre tres aspectos: 1) la generación en dos años, los horarios de funcionamiento durante un año, y la evolución horaria de la generación durante días típicos; 2) el cumplimiento de la desconexión automática de seguridad ante cortes de energía de la red; 3) la divulgación a destinatarios con y sin formación técnica. Los resultados se consideran favorables, y de gran utilidad para la replicación de esta experiencia.Item Harmonic state estimation on a radial distribution system with distributed generation.(Institute Of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), Piscataway, NJ, Estados Unidos, 2013-04-23) Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.; Reineri, Claudio A.In the present work, a state estimation technique is applied to calculate the amplitudes and phase angles of the harmonic currents injected at the buses of a power distribution system. To this effect, the model of a 50-Hz 13.2-kV 4-bus radial system is used. The grid (source) and a generator are connected at opposite ends of the system, following a configuration known as distributed generation, which is becoming quite usual nowadays. In this particular implementation, the nodal harmonic voltages are presented as the state variables instead of the harmonic currents. This follows the same structure as a traditional fundamental frequency state estimation. As a further step, the injected harmonic currents are calculated from the corresponding injected powers and nodal voltages.Item Impacto de una instalación solar fotovoltaica piloto con conexión a red en el interior de Argentina(UTN Fac. Reg. Buenos Aires, Argentina, 2017-10-20) Ferreyra, Diego M.; Sarmiento, Ana C.; Rocchia, Nicolás J.; Szwarc, Gerardo D.En este trabajo, se describen detalles sobre la implementación de una instalación solar fotovoltaica piloto con conexión a red en un ámbito universitario, y se muestran los principales resultados obtenidos en casi dos años de funcionamiento. Se presentan resultados numéricos y conclusiones sobre la magnitud de la energía generada y su evolución mensual, así como sobre la variación durante el día de la potencia generada e inyectada a la red. Se destacan asimismo cuestiones relativas a la modalidad de conexión, protección y medición de la instalación. En el aspecto educativo y de divulgación, se describen detalles sobre las diferentes actividades implementadas, con impacto en la comunidad académica y el medio en general. Finalmente, se enumeran los aportes relacionados con esta instalación piloto realizados en el ámbito de las políticas públicas y la redacción de normativas regionales. Se valora la experiencia como ampliamente favorable, sobre todo por proporcionar una referencia de validación regional sobre numerosos aspectos de la generación distribuida con energía renovable.Item Las pérdidas en los transformadores de distribución y su aprovechamiento según el perfil diario de carga(Grupo Electro, 2024-12-01) Ferreyra, Diego M.; Szwarc, Gerardo D.; Sarmiento, Ana C.En este estudio, se utilizan mediciones reales para poner de relieve la frecuente subutilización de los transformadores de distribución que es difícil de prevenir en su funcionamiento habitual. También se analiza cómo varían las pérdidas de los transformadores según el perfil de carga del usuario que alimentan.Item Potential Energy Savings for Three Daily Load Profiles Through Reduced Distribution Transformer Losses(IEEE, Institute of Electrical and Electronics Engineers, 2025-01-31) Ferrerya, Diego M.; Szwarc, Gerardo D.; Sarmiento, Ana C.In this work, daily energy losses were calculated for a 13,2/0,4 kV/kV, Dy11, 50 Hz, 100-kVA distribution transformer using three different load profiles based on real measurements. One of the profiles was also applied to a 400-kVA transformer. The calculations were performed for a traditional transformer as per Argentinian standard IRAM 2250 and for two high-efficiency versions, their losses being proposed based on feasible literature alternatives. High efficiency version 1 for each transformer features lower no-load losses and the same total losses; in version 2, both no-load and load losses are reduced. The apparent and active power measurements were made on a university campus with a focus on evening classes; on a company with mixed manufacturing and commercial activities; and on a continuous operation manufacturing plant. The results provide a hint as to the actual savings on transformer energy losses for such realistic daily load profiles, which is key to orient further studies regarding the incorporation of high-efficiency distribution transformers in the Argentinian market.Item Propuesta de estimación de estado armónico con mediciones sincronizadas en sistemas de distribución(ADEERA (Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina) y CIER (Comisión de Integración Energética Regional), 2014-09-22) Ferreyra, Diego M.; Reineri, Claudio A.; Sarmiento, Ana C.En este trabajo, se analiza la posibilidad de implementar una técnica de estimación de estado armónico en sistemas eléctricos de distribución, preferentemente de media tensión. El interés por este estudio radica en la necesidad de obtener información suficiente sobre la distorsión armónica en los sistemas eléctricos a fin de establecer responsabilidades con respecto a dicha distorsión. Esta determinación de responsabilidades consiste en establecer si una carga es generadora de distorsión armónica, si contribuye a su reducción, o bien si responde pasivamente a la distorsión del sistema. En algunos nodos, también puede determinarse que es la distribuidora de energía la responsable de la distorsión armónica, con lo cual le correspondería tomar las acciones de mitigación necesarias. Actualmente, se mantienen en discusión diversos criterios para imputar tales responsabilidades: aunque en la práctica se aplican algunos criterios consensuados, existen distintos planteos técnicos sobre el alcance y la validez de cada uno. De todos modos, independientemente del criterio adoptado, con la presente propuesta se apunta a obtener los datos eléctricos necesarios para realizar el análisis de imputación de responsabilidades. La estimación de estado armónico permite supervisar permanentemente los nodos de un sistema a partir de un conjunto de mediciones redundantes, sin realizar necesariamente una medición específica sobre cada nodo de interés. Existen antecedentes sobre la estimación de estado armónico en sistemas eléctricos, aunque su implementación hasta ahora se ha dado en sistemas de potencia de cierta envergadura. El estado actual de desarrollo de las mediciones y comunicaciones en redes de distribución, en tendencia hacia el modelo de redes inteligentes, proporciona un marco de fortalezas que pueden aprovecharse para la implementación de la técnica aquí propuesta. Sobre la base de estudios anteriores, en este trabajo se propone particularmente la realización de mediciones fasoriales, que requieren una sincronización temporal de cierta precisión.