Browsing by Author "Tomas, Germán"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis por GC/MS de diversos crudos extraídos del Yacimiento Del Mosquito a lo largo de un año.(2023-04) Tomas, Germán; Acuña, Adrian Javier;La fracción líquida del petróleo, conocida como crudo contiene un número elevado de moléculas de distinta naturaleza. Entre todas ellas destacan los n-alcanos, isoprenoides e hidrocarburos aromáticos policíclicos, por su facilidad para ser identificados por métodos analíticos. El objetivo del presente trabajo fue analizar los compuestos químicos mencionados arriba en tres crudos pertenecientes al Yacimiento Del Mosquito a lo largo de un año para determinar si permanecían constantes. Para tal fin, las muestras fueron sometidas a una separación de sus fracciones alifáticas y aromáticas por cromatografía de adsorción sólido-líquido en columna de sílica gel y los extractos obtenidos fueron analizados por separado por cromatografía gaseosa con detección de masas estudiando los iones característicos de interés. Con los datos obtenidos se calcularon relaciones de diagnóstico a partir de los compuestos antes mencionados (P/F, n-C29/n-C17, H29/H30, D27/S27, DBT/Ph, entre otros). En base a los resultados obtenidos se puede decir que la composición general de los crudos permaneció constante dentro de su entorno geológico durante el tiempo de muestreo definido para un período de un año.Item Biomarcadores aplicados al estudio de crudos extraídos de la Formación Magallanes, Cuenca Austral, Argentina(2022) Tomas, Germán; Acuña, AdrianEn la columna estratigráfica de la Cuenca Austral son varias las unidades que actúan como rocas de yacimiento, y una de ellas es la Formación Magallanes. Sus características litológicas la convierten en una unidad de interés para la definición de los sistemas petrolíferos de la cuenca. Por tal motivo, los biomarcadores geoquímicos orgánicos: saturados (n-parafinas, isoprenoides acíclicos pristano y fitano, esteranos y terpanos) y aromáticos (naftalenos, fenantrenos y dibenzotiofenos) fueron evaluados en cinco crudos provenientes de dos yacimientos de la Formación Magallanes con la finalidad de establecer el tipo de materia orgánica que les dio origen, el grado de madurez térmica alcanzado por los mismos y, por otro lado, determinar la litología y las condiciones de depositación que controlaron la acumulación y preservación de la materia orgánica en su roca madre. Los crudos fueron sometidos a una separación de sus fracciones alifáticas y aromáticas por cromatografía de adsorción sólido-líquido en columna y los extractos obtenidos fueron analizados por separado mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GCMS). A partir de las relaciones de diagnóstico, calculadas con las abundancias relativas de los biomarcadores, se sugiere que la materia orgánica precursora fue de tipo mixto marino - continental, depositada en un ambiente con concentración moderada de oxígeno (disóxico- subóxico), en el cual la roca madre se caracterizó por ser de naturaleza marina y siliciclástica (lutitas de prodelta). Se observó una única diferencia en la madurez térmica, los crudos del yacimiento Agua Fresca son maduros y los de María Inés se ubicaron en el límite entre maduros y sobremaduros. Las evidencias experimentales permiten proponer que este último grupo de petróleos sufrió un proceso de maduración térmica en su yacimiento.Item Biomarcadores: herramienta potencial para identificar el origen de vertidos de crudo sobre entornos continentales.(2024-05-13) Tomas, Germán; Acuña, Adrián Javier; Tomas, Germán; Acuña, AdriánCuando tiene lugar un vertido de crudo en entornos continentales comienza un proceso de meteorización que modifica la composición original de este recurso y en etapas avanzadas puede quedar irreconocible respecto al hidrocarburo original dificultando la asignación de responsabilidades asociadas a las contaminaciones de este tipo. En el presente trabajo se analizó la estabilidad de los biomarcadores alifáticos en un crudo liviano sometido a un proceso de meteorización en suelo bajo condiciones de laboratorio por el período de un año, para ser aplicado en litigios vinculados a derrames y/o hurtos de hidrocarburos. El ensayo de meteorización se llevó a cabo en 30 reactores a escala de laboratorio repartidos equitativamente a lo largo de diez etapas. Cumplido los tiempos de permanencia, los crudos fueron extraídos de los sistemas y analizados por GC/MS. A partir de las abundancias relativas de los biomarcadores integrados se calcularon las relaciones de diagnóstico, es decir, cocientes entre dos o más moléculas de interés. Cabe destacar que entre todas las relaciones, sólo los cocientes P/n-C17, F/n-C18 y (n-C13 + n-C14) / (n-C25 + n-C26) tuvieron una desviación estándar relativa por encima del 5 %, cuyo valor es el máximo permitido para establecer que una relación es estable. Estos resultados, más el análisis preliminar de los cromatogramas obtenidos, sugieren que los biomarcadores analizados constituyen una herramienta potencial para vincular los derrames de hidrocarburos con sus responsables, ya que la mayoría de estas moléculas permanecieron inalteradas bajo las condiciones de ensayo a lo largo del tiempo de estudio.Item Cambios en las moléculas de un crudo liviano sometido a un ensayo de meteorización en suelo para ser aplicado en geoquímica forense(2023-05-18) Tomas, Germán; Acuña, Adrian JavierIntroducción: Cuando tiene lugar un vertido de crudo en el suelo comienza un proceso de meteorización que altera la composición de este recurso y en etapas avanzadas puede quedar irreconocible respecto al hidrocarburo original, dificultando la asignación de responsabilidades asociadas a las contaminaciones de este tipo. Objetivo: En el presente trabajo se analizó la estabilidad de los n-alcanos, hidrocarburos aromáticos policíclicos e isoprenoides alifáticos en un crudo liviano sometido a un proceso de meteorización en suelo bajo condiciones de laboratorio por el período de un año, para ser aplicado en litigios vinculados a derrames y/o hurtos de hidrocarburos. Metodología:En base a esto, se analizaron los perfiles de las moléculas antes mencionadas por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas a partir de las fracciones del crudo.Resultados: A continuación, se calcularon parámetros específicos tales como P/F (pristano/fitano), 4-MeDBT/1-MeDBT (metildibenzotiofenos) y estigmastano C29αS/hopano C30, conocidos como relaciones de diagnóstico, que no superaron el 5 % de su desviación estándar relativa en el transcurso de un año. Por otro lado, las relaciones P/n-C17 (pristano/heptadecano), F/n-C18 (fitano/octadecano), (n-C13 + n-C14)/(n-C25 + n-C26) y (N0 + N1)/N2 (N = naftalenos) fueron las únicas con valores por encima del 5 %. Conclusiones: Estos resultados, más el análisis de los cromatogramas obtenidos, sugieren que tanto la evaporación como la biodegradación han alterado la composición general del crudo; no obstante, la mayoría de los isoprenoides permanecieron inalterados bajo las condiciones de ensayo a lo largo del tiempo de estudio, lo que demuestra su capacidad para resolver las problemáticas descriptas.Item Caracterización y estabilidad ambiental de biomarcadores en petróleos de la Cuenca Austral, Provincia de Santa Cruz.(2024-05-13) Tomas, Germán; Tomas, Germán; Acuña, Adrián JavierLos derrames o hurtos de petróleos pueden ser un inconveniente dentro de la Provincia de Santa Cruz debido a su naturaleza productora de hidrocarburos. Esta investigación estuvo centrada en evaluar el potencial de unas moléculas presentes en el petróleo crudo conocidas como biomarcadores para dar respuesta a las problemáticas antes mencionadas. En base a lo expuesto el estudio se dividió en dos etapas, en primer lugar, se realizó la caracterización química por biomarcadores de 15 muestras de crudo livianas provenientes de la Fm Springhill y de la Fm Magallanes Inferior (Cuenca Austral), las cuales fueron obtenidas por cuadruplicado a lo largo de un año. En la segunda etapa, a partir de uno de los crudos analizados previamente se llevó a cabo un ensayo de meteorización artificial bajo condiciones de laboratorio tanto en agua de mar como en suelo durante 12 meses. La finalidad fue evaluar el comportamiento de los biomarcadores frente a este proceso físico, geoquímico y biológico que altera normalmente la composición general del petróleo cuando es liberado en el ambiente. En las dos instancias de trabajo todas las muestras de crudo fueron, diluidas en n-pentano y acondicionadas con sílica gel para generar un extracto incoloro. Luego fue sometido a una cromatografía de adsorción sólido-líquido en columna para obtener sus fracciones alifáticas y aromáticas. A continuación, esas soluciones orgánicas se analizaron mediante un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas para determinar sus perfiles de n-alcanos, compuestos aromáticos y biomarcadores. Los resultados asociados a la caracterización química de los 15 crudos estudiados sugieren que la materia orgánica precursora de los mismos fue de tipo marina-continental, depositada en un ambiente con concentración moderada de oxígeno y en el cual las rocas madre (Fm Palermo Aike y Fm Margas Verdes) evidenciaron una naturaleza marina, asociada principalmente a sedimentación silicoclástica. Sin embargo, todos los hidrocarburos presentaron diferencias entre sí con un grado de asociación decreciente en torno a los siguientes parámetros: pozo petrolífero > yacimiento > profundidad de punzado > formación geológica > paleobiodegradación. Por otra parte, la evaporación y la biodegradación fueron los fenómenos que promovieron los cambios observados en las muestras sometidas a meteorización inducida en el xi laboratorio, aun así, los biomarcadores permanecieron estables durante el año de monitoreo. Por lo tanto, es factible el uso de los biomarcadores como herramienta resolutiva en situaciones que involucren vertidos de crudo o sustracción, transporte y/o almacenamiento de hidrocarburos robados ya que constituyen una firma química única y fiable que identifica a cada crudo.Item Caracterización y estabilidad ambiental de biomarcadores en petróleo de la provincia de Santa Cruz(2018-10) Tomas, Germán; Acuña, Adrian; Vargas, WalterLa química del petróleo está asociada inherentemente a la materia orgánica de la que proviene. Esta herencia orgánica está reflejada principalmente en unos constituyentes del petróleo que se conocen como biomarcadores, compuestos que pueden ligarse de forma directa con sus precursores biológicos y cuyo esqueleto (base de carbonos e hidrógenos) se preserva de tal forma que es reconocible a pesar de haber estado sometida a altas presiones y temperaturas (Wang et al.,1999). Debido a la variedad de condiciones geológicas y edades bajo las cuales se forma el petróleo, cada tipo de crudo exhibe una huella “biomarcadora” (protobiogénica) única que lo identifica. Con la determinación de los biomarcadores se busca identificar los yacimientos ubicados en la Provincia de Santa Cruz y generar una base de datos de los mismos, lo que permitiría caracterizarlos íntegramente (madurez térmica, roca madre, ambiente de deposición, materia orgánica) y facilitar cualquier tema legal-ambiental en el que estén implicados como los derrames accidentales o intencionales de crudo y/o combustibles o el hurto de los mismos de las zonas de carga.Item Comparaciones basadas en biomarcadores de crudos extraídos de la formación Springhill (Cuenca Austral) y de la formación bajo Barreal (Cuenca Golfo San Jorge), Argentina(2022-01) Tomas, Germán; Acuña, AdrianEn Argentina existen varias cuencas productivas de petróleo, entre ellas las Cuencas Golfo San Jorge y Austral. Sus sucesiones estratigráficas contienen varias unidades que actúan como rocas reservorio, destacando en este estudio las formaciones Bajo Barreal (98 Ma) y Springhill (134 Ma). El objetivo de este trabajo fue comparar crudos extraídos de estas formaciones usando biomarcadores geoquímicos orgánicos: saturados (n-parafinas, isoprenoides acíclicos pristano y fitano, esteranos y terpanos) y aromáticos (fenantrenos y dibenzotiofenos) para establecer similitudes y diferencias respecto al tipo de materia orgánica que les dio origen, el grado de biodegradación alcanzado por los mismos y, por otro lado, determinar la litología y las condiciones de depósito que controlaron la acumulación y preservación de la materia orgánica en sus rocas madre. Los crudos fueron sometidos a una separación de sus fracciones alifáticas y aromáticas por cromatografía de adsorción sólido-líquido en columna y cada uno de estos extractos obtenidos fue analizado mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). A partir de las relaciones de diagnóstico, calculadas con las abundancias relativas de los biomarcadores, se sugiere para los crudos de la Formación Springhill que la materia orgánica precursora fue de tipo mixto marino - continental, depositada en un ambiente con concentración moderada de oxígeno (disóxico-subóxico), en el cual la roca madre se caracterizó por ser de naturaleza marina siliciclástica, y no se observó biodegradación de estos. Por otro lado, los crudos asociados a la Formación Bajo Barreal son de tipo algal-lacustre severamente biodegradados, sedimentados en condiciones de anoxia en una roca generadora tipo carbonática. Estos resultados concuerdan con estudios previos realizados sobre crudos provenientes de otros yacimientos de ambas formaciones, pero lo novedoso radica en que estas localizaciones nunca fueron estudiadas.Item Crude oils from Austral and Golfo San Jorge Basins. Similarity and differences based on biomarker ratios(2021-01) Tomas, Germán; Vargas, Walter; Acuña, Adrian JavierBiomarker profiles are characteristic of oils. The goal of this study was to evaluate the biomarkers in oil samples using geochemical analysis. Oil samples were obtained from Austral Basin and Golfo San Jorge Basins. Specifically, aliphatic and aromatic fractions were analyzed by Gas Chromatography coupled to Mass Spectrometry. Biomarker ratios were calculated for isoprenoids, terpanes and steranes to correlate the organic matter precursor, deposition environment and source rock to differentiate distinct crude oil sources. Based on the specific parameters, crude from the Austral Basin appears to have been generated from organic matter types II-III (mixed), in deposition environments with moderate oxygen concentration, associated with a siliciclastic lithology and a moderate to high thermal maturity. On the contrary, the crude oils from the Golfo San Jorge Basin displayed biomarkers profiles characteristics of a type II (marine) kerogen, corresponding to an anoxic deposition environment, carbonated lithology and low thermal maturity.Item Estabilidad ambiental de biomarcadores del petróleo en suelo y agua de mar(2022) Tomas, Germán; Acuña, Adrian JavierEn el petróleo existe un grupo de moléculas conocidas como biomarcadores capaces de permanecer estables durante las agresivas condiciones en las que aquel se forma. En el presente trabajo se analizó la estabilidad ambiental de los biomarcadores de un crudo sometido a intemperización artificial en agua de mar y suelo, con el objetivo de probar su utilidad en problemáticas vinculadas a derrames y/o hurtos de petróleo. Para tal fin, se analizaron los perfiles de biomarcadores por GC/MS a partir del crudo previamente tratado con sílica gel en primer lugar y de su fracción alifática obtenida mediante separación por cromatografía sólido-liquido en columna en segunda instancia. Parámetros específicos tales como P/F, P/n-C17, F/n- C18, G30/H30, M30/H30 y M30/H29 se modificaron en torno a valores menores del 5% respecto de su desviación estándar relativa para un período de nueve meses. Estos resultados, más el análisis de los cromatogramas obtenidos, indicó que el proceso de meteorización predominante sobre la composición general del crudo fue la evaporación, sin embargo, los biomarcadores permanecieron inalterados a lo largo del tiempo de estudio lo que demuestra su efectividad en la resolución de los problemas antes mencionados.Item Estadística multivariada aplicada a biomarcadores de petróleo en el estudio de yacimientos de la Cuenca Austral(2020-10) Tomas, Germán; Acuña, AdrianEl petróleo es una mezcla heterogénea de miles de compuestos, de los cuáles los biomarcadores presentan una estabilidad de importancia frente a factores de desgaste que modifican las moléculas del crudo. El objetivo del presente trabajo fue analizar los biomarcadores mediante estadística multivariada para observar el grado de asociación entre sí de algunos yacimientos de la Cuenca Austral. Para tal fin, las muestras de crudo fueron sometidas a una separación de sus fracciones alifáticas y aromáticas por cromatografía en columna de sílica gel y los extractos obtenidos fueron analizados por separado por cromatografía gaseosa con detección de masas estudiando los iones característicos de interés. Con los datos obtenidos se generó una matriz a partir de la cual se llevaron a cabo un análisis de clúster y de componentes principales en dos y tres dimensiones. En los resultados las muestras de un yacimiento conservan un fuerte grado de emparentamiento entre sí para todos los casos. Los yacimientos se asociaron en función de la formación y la profundidad de obtención de los crudos. Como conclusión los biomarcadores constituyen una poderosa herramienta para asociar o diferencias muestras de crudos.Item Estudio comparativo de biomarcadores a partir de crudos provenientes de la Cuenca Austral y del Golfo(2019) Tomas, Germán; Vargas, Walter; Acuña, AdrianEl petróleo o “aceite de roca” es un recurso no renovable que se puede separar en 4 grandes fracciones (alifáticos, aromáticos, resinas y asfáltenos). Las dos primeras fracciones contienen moléculas específicas de importancia para la Geoquímica Orgánica conocidas como “Biomarcadores”. El objetivo de este trabajo fue determinar los perfiles de biomarcadores (isoprenos, hopanos y esteranos, etc) para dos muestras de crudo pertenecientes a la Cuenca Austral (CA) y dos a la Cuenca del Golfo (CG). Para tal fin las muestras de crudo fueron sometidas a una separación de sus fracciones alifáticas y aromáticas por cromatografía en columna de sílica gel y los extractos obtenidos fueron analizados por separado por cromatografía gaseosa con detección de masas estudiando los iones característicos para los diferentes compuestos de interés. Con los datos obtenidos se calcularon diferentes relaciones de diagnóstico como ser Pr/Fi, Pr/n-C17, Fi/n- C18, Ts/Tm, entre otros. Los resultados mostraron como a partir del estudio de biomarcadores pueden establecerse diferencias entre las muestras a nivel de una misma cuenca y más aún si se hace entre cuencas. Las muestras de la CG se caracterizaron por un ambiente deposición más anóxico, mayores niveles de biodegradación del crudo y un aporte de materia orgánica predominantemente marino ya que la relación Pr/Fi fue cercano a 1; en el caso de las relaciones Pr/n-C17 y Fi/n-C18 los valores se ubicaron por encima de 0,5 y en estas muestras se detectó la presencia de metilesteranos (S30). Como conclusión podemos destacar que el estudio de los biomarcadores constituye una poderosa herramienta para caracterizar un yacimiento a partir de muestras obtenidas de él, y que como aspecto secundario esto permite marcar las diferencias existentes ellas.Item Estudio de biomarcadores del petróleo a partir de la meteorización de un crudo en agua de mar(2023) Tomas, Germán; Acuña, Adrian JavierCuando se produce un derrame de crudo sobre sistemas acuáticos tienen lugar diferentes procesos de meteorización sobre este recurso que modifican su composición. Como resultado de estas transformaciones se dificulta la asignación de responsabilidades respecto a las contaminaciones producidas con los hidrocarburos. Sin embargo, en el crudo existen unas moléculas conocidas como biomarcadores con el potencial de resistir los procesos de meteorización según el tiempo de exposición, la cinética de alteración y los fenómenos de transformación por los que atraviesa este recurso cuando es expuesto al ambiente. En el presente trabajo se analizó la estabilidad de los biomarcadores para un crudo vertido en agua de mar en condiciones de laboratorio por el período de un año, con el objetivo de probar su utilidad en litigios vinculados a derrames y hurtos de hidrocarburos. Para tal fin, se analizaron los perfiles de biomarcadores por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas a partir de las fracciones del crudo. Además, se calcularon parámetros específicos tales como P/n-C17 (pristano/heptadecano), 4-MeDBT/1-MeDBT (metildibenzotiofenos) y estigmastano C29αS/hopano C30 conocidos como relaciones de diagnóstico que se modificaron en torno a valores menores del 5 % respecto de su desviación estándar relativa en el transcurso de un año. Cabe destacar que las relaciones P/F, (n-C13 + n-C14)/(n-C25 + n-C26) y (N0 + N1)/N2 (N = naftalenos) fueron las únicas con porcentajes por encima del 5 % y estos resultados se asociaron a un proceso de evaporación sobre el crudo. Por otro lado, el análisis de los cromatogramas obtenidos indicó que la biodegradación también estuvo implicada en la meteorización de los hidrocarburos. Sin embargo, la mayoría de los biomarcadores permanecieron inalterados bajo las condiciones de ensayo a lo largo del tiempo de estudio lo que demuestra su potencialidad para resolver los problemas antes mencionados.Item Estudio de biomarcadores en yacimientos petrolíferos de la formación Magallanes, Cuenca Austral(2020-10) Tomas, Germán; Acuña, AdrianEl petróleo es un recurso no renovable que contiene unas moléculas conocidas como biomarcadores. El objetivo del presente trabajo fue analizar las características de la Formación Magallanes (Cuenca Austral) a partir del estudio geoquímico de biomarcadores en muestras de crudo provenientes de dos yacimientos de la misma. Para tal fin, las muestras de crudo fueron sometidas a una separación de sus fracciones alifáticas y aromáticas por cromatografía en columna de sílica gel y los extractos obtenidos fueron analizados por separado por cromatografía gaseosa con detección de masas estudiando los iones característicos de interés. Con los datos obtenidos se calcularon relaciones de diagnóstico (P/F, Ts/Tm, entre otros). A partir de los resultados obtenidos la Fm Magallanes se asoció a una roca madre de naturaleza siliclástica bajo un ambiente de depositación subóxico, con bajos niveles de biodegradación del crudo y un aporte de materia orgánica mixta. Como conclusión podemos destacar que el estudio de los biomarcadores permite caracterizar una formación a partir de muestras obtenidas de ella.Item Evaluación geoquímica por biomarcadores del yacimiento del Mosquito de la cuenca Austral de la patagonia argentina(2020) Tomas, Germán; Vargas, Walter; Acuña, Adrian JavierEn el petróleo existe un grupo de moléculas conocidas como biomarcadores capaces de permanecer estables durante las agresivas condiciones en las que aquel se forma. El objetivo de este trabajo fue analizar los biomarcadores de cuatro muestras de crudo extraídas del yacimiento Del Mosquito, que permite una caracterización profunda de los mismos respecto a la materia orgánica que los formó, la litología y ambiente de sedimentación de la roca generadora, y la evolución térmica. Para tal fin, se analizaron los perfiles de biomarcadores por GC/MS a partir de sus fracciones alifáticas y aromáticas previa separación por cromatografía en columna. Parámetros específicos tales como P/F, P/n-C17, F/n- C18, T24/T23, T26/T25 y H29/H30 indican que el crudo del yacimiento Del Mosquito parece haberse generado de materia orgánica tipo II-III (mixta), asociada a una roca madre siliclástica en ambientes de sedimentación marinos con moderada concentración de oxígeno, y en la ventana de generación del crudo. Estos resultados obtenidos se corresponden con la composición particular de la Formación Springhill de la Cuenca Austral de la cual provienen los crudos.Item Geoquímica orgánica de biomarcadores en petróleos de las cuencas del golfo de San Jorge y Austral(2020-12-14) Tomas, Germán; Acuña, Adrian JavierEl petróleo es una sustancia química compleja que constituye un recurso natural no renovable. Entre los compuestos que lo conforman contiene unas moléculas conocidas como biomarcadores. El objetivo del presente trabajo fue comparar las características paleoambientales de la Cuenca Austral (A) y del Golfo de San Jorge (GSJ) usando biomarcadores de muestras de petróleo de dichas cuencas productivas. Para tal fin, las muestras de crudo fueron sometidas a un abordaje experimental para la separación de sus fracciones alifáticas y aromáticas por cromatografía en columna de sílica gel y los extractos obtenidos fueron analizados por separado por cromatografía gaseosa con detección de masas estudiando los iones característicos de interés. Con los datos obtenidos se calcularon relaciones de diagnóstico (P/F, Ts/Tm, entre otros). Los resultados permitieron identificar diferencias significativas, la GJS indicó un aporte de materia orgánica Tipos I/II y II/III biodegradada bajo un ambiente de depositación anóxico, presencia de aguas de alta salinidad y una litología con influencia carbonática. Por otra parte, A sugirió crudos con un nivel de madurez térmica superior respecto GJS asociados a kerógenos tipo II/III con baja o nula biodegradación formados en un paleoambiente subóxico a partir de una roca madre siliciclástica con una importante presencia de arcillas. Este estudio demuestra que la conocida utilidad de los biomarcadores para definir paleoambientes e identificar procesos de biodegradación es aplicable para caracterizar las cuencas estudiadas, y que además permite discriminar entre los crudos de ambas cuencas.Item Monitoreo de crudo en agua de mar para su uso en identificación de derrames(2022-06) Tomas, Germán; Acuña, Adrian JavierLos derrames de petróleo representan una problemática para las autoridades responsables de regular este tipo de siniestros ambientales. Esto se debe a que una vez que los hidrocarburos han impactado sobre sistemas acuáticos comienzan a actuar sobre ellos diferentes procesos de meteorización que modifican su composición. Como resultado se dificulta la asignación de responsabilidades respecto a las contaminaciones producidas con este recurso. Sin embargo, en el petróleo existen moléculas capaces de permanecer estables durante las agresivas condiciones en las que este se formó conocidas como biomarcadores. En el presente trabajo se analizó la estabilidad ambiental de estos marcadores biológicos en un crudo sometido a intemperización artificial en agua de mar, con el objetivo de probar su utilidad en problemáticas vinculadas a derrames y/o hurtos de petróleo. Para tal fin, se analizaron los perfiles de biomarcadores por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas a partir del crudo previamente tratado con sílica gel en primer lugar y de su fracción alifática obtenida mediante separación por cromatografía sólido-liquido en columna en segunda instancia. Parámetros específicos tales como P/n-C17, F/n- C18, G30/H30, M30/H30 y M30/H29 conocidos como relaciones de diagnóstico se modificaron en torno a valores menores del 5% respecto de su desviación estándar relativa para un período de un año. Cabe destacar que la relación P/F fue la única que sufrió variaciones por encima del límite del 5%. Estos resultados, más el análisis de los cromatogramas obtenidos, indicó que el proceso de meteorización predominante sobre la composición general del crudo fue la evaporación, sin embargo, la mayoría de los biomarcadores permanecieron inalterados a lo largo del tiempo de estudio lo que demuestra su efectividad en la resolución de los problemas antes mencionados.Item Toxicidad del aceite esencial de limón sobre las bacterias metanogénicas(2017) Tomas, Germán; Molina, Cesar F.; Urquiza , Nora M.El Aceite Esencial de Limón (AEL) proveniente del flavedo de la piel del fruto del cual recibe su nombre, tiene una composición variada, rica en terpenos, aldehídos y diferentes compuestos aromáticos. El AEL resulta tóxico para muchas especies de microorganismos, por lo que si se extrae de manera ineficiente durante la industrialización del limón o se produce una fuga accidental del mismo hacia la línea del efluente, podría suponer un serio compromiso para el funcionamiento normal de los reactores anaeróbicos utilizados como sistemas de tratamientos biológicos para disminuir la elevada carga orgánica que presentan los efluentes de esta naturaleza. Es por esto que resulta de especial interés conocer cuál es la sensibilidad de las bacterias metanogénicas, al ser expuestas a concentraciones crecientes de AEL, ya que las mismas son cruciales para una óptima degradación de la materia orgánica. El objetivo de este trabajo de investigación fue estudiar los efectos inhibitorios de diferentes dosis de AEL sobre un lodo bacteriano anaerobio, en sistemas estáticos de laboratorio (viales) por un período de 30 d. El inóculo utilizado para el ensayo fue un lodo activo, extraído de un reactor tipo UASB (upflow anaerobic sludge blanket) que opera con efluentes de una industria citrícola. El lodo, de aspecto floculento, presentó una Actividad Metanogénica Específica (AME) de 0,444 gDQOCH4/gSSV-1.d-1. Los viales contenían una concentración conocida de lodo, soluciones de nutrientes, una solución de ácidos grasos volátiles (AGV) como sustrato y concentraciones crecientes de AEL (100, 200, 400, 500 y 800 ppm). Los porcentajes de inhibición del AME respectivos fueron: 5%, 20%, 45%, 51% y 94%. En los sistemas que presentaron mayor inhibición del AME se analizó la composición del AEL antes y después de la fermentación, por la técnica de cromatografía gaseosa, se encontró que el componente mayoritario, D-limoneno, desapareció en el tiempo de ensayo. Además estos sistemas presentaron una recuperación del AME cuando fueron a lavado con agua y sometidos a un segundo ciclo de análisis.Item V Jornadas nacionales de Ingeniería y Sociedad: química en el rescate Marjory Glenn: un enfoque integral.(2024-05-13) Tomas, Germán; Acuña, Adrián Javier; Coggiola, Lilian Nidya; Torres, María Marta; Tomas, Germán; Acuña, Adrián; Coggiola, Lilian Nidya; Torres, María Marta; Tomas, GermánEl presente trabajo aborda la integración de la dimensión social en la enseñanza de Química General para ingeniería, enfocándose en la experiencia de la cátedra en la Facultad Regional Santa Cruz de la UTN. Se propone un enfoque pedagógico que va más allá de la mera transmisión de conocimientos, incorporando la resolución de problemas reales relacionados con la Ingeniería. Se destaca la importancia de conectar los contenidos de Química General con la realidad y los desafíos sociales, promoviendo el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias clave