Browsing by Author "Vázquez, Manuela"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Consumo responsable: Plan de gestión integral de residuos sólidos en la Facultad Regional San Francisco(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-12) Trucco, Agustina Marisa; Belmonte, Luciana Micaela; Vázquez, Manuela; Taverna, María E.; Garnero, Paula CarolinaDentro de las problemáticas mundiales, se encuentra la gestión de residuos sólidos definiendo a estos como cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios. El Banco Mundial ha estimado que 2010 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) se generaron en todo el mundo en 2016, y se espera que esta cantidad aumente 1,7 veces para 2050. Estos datos muestran la necesidad de una gestión más sostenible de los RSU y su tratamiento posterior. Es por ello que en la Universidad una alternativa para comprometerse con esta problemática es mediante la gestión de sus residuos sólidos. Luego de realizar un diagnóstico de la situación de los desechos, tanto con encuestas como mediante observación y medición, en el presente trabajo se propone un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) para gestionar la gran masa de residuos que genera toda la comunidad universitaria.Item Una estrategia didáctica sobre educación ambiental en escuelas de nivel medio(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Boriglio, Rocío; Belmonte, Luciana Micaela; Peña, Candela; Garnero, Paula Carolina; Vázquez, Manuela; Taverna, María E.La educación ambiental desempeña un papel fundamental en la formación de individuos conscientes y responsables con el entorno natural. El presente trabajo se enfoca en una estrategia didáctica para promover la educación ambiental en escuelas de nivel medio de la ciudad de San Francisco, incluyendo las de gestión pública con modalidad públicas de modalidad técnica, bachiller y de gestión privada. Esta actividad académica se ha desarrollado con el objetivo de fomentar la comprensión de los estudiantes sobre los problemas ambientales y capacitarlos para tomar medidas concretas para su conservación. La propuesta se basa en una serie de actividades lúdicas que intentan crear un ambiente de aprendizaje interactivo y dinámico que motive a los estudiantes a explorar y comprender los conceptos clave relacionados con la educación ambiental. Además, se promueve el uso de tecnologías educativas como herramientas complementarias. Los resultados muestran diferencias entre los conocimientos de diferentes escuelas y aspectos comunes que deben ser fortalecidos en las diferentes instituciones.Item Evolución de los estudiantes de la Licenciatura en Administración Rural y su inserción en el mundo laboral(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2019-10) Aranda, Gastón Maximiliano; Vázquez, ManuelaDentro del grupo de investigación “Observatorio de empresas agro (OEA)” perteneciente a la Licenciatura en Administración Rural de la Facultad Regional San Francisco de la UTN, se conformó una línea de trabajo que pretende tomar conocimiento del rol de sus graduados como profesionales. Anteriormente, año 2018, se analizó la influencia de los Licenciados en Administración Rural en la gestión comercial de la empresa agropecuaria y en la presente investigación se pretende indagar sobre su evolución en el proceso de formación y su incorporación a la sociedad como profesionalesItem Hacia una adecuada gestión de residuos en la universidad: una evaluación diagnóstica(edUTecNe – Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional, 2022-11) Belmonte, Luciana Micaela; Córdoba, Martín Guillermo; Trucco, Agustina Marisa; Vázquez, Manuela; Taverna, María E.; Garnero, Paula CarolinaLa gestión de residuos es un proceso complejo que tiene como objetivo mitigar la contaminación ambiental, y convertir los desechos en recursos utilizables en una segunda cadena de valor. Esta actividad empieza a tener mucha importancia a nivel regional, ya que muchas municipalidades han comenzado a realizar tareas relacionadas con una correcta separación de residuos. Las Universidades por su lugar privilegiado dentro de la sociedad, y debido a su incuestionable protagonismo en diversos ámbitos debe adecuarse a estas prácticas y fomentar un plan de acción a corto plazo en relación a una correcta disposición de residuos. Estas acciones deben involucrar a toda la comunidad universitaria a fin de replicar las mismas en el medio. Desde la UTN Facultad Regional San Francisco, mediante un trabajo interdisciplinar que involucra carreras ingenieriles y carreras sociales que se dictan en el mismo edificio, se propone una evaluación diagnóstica sobre el conocimiento que posee la comunidad universitaria con relación a la gestión de residuos a través de encuestas a sus diferentes actores. A su vez, para conocer la situación actual, se realizó un relevamiento de los recipientes y la forma en que la población los emplea. A tales efectos, se cuantificó la cantidad de cestos y la proporción de residuos que ocupan cuya deposición fue incorrecta. El objetivo del presente trabajo es avanzar en un plan de concientización mediante la elaboración de folletos digitales y optimizar la identificación de los cestos con la hipótesis de que, al promover una mejor educación ambiental en la Universidad, estos comportamientos puedan replicarse en otros escenarios. Dicho plan es producto de una evaluación diagnóstica cuyos resultados se analizaron con estadística descriptiva, afirmaron la hipótesis planteada y destacaron que se requiere más información sobre la temática abordada.Item Los ODS como hoja de ruta de la Universidad: Caso de estudio de un grupo de investigación interdisciplinario(2024-02-23) Garnero, Paula Carolina; Taverna, María E.; Vázquez, ManuelaActualmente, las universidades están contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de sus actividades diarias en formación, investigación y otras iniciativas. No obstante, para lograr los ODS a nivel mundial, es necesario que estas instituciones educativas se conviertan en promotoras del progreso sostenible y desempeñen un papel de liderazgo en la implementación de estos. Dicha tarea presenta importantes desafíos, entre los cuales se incluye trabajar en forma interdisciplinaria dentro y fuera de las organizaciones para impulsar y desarrollar un verdadero liderazgo interno de las acciones emprendidas. En función de ello, en este trabajo se presenta un mapeo de múltiples acciones realizadas por integrantes de un grupo de investigación interdisciplinario universitario teniendo en cuenta el marco de los ODS. El objetivo es evidenciar la importancia de que todos los actores de la universidad en todas sus funciones adopten una postura participativa para actuar en términos de impacto social y ambiental.