Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Verga, José Luis"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 6 of 6
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización tecnológica de morteros con escombros de albañilería molido
    (2013-04-01) López, Rubén Alberto; Masckauchan, Marcelo; Di Salvo, Carlos Alberto; Verga, José Luis; Graich, Alfredo
    Se exponen resultados experimentales del análisis de las características técnicas, surgidas de la determinación de parámetros físicos y mecánicos, de escombros de albañilería obtenidos de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) provenientes de obras edilicias, y morteros producidos con ellos. La investigación marco denominada ‘Factibilidad técnica y económica en la reutilización de escombros de albañilería resultantes de la demolición y construcción’ toma resultados obtenidos de una anterior ‘Caracterización de contaminantes de Residuos de la Construcción y Demolición en la Ciudad de Buenos Aires’ , realizada por el mismo equipo, que indicaba que el 90% (en peso) de los RCD analizados correspondía a escombros de albañilería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Investigación sobre una problemática urbana y su aplicación en la transferencia docencia-investigación
    (2013-10-01) Verga, José Luis; Bado, Mónica Susana; Forzinetti, María Elena; Zapata Álvarez, Ana María
    El trabajo está vinculado al proyecto de investigación “Diagnóstico sobre vías de comunicación terrestres como barreras o centralidades en la sectorización de barrios”. El caso sobre el que se trabaja es el de Villa Luro en el que participan docentes de asignaturas de Ingeniería Civil, UTN. BA. Diseño Arquitectónico Planeamiento y Urbanismo II, del 5to año, toma, durante 2012, la problemática sobre barreras e identidad-pertenencia y propone como tema de trabajo práctico la “Aldea para todos”, aquella donde no se encuentren presentes barreras que pudieran generar discriminación. Interesa mostrar una manera de enseñanza-aprendizaje, donde la transferencia recíproca investigación docencia y la participación activa de estudiantes arrojan resultados beneficiosos para el futuro ingeniero.
  • Thumbnail Image
    Item
    Investigación-Docencia en planificación urbana sustentable (PLUS), nueva asignatura de Ingeniería Civil de UTN.BA
    (2016-04-01) Verga, José Luis
    En este trabajo se muestra la incorporación de resultados vinculados a la conclusión alcanzada en el PID 'Diagnóstico sobre vías de comunicación terrestres como barreras o centralidades en la sectorización de barrios. Caso Villa Luro' (2012-2013) en ‘Planificación urbana sustentable’, asignatura del 5to año de la carrera de Ingeniería Civil. La transferencia investigación-docencia, el sentido de identidad-pertenencia barrial y la problemática sobre barreras son fundamenta- les en el desarrollo del trabajo práctico del ciclo 2014 denominado ‘Propuestas socio-urbano- tecnológicas de vinculación de sectores barriales. Caso Villa Luro’. Una enseñanza-aprendizaje particular y la participación activa de estudiantes permiten resultados innovadores en la forma- ción del futuro profesional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Potencial de licuación de suelos en excavaciones profundas en el sudoeste de la CABA
    (2017-10-01) Di Salvo, Carlos Alberto; Masckauchan, Marcelo Adrian; Graich, Alfredo Mario; Verga, José Luis; Celli, Alejandro Emmanuel
    El comportamiento de las excavaciones de obras civiles de mediana profundidad durante su construcción y su puesta en servicio depende de diversos factores, entre los que resaltan las condiciones geológicas y geotécnicas del entorno, y la calidad y disposición del agua subterránea. Los suelos emplazados en el sector bajo estudio, corresponden a los denominados Sedimen- tos Postpampeanos, caracterizados por una aptitud de cimentación regular a mala, lo que se suma a un nivel freático elevado. En este entorno, se evalúa la aptitud del método de hincado de tablestacas en relación al potencial de licuefacción de los Sedimentos Postpampeanos. Esta es una segunda evaluación en la que se han ampliado las caracterizaciones de suelos y se ha profundizado en que las acciones vibraciones interactúan con los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prácticas de ordenamiento urbano-territorial desde el urbanismo alternativo; relevancia para la formación del Ingeniero Civil
    (2011-10-01) Verga, José Luis; Bugallo, Alicia Irene
    El trabajo muestra algunas aproximaciones a la perspectiva socio-ambiental tal como fueron presentadas en el contexto de la asignatura ‘Diseño Arquitectónico, Planeamiento y Urbanismo II’, del quinto nivel curricular en la carrera de Ingeniería Civil, Facultad Regional Buenos Aires, UTN. A partir del trabajo teórico y práctico, los estudiantes encararon las diferentes dimensiones de una hipotética ‘aldea abierta’, considerando, entre otras, la evaluación de impacto ambiental y de impacto territorial, criterios de urbanismo y la integración con maronitas, mapuches y rastafaris.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tipología de suelos y excavaciones profundas en el sudoeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    (2016-04-01) Di Salvo, Carlos Alberto; Masckauchan, Marcelo Adrián; López, Alberto Rúben; Verga, José Luis; Graich, Alfredo Mario
    El comportamiento de las excavaciones de obras civiles de mediana profundidad durante su construcción y su puesta en servicio depende de diversos factores, entre los que resaltan las condiciones geológicas y geotécnicas del entorno, y la calidad y disposición del agua subterrá- nea. Los suelos emplazados en el sector bajo estudio, corresponden a los denominados Sedi- mentos Pospampeanos, caracterizados por una aptitud de cimentación regular a mala, lo que se suma a un nivel freático elevado. En este entorno, se evalúa la aptitud del método de hincado de tablestacas en relación al potencial de licuefacción de los sedimentos pospampeanos.

 

UTN | Rectorado

Sarmiento 440

(C1041AAJ)

Buenos Aires, Argentina

+54 11 5371 5600

SECRETARÍAS
  • Académica
  • Administrativa
  • Asuntos Estudiantiles
  • Ciencia y Tecnología
  • Consejo Superior
  • Coordinación Universitaria
  • Cultura y Extensión Universitaria
  • Igualdad de género y Diversidad
  • Planeamiento Académico y Posgrado
  • Políticas Institucionales
  • Relaciones Internacionales
  • TIC
  • Vinculación Tecnológica
  • Comité de Seguridad de la Información
ENLACES UTN
  • DASUTeN
  • eDUTecNe
  • APUTN
  • ADUT
  • FAGDUT
  • FUT
  • SIDUT
ENLACES EXTERNOS
  • Secretaría de Educación
  • CIN
  • CONFEDI
  • CONEAU
  • Universidades