FRT - ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2813
Browse
10 results
Search Results
Item Estudio descriptivo transversal del rendimiento académico de los estudiantes de la materia Histología- Módulo Animal, de la F.C.N.- U.N.T (período 2010-2020)(2023-12-12) Valdez, Iris Carolina; Giardina, José Luis; Cuezzo, RominaLos procesos de acreditación externas y autoevaluación institucional señalan un bajo rendimiento estudiantil en la Asignatura Histología-Módulo Animal, de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Naturales, UNT, por lo cual este trabajo tiene como objetivo describir la dinámica del rendimiento académico de los alumnos que cursaron Histología Módulo Animal, en los periodos 2010 a 2020, tanto como el rendimiento por materia como así también el rendimiento por temario del Bloque II de la asignatura. La metodología para tal propósito inicia con la recolección bibliográfica para contextualizar la temática, haciendo hincapié el desempeño académico, desde una perspectiva de rendimiento inmediato y su interrelación con la calidad educativa y la evaluación. Posteriormente se utilizó análisis estadístico como instrumento para evidenciar el rendimiento por asignatura y temario, encuadrándose el diseño metodológico en un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo de corte transversal. Para el análisis de rendimiento por temario se realizaron estadísticos y gráficos, con el uso de la plataforma R Core Team (2022): Funnel plot, serie temporal, tabla de contingencia, Boxplot, ordenamiento multidimensional de Kolmogórov-Smirnov, y Bubble plot. El análisis de rendimiento por materia permitió determinar un creciente aumento en la matricula, y que los indicadores de rendimiento académico son muy variados a lo largo del periodo analizando, destacándose que el rendimiento, en términos de éxito, es mayor que el de fracaso para toda la década. En relación al rendimiento por temario, también hay un comportamiento heterogéneo de éstos, y se evidenció un grupo de evaluativos que representan un punto a mejorar en futuras investigaciones.Item Competencias digitales en docentes de educación secundaria. Reflexiones de lo ocurrido en contexto de pandemia. Análisis documental descriptivo.(2023-03-04) Véliz, Diego; Enrico, RoxanaEn el año 2020 la pandemia de COVID-19 aceleró, en todo el mundo, la transición del sistema educativo, en todos sus niveles, a la modalidad virtual, induciendo cambios importantes en las prácticas metodológicas de la enseñanza y el aprendizaje. En el nivel secundario, esta circunstancia, permitió observar, en gran parte de su cuerpo docente, la capacidad de desarrollar y ejercer competencias digitales, aunque a diferentes ritmos, así como implementar estrategias necesarias para que los estudiantes adecuen sus trayectorias a la virtualidad. Dichas competencias, se analizaron desde un marco teórico referencial desarrollado por diversos autores, también se indagó su incumbencia dentro de la formación inicial de los profesorados y en las propuestas de formación continua. El presente análisis permitió visibilizar y reflexionar sobre aquellas competencias digitales, en los docentes de educación secundaria, necesarias para afianzar sus fortalezas y alcanzar nuevas oportunidades a fin de avanzar ante el advenimiento de nuevo paradigma educativo.Item El aula invertida en educación médica superior. Revisión bibliográfica.(2023-12-01) Ibiris Mauril, María Alejandra; Torres, Sofía Cristina; Rivas, Ana IsabelLas necesidades existentes en el proceso de enseñanza aprendizaje a partir de los cambios de nuevo siglo, trajeron aparejado transformaciones en muchos niveles académicos y la educación superior no quedó exenta, ya que es un área que está en constante evolución y se presta a un cambio de paradigma. La educación médica acompañó esa evolución, y modificó el enfoque del proceso enseñanza aprendizaje cuya finalidad principal, es que los estudiantes puedan resolver o deducir casos clínicos respondiendo a los requerimientos de la Organización Mundial de la Salud. Por lo expuesto, el objetivo de este trabajo es analizar la utilización de un nuevo enfoque metodológico para las ciencias médicas conocido como aula invertida, es una metodología que varios autores la identifican como dentro de las “metodologías activas”, flexible y no se tiene aún una recopilación de avances significativos sobre este proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de las carreras relacionadas con la salud. Se realizó una revisión sistemática mediante búsqueda, revisión y selección, clasificando los estudios en la educación médica superior durante el periodo comprendido entre los años 2017 – 2022, ya que en estos años toma mayor relevancia esta metodología de enseñanza y sobre todo durante el confinamiento causado por pandemia de COVID 19. Entre las conclusiones más relevantes que se extraen del trabajo, destacamos que se observa un incremento de estudios sobre esta metodología en el periodo estudiado, especialmente en disciplinas de la rama científico-técnica de manera representativa.Item Invetigacion documental sobre la articulacion en la enseñanza entre maematica y ciencias biológicas(2022-12-01) Batalla, Adriana; Enrico, Roxana; Bossolasco, María LuisaLa falta de articulación interdisciplinar en las carreras de ciencias biológicas entre las disciplinas de la formación básica y las propias del campo disciplinar, genera una disociación en las percepciones de los estudiantes respecto a la matemática en contexto de las ciencias. Lo cual impacta en el rendimiento académico de los estudiantes, pero más aún en la dificultad de la adquisición de herramientas para el abordaje de cualquier problemática desde la “complejidad” que responde al paradigma actual de la humanidad y a su acción laboral futura. En este escenario, surge la necesidad de esta propuesta de investigación bibliográfica para establecer un marco de referencia del estado de situación en la enseñanza de estas ciencias en forma articulada y poder plantear modificaciones de las prácticas educativas actuales. Para realizar la revisión bibliográfica se comenzó con la búsqueda empleando palabras claves que identifican las unidades del conocimiento sobre la temática planteada. Dicha información se clasificó y organizó siguiendo las fases preparatoria, descriptiva e interpretativa. De las conclusiones de experiencias de articulación en diferentes universidades se realizó un análisis lexicométrico de textos con el programa IRaMuTeQ (Interfaz de R para el Análisis Multidimensional de los Textos y Cuestionarios) que permitió el análisis y tratamiento de esos contenidos en la base a la cual se han emitido las conclusiones. Se pueden observar tres grandes nodos de asociación lexicométrica que corresponden a: el plan de estudio integrado, las ciencias matemáticas y biología, y el tercero referido a los estudiantes. En función a estos nodos, se analiza, fundamenta y proponen posibles acciones para trabajar en un plan de estudio con integración, incluyendo estrategias de enseñanza – aprendizaje centradas en el estudiante para fomentar el desarrollo de un conjunto de habilidades que los capacite para abordar los fenómenos biológicos de forma cuantitativa y compleja.Item Propuesta educativa y formación docente en la carrera de Contador Público Nacional de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT, a partir de un análisis de la formación contable en la Universidad UQAM (Universidad de Quebec en Montreal)(2021-12-02) Ramos Triguero, Gisela Inés; Bravo, SilviaEl presente trabajo es un estudio comparativo de las características de la oferta educativa que poseen dos facultades de ciencias económicas, en el área contable, correspondientes a la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y a la Universidad de Québec en Montreal (UQAM). Se utilizó el método de educación comparada, dentro del cual se adopta como base o modelo de comparación institucional a instituciones reconocidas como las mejores o líderes en su campo, en este caso la UQAM. El objetivo del trabajo es comparar estas carreras de contabilidad en sus aspectos institucional, curricular y de formación docente, con el propósito de proponer mejoras organizacionales en la UNT tendientes a mejorar las prácticas y que conduzcan a tener un desempeño considerado de excelencia, según ciertos estándares. Se estudiaron aspectos relacionados a su organización institucional, sistema de ingreso, perfil del egresado, plan de estudios y formación docente. Los resultados muestran diferencias significativas en cuanto a los planes de estudios y sistema de ingreso, el apoyo a los docentes para realizar investigación y a la formación requerida para acceder a cargo docentes. A partir de allí se discute la posibilidad de implementar cambios que puedan significar una mejora en la calidad del contador egresado de la UNT.Item Prácticas de evaluación en la universidad en el marco de la nueva ecología del aprendizaje en la era digital(2021-12-01) Rodríguez, María Fernanda; Carreras, Maria AlejandraEl presente trabajo recopila prácticas de evaluación en la universidad en el marco de la nueva ecología del aprendizaje y en sintonía con las nuevas formas de apropiación de conocimientos a raíz del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la era digital. La metodología fue abordada desde un enfoque interpretativo fundado en el análisis bibliográfico reflexivo de información recuperada de diversas fuentes de abordaje cualitativo; las que habilitan, de forma no experimental, a conceptualizar y delimitar enfoques, tipos, medios, técnicas e instrumentos de evaluación asertivos a una ecología caracterizada por el aprendizaje en red, autodirigido, ubicuo e informal, y basado en competencias. Las conclusiones interpretativas construidas interpelan la enseñanza y contribuyen al proceso de reflexión docente a fin de repensar en modelos y alternativas de evaluación andragógicas que sean congruentes con las nuevas formas de apropiación de conocimientos en el siglo XXI, que le devuelvan a los educandos la confianza en sus capacidades y potencialidades de aprendizaje, que le brinden al docente una imagen más completa de los aprendizajes de sus alumnos y pugnen la generación de una cultura de evaluación que vaya más allá de los exámenes convencionales.Item El Currículo de la Escuela Judicial CAM de Tucumán: hacia la búsqueda de su nuevo código(2019-12-01) Ganami, Héctor Fernando; Flores, OscarEn este trabajo se presenta un estudio del código curricular de la Escuela Judicial CAM de Tucumán. Se postula que el mismo, en su reconstrucción histórica, recoge el legado de las Academias Teórico-Prácticas de Jurisprudencia (1776-1872) y en su desarrollo adopta rasgos peculiares en función de la formación de los aspirantes a magistrados a partir de sus dimensiones generales y particulares, la invención de sus tradiciones, su matriz ideológica y sus específicas prácticas de capacitación judicial. Se describe a las Escuelas Judiciales en América Latina como instituciones portadoras -en su código genético- de hábitos, valores y modalidades de enseñanza del Derecho relacionadas de modo directo –y de mejor manera- con el casuismo del derecho indiano antes que con el sistema exegético producto de la codificación. En un desarrollo histórico-político, se relata que estas escuelas judiciales reaparecen en la escena latinoamericana en las décadas del ´70 y ´80 del siglo XX , como producto de un proyecto político-social que tiene antecedente en tres grandes episodios: la recuperación de las democracias en América Latina; las reformas de los códigos procesales penales con la adopción de los sistemas adversariales y de oralidad; y el surgimiento de las teorías críticas del Derecho. Se postula, por último, que la Escuela Judicial CAM de Tucumán ha diseñado en su currículo un plan de estudio de vinculación, una trama de integración y articulación de competencias con otras perspectivas educativas, tales como: aprendizaje situado, aprendizaje basado en problemas, tareas auténticas, aprendizaje colaborativo. Su programa tiene en su base muchas propuestas de educación interdisciplinaria, formación centrada en la gestión del conocimiento, predominio de la clase con participación activa de los estudiantes, importancia de la clínica jurídica, la negociación y otras actividades dirigidas a “aprender a hacer”.Item Las trayectorias académicas y la baja tasa de graduación de los estudiantes de la licenciatura en teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán(2019-07-25) Eustacchio, Ana Margarita; Saientz, DéborahEste trabajo final integrador intenta ser un aporte a una línea de investigación sobre las trayectorias académicas y la tasa de graduación en la Universidad. Un campo que todavía no está suficientemente desarrollado en el ámbito académico de la formación artística en general y teatral en particular. Propone un estudio de caso, que toma las trayectorias académicas de los estudiantes inscriptos a la carrera Licenciatura en Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, cohorte 2010 hasta el 2018. Se realiza un análisis cuali-cuantitativos tomando como ejes, el diseño curricular de la carrera en sus dimensiones: histórico-social y estructural; y, las trayectorias de los estudiantes en sus dimensiones: ingreso, permanencia y egreso. A partir de las voces de los estudiantes y el análisis de las mismas, se distinguen algunos elementos que se evidencian como obstáculos en relación a la continuidad de las trayectorias reales, tales como la disyunción teoría-práctica, los métodos de evaluación y la desarticulación espacio-tiempo; vinculadas a la manera en la que se organiza el currículo, a las particularidades institucionales y de la formación artística en general. Se plantea el análisis del diseño curricular de la carrera Licenciatura en Teatro, en el contexto actual, identificando las problemáticas del curriculum en acción; como también conocer y relevar las problemáticas que dificultan la graduación. Como aporte al proceso, y para concluir este trabajo, se presenta una propuesta que intenta repensar la enseñanza basada en un currículo flexible que promueva la integración de saberes y la formación artística integral.Item La Evaluación Formativa en el Trayecto Técnico Profesional, usando el Celular y Google Classroom(2020-12-01) Blanco, Rita; Bravo, SilviaEste trabajo plantea el uso del celular y de Google Classroom como herramientas tecnológicas para implementar una estrategia didáctica con evaluación formativa en la asignatura Mantenimiento de Software, con 40 alumnos de 6to año del Trayecto Técnico Profesional (TTP) en Informática, de la Escuela Municipal de Yerba Buena (Tucumán) durante el primer semestre de 2020. Se propone como objetivos principales: estudiar las potencialidades didácticas del uso de formularios para la evaluación formativa en modalidad virtual e identificar debilidades y fortalezas del Aprendizaje Móvil, con el uso del celular y de Google Classroom como recursos. Durante el proceso de enseñanza y aprendizaje se utiliza la evaluación formativa para detectar las dificultades y los progresos de los estudiantes durante la marcha, permitiendo al docente adaptar su proceso didáctico a las necesidades de sus alumnos. En la herramienta “Google Classroom” se facilitaban los materiales de trabajo, en forma de archivos de texto, enlaces y videos. Para la evaluación continua se utilizaron distintos formularios de tipo múltiple choice, que el sistema evalúa de manera automática. También se utilizaron formularios de textos para completar, corregidos de manera manual por el docente, los cuales permitían la retroalimentación a través de comentarios y/o sugerencias. El sistema le devuelve la respuesta incorrecta con las sugerencias y aportes realizados por el docente. Además, se realiza una devolución de cada actividad asignada a través de una videoconferencia por plataforma Meet. En la videoconferencia se discuten en forma conjunta las dudas planteadas por los estudiantes y las dificultades observadas por el profesor, de acuerdo a lo realizado en los formularios, Los instrumentos y técnicas de evaluación que se utilizan para conocer el desempeño de los alumnos son los Formularios auto test y de textos de Google Classroom. También se realizaron encuestas a los alumnos sobre el uso del celular y sobre la propuesta educativa al inicio y al final del trabajo y entrevistas a los docentes de distintas áreas sobre el tipo de herramientas utilizadas para evaluar a los alumnos. Los resultados de la primera encuesta muestran que todos disponen de al menos un celular en su casa y manifiestan en los distintos cursos, tener en la etapa inicial algunas dificultades con la nueva modalidad virtual. Los resultados obtenidos en la implementación de los cuestionarios muestran que se ha logrado el objetivo de una evaluación formativa al exponer para el docente las dificultades que tienen los alumnos para identificar, explicar características, diferenciar y comparar conceptos permitiendo modificar en la marcha las acciones tendientes a la superación de estas dificultades de comprensión y dando oportunidad además, a que los estudiantes tomen conciencia de los logros en sus aprendizajes e identifiquen dificultades conceptuales por medio de las devoluciones del docente. En la encuesta realizada al final del cursado, los estudiantes valoran positivamente el cuestionario como instrumento de evaluación formativa y el uso de los videos explicativos para la comprensión de los conceptos abordados. Pueden identificar sus propias problemáticas en el desempeño, como la dificultad de expresar ideas, y otro tipo de dificultades referidas a la comprensión de las preguntas, dificultad que puede ser propia o que puede surgir del docente. Esto muestra la importancia del lenguaje y de la interacción permanente en una propuesta de construcción social del conocimiento. Las entrevistas a docentes muestran una alta valoración de las herramientas tecnológicas utilizadas durante este período de aislamiento, y en especial, a la posibilidad de utilizar el celular en las distintas propuestas y como un mecanismo de comunicación con los estudiantes. Sin embargo, se muestran críticos a la hora de evaluar la problemática de la desigualdad referida a la falta de conectividad, tanto en los hogares como en las escuelas.Item El uso de Facebook como herramienta de enseñanza en las clases prácticas de Estructuras III de la FAU (UNT)(2019-11-25) Plasencia, Marcela María; Martínez, Cecilia FernandaEn la actualidad se ha experimentado un uso cada vez más extendido de las redes sociales en el ámbito del aula universitaria. Analizar, producir, pensar y enseñar arquitectura y, en especial, estructuras está atravesado por el uso de éstas. Se busca que el uso de Facebook, herramienta para el aprendizaje informal, se transforme para el docente en una herramienta que contribuya a facilitar el proceso de enseñanza y que ello se traduzca en una mejora en la formación de los estudiantes. Se presenta una propuesta de innovación en la enseñanza para las clases prácticas de la asignatura Estructuras III, mediada por la utilización de Facebook. Esto se realizaría mediante la conformación de un grupo cerrado integrado por estudiantes integrantes de cada una de las comisiones formadas y por el docente a cargo de las mismas. Este tipo de grupo funcionará como extensión de las clases prácticas presenciales contempladas en el cursado de la materia. Adoptando una modalidad virtual flexible para el cursado. Esta propuesta de innovación educativa obedece a un diseño metodológico de carácter Cualitativo. Se analiza cómo la utilización de Facebook se puede transformar en una herramienta didáctica favorecedora de la enseñanza y potenciadora de los aprendizajes. Buscándose con el uso de Facebook que los estudiantes tomen un papel activo en su formación y permita generar un contexto de colaboración y cooperación entre ellos y con el docente a cargo del grupo.