FRT - ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2813
Browse
Item Competencias digitales en docentes de educación secundaria. Reflexiones de lo ocurrido en contexto de pandemia. Análisis documental descriptivo.(2023-03-04) Véliz, Diego; Enrico, RoxanaEn el año 2020 la pandemia de COVID-19 aceleró, en todo el mundo, la transición del sistema educativo, en todos sus niveles, a la modalidad virtual, induciendo cambios importantes en las prácticas metodológicas de la enseñanza y el aprendizaje. En el nivel secundario, esta circunstancia, permitió observar, en gran parte de su cuerpo docente, la capacidad de desarrollar y ejercer competencias digitales, aunque a diferentes ritmos, así como implementar estrategias necesarias para que los estudiantes adecuen sus trayectorias a la virtualidad. Dichas competencias, se analizaron desde un marco teórico referencial desarrollado por diversos autores, también se indagó su incumbencia dentro de la formación inicial de los profesorados y en las propuestas de formación continua. El presente análisis permitió visibilizar y reflexionar sobre aquellas competencias digitales, en los docentes de educación secundaria, necesarias para afianzar sus fortalezas y alcanzar nuevas oportunidades a fin de avanzar ante el advenimiento de nuevo paradigma educativo.Item Invetigacion documental sobre la articulacion en la enseñanza entre maematica y ciencias biológicas(2022-12-01) Batalla, Adriana; Enrico, Roxana; Bossolasco, María LuisaLa falta de articulación interdisciplinar en las carreras de ciencias biológicas entre las disciplinas de la formación básica y las propias del campo disciplinar, genera una disociación en las percepciones de los estudiantes respecto a la matemática en contexto de las ciencias. Lo cual impacta en el rendimiento académico de los estudiantes, pero más aún en la dificultad de la adquisición de herramientas para el abordaje de cualquier problemática desde la “complejidad” que responde al paradigma actual de la humanidad y a su acción laboral futura. En este escenario, surge la necesidad de esta propuesta de investigación bibliográfica para establecer un marco de referencia del estado de situación en la enseñanza de estas ciencias en forma articulada y poder plantear modificaciones de las prácticas educativas actuales. Para realizar la revisión bibliográfica se comenzó con la búsqueda empleando palabras claves que identifican las unidades del conocimiento sobre la temática planteada. Dicha información se clasificó y organizó siguiendo las fases preparatoria, descriptiva e interpretativa. De las conclusiones de experiencias de articulación en diferentes universidades se realizó un análisis lexicométrico de textos con el programa IRaMuTeQ (Interfaz de R para el Análisis Multidimensional de los Textos y Cuestionarios) que permitió el análisis y tratamiento de esos contenidos en la base a la cual se han emitido las conclusiones. Se pueden observar tres grandes nodos de asociación lexicométrica que corresponden a: el plan de estudio integrado, las ciencias matemáticas y biología, y el tercero referido a los estudiantes. En función a estos nodos, se analiza, fundamenta y proponen posibles acciones para trabajar en un plan de estudio con integración, incluyendo estrategias de enseñanza – aprendizaje centradas en el estudiante para fomentar el desarrollo de un conjunto de habilidades que los capacite para abordar los fenómenos biológicos de forma cuantitativa y compleja.