FRT - ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2813
Browse
Search Results
Item El Currículo de la Escuela Judicial CAM de Tucumán: hacia la búsqueda de su nuevo código(2019-12-01) Ganami, Héctor Fernando; Flores, OscarEn este trabajo se presenta un estudio del código curricular de la Escuela Judicial CAM de Tucumán. Se postula que el mismo, en su reconstrucción histórica, recoge el legado de las Academias Teórico-Prácticas de Jurisprudencia (1776-1872) y en su desarrollo adopta rasgos peculiares en función de la formación de los aspirantes a magistrados a partir de sus dimensiones generales y particulares, la invención de sus tradiciones, su matriz ideológica y sus específicas prácticas de capacitación judicial. Se describe a las Escuelas Judiciales en América Latina como instituciones portadoras -en su código genético- de hábitos, valores y modalidades de enseñanza del Derecho relacionadas de modo directo –y de mejor manera- con el casuismo del derecho indiano antes que con el sistema exegético producto de la codificación. En un desarrollo histórico-político, se relata que estas escuelas judiciales reaparecen en la escena latinoamericana en las décadas del ´70 y ´80 del siglo XX , como producto de un proyecto político-social que tiene antecedente en tres grandes episodios: la recuperación de las democracias en América Latina; las reformas de los códigos procesales penales con la adopción de los sistemas adversariales y de oralidad; y el surgimiento de las teorías críticas del Derecho. Se postula, por último, que la Escuela Judicial CAM de Tucumán ha diseñado en su currículo un plan de estudio de vinculación, una trama de integración y articulación de competencias con otras perspectivas educativas, tales como: aprendizaje situado, aprendizaje basado en problemas, tareas auténticas, aprendizaje colaborativo. Su programa tiene en su base muchas propuestas de educación interdisciplinaria, formación centrada en la gestión del conocimiento, predominio de la clase con participación activa de los estudiantes, importancia de la clínica jurídica, la negociación y otras actividades dirigidas a “aprender a hacer”.Item Las trayectorias académicas y la baja tasa de graduación de los estudiantes de la licenciatura en teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán(2019-07-25) Eustacchio, Ana Margarita; Saientz, DéborahEste trabajo final integrador intenta ser un aporte a una línea de investigación sobre las trayectorias académicas y la tasa de graduación en la Universidad. Un campo que todavía no está suficientemente desarrollado en el ámbito académico de la formación artística en general y teatral en particular. Propone un estudio de caso, que toma las trayectorias académicas de los estudiantes inscriptos a la carrera Licenciatura en Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, cohorte 2010 hasta el 2018. Se realiza un análisis cuali-cuantitativos tomando como ejes, el diseño curricular de la carrera en sus dimensiones: histórico-social y estructural; y, las trayectorias de los estudiantes en sus dimensiones: ingreso, permanencia y egreso. A partir de las voces de los estudiantes y el análisis de las mismas, se distinguen algunos elementos que se evidencian como obstáculos en relación a la continuidad de las trayectorias reales, tales como la disyunción teoría-práctica, los métodos de evaluación y la desarticulación espacio-tiempo; vinculadas a la manera en la que se organiza el currículo, a las particularidades institucionales y de la formación artística en general. Se plantea el análisis del diseño curricular de la carrera Licenciatura en Teatro, en el contexto actual, identificando las problemáticas del curriculum en acción; como también conocer y relevar las problemáticas que dificultan la graduación. Como aporte al proceso, y para concluir este trabajo, se presenta una propuesta que intenta repensar la enseñanza basada en un currículo flexible que promueva la integración de saberes y la formación artística integral.Item El uso de Facebook como herramienta de enseñanza en las clases prácticas de Estructuras III de la FAU (UNT)(2019-11-25) Plasencia, Marcela María; Martínez, Cecilia FernandaEn la actualidad se ha experimentado un uso cada vez más extendido de las redes sociales en el ámbito del aula universitaria. Analizar, producir, pensar y enseñar arquitectura y, en especial, estructuras está atravesado por el uso de éstas. Se busca que el uso de Facebook, herramienta para el aprendizaje informal, se transforme para el docente en una herramienta que contribuya a facilitar el proceso de enseñanza y que ello se traduzca en una mejora en la formación de los estudiantes. Se presenta una propuesta de innovación en la enseñanza para las clases prácticas de la asignatura Estructuras III, mediada por la utilización de Facebook. Esto se realizaría mediante la conformación de un grupo cerrado integrado por estudiantes integrantes de cada una de las comisiones formadas y por el docente a cargo de las mismas. Este tipo de grupo funcionará como extensión de las clases prácticas presenciales contempladas en el cursado de la materia. Adoptando una modalidad virtual flexible para el cursado. Esta propuesta de innovación educativa obedece a un diseño metodológico de carácter Cualitativo. Se analiza cómo la utilización de Facebook se puede transformar en una herramienta didáctica favorecedora de la enseñanza y potenciadora de los aprendizajes. Buscándose con el uso de Facebook que los estudiantes tomen un papel activo en su formación y permita generar un contexto de colaboración y cooperación entre ellos y con el docente a cargo del grupo.