Mención Procesamiento de Señales e Imágenes
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2779
Browse
21 results
Search Results
Item Compañía bróker de leasing especializada en rubro automotriz .(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2022-11-04) Santaya, Damián-Item Estudio de los efectos producidos por el crecimiento de internet de las cosas en el espectro de radiofrecuencia.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2023-03-06) Latini, Patricio Sebastián; Righetti, ClaudioEn los últimos diez años, el mundo de las telecomunicaciones se enfocó en el desarrollo y la implementación de una infraestructura de internet de las cosas (IoT), así como en casos de aplicación y de negocios basados en IoT. Sin embargo, la mayoría de las implementaciones se han realizado sobre redes preexistes conectadas a internet o también llamadas Over-The-Top. Esto se debe en gran medida a la naturaleza agnóstica de la red en muchas aplicaciones de IoT de consumo masivo. Las aplicaciones de IoT se conectan directamente a sus proveedores de IoT a través de conexiones abiertas a Internet, utilizando infraestructura de redes comerciales. En el ámbito de la República Argentina se ha regulado la banda de operación de redes de internet de las cosas de espectro no regulado en el espectro radio eléctrico en 915 MHz. Las bandas no licenciadas no son las mismas en diferentes partes del mundo. Teniendo esto en cuenta, esta tesis se propone responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores principales que influyen en mayor medida en la operación viable de una red de internet de las cosas en el espectro de radio frecuencia no licenciado de la República Argentina? Para ello se plantea como objetivo principal: evaluar los factores que influyen en mayor medida en la operación viable de una red de internet de las cosas en el espectro de radiofrecuencia no licenciado de la República Argentina, y como objetivos específicos: identificar los parámetros de operación más importantes de una red de internet de las cosas, describir qué factores influyen en mayor medida en la operación de una red IoT, comparar modelos teóricos de operación de redes IoT con resultados experimentales y/o simulados y, calcular el efecto de la variación de la cantidad de dispositivos en los parámetros de operación más relevantes. Y, plantea dos hipótesis de trabajo: i) la cantidad de dispositivos influye significativamente en la operación viable de una red de internet de las cosas en el espectro de radiofrecuencia no licenciado de la República Argentina y ii) La diversidad de áreas de aplicación influye significativamente en la operación viable de una red de internet de las cosas. Para probar las hipótesis y cumplir los objetivos se definieron algunos parámetros mediante búsqueda bibliográfica exhaustiva y se realizaron una serie de experimentos concatenados. Se analizaron las principales alternativas de los protocolos de IoT que no requieren de una banda licenciada, particularmente los de Redes amplias (WAN) de baja potencia (LP-WAN) y las comparó con los protocolos basados en dispositivos móviles de banda licenciada como LTE-M y NB-IOT. Dado que las bandas no licenciadas no son las mismas en diferentes partes del mundo, el alcance de esta tesis es analizar el crecimiento de la cantidad de dispositivos utilizando este tipo de redes en el ámbito de la República Argentina. Se definió como marco teórico los principales de redes de internet de las cosas y, en detalle del protocolo LoRaWAN como caso más representativo de redes en espectro no licenciado. A su vez, se realizó un estudio teórico de los factores principales más influyentes en la performance de este tipo de redes que sirvieron para definir el alcance: la cantidad de espectro disponible, la cantidad de dispositivos, y el terreno donde la red se encuentra desplegada. Posteriormente, se realizó un análisis detallado y una implementación real de una red con el objetivo de determinar experimentos que permitan validar bajo condiciones reales —tanto de laboratorio como de campo— el efecto de los factores identificados como principales. Esto llevó a la realización de las pruebas en tres diferentes puntos representativos de una ciudad, y en cuatro puntos de un escenario rural con el objetivo de confirmar los resultados teóricos y la validación de los modelos de propagación en los dos escenarios diferentes (rural y urbano), con los parámetros de red aplicables a la República Argentina. Por último, a efectos de validar la hipótesis de la influencia de cantidad de dispositivos, se utilizaron tanto los modelos teóricos como los ajustes obtenidos en el campo para realizar catorce escenarios de simulación. Estos permitieron concluir que la performance de las redes se ve afectada por el aumento de la cantidad de dispositivos, el periodo del ciclo actividad de estos, y por ende del tipo de medición que realizan, variando sus límites según el escenario sea urbano o rural y por la cantidad de canales que se dedican al servicio. Con las conclusiones obtenidas y los datos de los análisis previos se propone un modelo de cobertura de red y de localización de puertas de enlace LoRa para optimizar la implementación de este tipo de redes donde en general se verificó una buena correlación entre la ubicación actual de los equipos activos de red con la localización potencial de puertas de enlace LoRaWAN. Finalmente, y como puntapié para trabajos futuros se propone: trabajos en el análisis automatizado de los datos de telemetría de los sensores con herramientas de machine learning para optimizar la potencia de los sensores, un análisis de vulnerabilidades de seguridad y en uno particularmente importante en el área de legislación para la expansión del espectro disponible para este tipo de redes. A nivel del país o la región, de esta tesis se podrá desprender información relevante como recomendación para ayudar a definir a nivel regulatorio las mejores bandas de operación para los protocolos de IoT en función de la mejor performance de estos y, por lo tanto, con un impacto tangible en la eficiencia de la operación de este tipo de redes.Item Mejora de la exactitud cuantitativa de la tomografía por emisión de positrones (PET) incorporando información específica del escáner, del paciente y de la enfermedad.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2020-12-09) Namias, Mauro; Jeraj, RobertLas imágenes médicas cuantitativas, a diferencia de las imágenes tradicionales cualitativas, permiten obtener mediciones de parámetros fisiológicos o anatómicos de manera no invasiva. Como toda técnica de medición, se encuentran sometidas a sesgos y variabilidad que pueden limitar su aplicación. En los últimos años, diferentes sociedades científicas han abordado el problema de mejorar la exactitud y la reproducibilidad de las imágenes cuantitativas, prescribiendo protocolos estandarizados de adquisición y procesamiento para diversas modalidades diagnósticas. En particular, la tomografía por emisión de positrones (PET) ha sido la modalidad diagnóstica con mayor crecimiento en las últimas dos décadas y es un componente esencial en el manejo del paciente oncológico. Las imágenes PET tienen la particularidad de ser inherentemente cuantitativas ya que permiten medir la concentración de radiactividad del radiofármaco administrado al paciente de manera no invasiva. Esto permite inferir parámetros metabólicos invivo, cosa que otras modalidades anatómicas o funcionales como la tomografía computada por rayos X o la resonancia magnética nuclear no pueden hacer. Por ejemplo, la cuantificación del metabolismo de glucosa mediante el análogo 18F-Fluorodesoxiglucosa (18F-FDG) en tumores permite aumentar el valor pronóstico del estudio y evaluar la respuesta a tratamientos tales como radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia, entre otros, de manera cuantitativa. Sin embargo, las mediciones provenientes de distintos tomógrafos PET pueden no ser comparables. El proceso de armonización cuantitativa tiene como objetivo que dichas mediciones sean lo más parecidas posibles para un amplio rango de tamaños de estructuras. Si bien ya existen protocolos de armonización cuantitativa para PET, suelen ser costosos y complejos, lo que limita su aplicación en centros PET no académicos. Por otro lado, las características propias del paciente tales como el peso o el índice de masa corporal también generan diferencias en las mediciones. En la presente tesis, proponemos un modelo simplificado de formación de imagen para PET que incluye la resolución espacial y propiedades del ruido. Este modelo sirve de base para la implementación de algoritmos de armonización novedosos y para el diseño de algoritmos de adquisición específicos para cada paciente y región anatómica. Los algoritmos son validados para una amplia variedad de modelos de tomógrafos PET y para diferentes tamaños de pacientes. Esta tesis provee una base sólida para mejorar la reproducibilidad y la exactitud de las mediciones provenientes de imágenes PET de distintos pacientes adquiridos en distintos tomógrafos.Item Multiprocesamiento de señales de radio, una implementación para la DSA 3.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2019-09-30) Cancio Montbrun, Ángel Alberto; García, Beatriz; Platino, ManuelEsta tesis contiene los resultados obtenidos en investigaciones llevadas a cabo en el Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas (ITeDA) utilizando la tercer Antena de Espacio Profundo (Deep Space Antenna 3 o DSA 3) de la Agencia Espacial Europea (European Space Agency o ESA), durante el período comprendido entre 2012 y 2017, bajo la dirección de la Dra. Beatriz García y la co-dirección del Dr. Manuel Platino. Esta tesis requirió de datos observacionales que debieron ser solicitados de manera formal a ESA. A principios de 2016 y durante 2017 se realizaron las observaciones para adquirir los datos necesarios para el desarrollo de la propuesta de trabajo. En el marco del desarrollo de la tesis doctoral, los logros corresponden al análisis de datos observacionales provenientes de la estación terrestre DSA 3 instalada en Mendoza, correspondientes a la emisión en banda X de 8.4 GHz de 3 fuentes astronómicas previamente seleccionadas por tratarse de “calibradoras”. Este análisis de datos está relacionado con el software desarrollado, herramienta que es el núcleo de esta tesis, y que debe aplicarse a las distintas configuraciones disponibles de la antena, para transformar los datos crudos a datos de interés científico. Cabe mencionar que tanto la DSA 3 como sus antenas semejantes (existen otras dos antenas, una en España y otra en Australia) no han sido utilizadas como radiotelescopios de reflector único. Las dificultades que se presentaron durante el desarrollo del trabajo corresponden con la elevada curva de aprendizaje de uso de la DSA 3, la descripción de sus características, así como también qué parámetros deben activarse o desactivarse, qué modo de adquisición y qué estructura de datos se debe utilizar. Así mismo una dificultad crítica presentada fue la necesidad del desarrollo de un intérprete de los datos crudos de la antena, un trabajo intensivo que se pensaba ya resuelto al momento de redactar y presentar el plan de trabajo original. Para poder llevar a cabo el objetivo final planteado primeramente (el estudio de RRATs), fue necesario comenzar el trabajo de tesis en un desarrollo de mucho más bajo nivel, y dejar el estudio de objetos específicos para trabajos futuros. Algunas modificaciones al plan de trabajo planteado debieron ser realizadas, debido a que la antena no posee equipamiento de recepción en Banda L como se esperaba; solo se puede trabajar en banda X y Ka; , siendo necesario el desarrollo de Software de procesamiento (intérprete o traductor de formato) para poder realizar estudios astronómicos como la de dispersión de señales, propuesta original del plan de trabajo. A pesar de haber tenido que modificar levemente el abordaje del problema, lo que no implica un cambio en el uso de tecnologías propuesto, debemos reconocer que la tarea desarrollada durante el periodo de investigación ha representado un aprendizaje mutuo, tanto de quien suscribe, como de los responsables y operadores de la DSA 3. Resumiendo, esta tesis explora el uso de la DSA 3 como instrumento para realizar observaciones de fuentes astronómicas en radiofrecuencia. En el trabajo se detallan las características de la estación terrestre DSA 3, también se evalúa el uso del equipamiento existente en la estación terrestre para realizar la adquisición de la señal de radio proveniente de una fuente astronómica y se evalúa la necesidad de equipamiento adicional y cuáles serían sus características. La tesis describe el método observacional necesario para utilizar la DSA 3 como radiotelescopio de plato único y se detalla el desarrollo del software necesario para adaptar, procesar y convertir los datos obtenidos por la DSA 3 a un producto que sea de utilidad para la comunidad científica. El uso de piezas y plataformas de soluciones comerciales ayudó a reducir el costo y la necesidad de un diseño de hardware personalizado. Los logros alcanzados respecto de la comprensión de los datos, su reducción y manejo con fines científicos, nos permiten pensar que habiendo obtenidos datos de flujo de las fuentes observadas que se corresponden con los datos publicados en la bibliografía, se está en condiciones de ofrecer esta antena para su uso radioastronómico. Es importante destacar que Argentina también puede realizar trabajo científico con la antena de monitoreo para naves espaciales, producida por China e instalada en Neuquén, que presenta las mismas características técnicas y de adquisición que DSA 3, por lo tanto este desarrollo podrá ser adaptado y aplicado más allá del objetivo inicial planteado. Este trabajo es el primer paso para el uso de las antenas de telecomunicaciones instaladas en Argentina con fines radioastronómicos.Item Hacia imágenes de tomografía por emisión de positrones de dosis reducida por medio de muestreo disperso y aprendizaje automático.(2021-05-18) Rodriguez Colmeiro, Ramiro Germán; Minsky, Daniel; Grosges, ThomasEn esta tesis se explora la reducción de la dosis de radiación en estudios de Tomografía por Emisión de Positrones (PET). Debido a su costo y riesgo de radiación inherente, normalmente, el estudio PET es solamente utilizado en pacientes con cáncer diagnosticado o sospechado. Sin embargo gran parte de la dosis de radiación absorbida por el paciente puede ser reducida si los métodos de adquisición y reconstrucción de imágenes son optimizados. Esta tesis analiza tres aspectos del estudio PET que pueden reducir la dosis absorbida por el paciente: la adquisición de datos, la reconstrucción de imágenes y la generación de mapas de atenuación. La primera parte de la tesis es dedicada a la tecnología del escáner PET. Dos técnicas son desarrolladas para un prototipo de escáner de bajo costo y baja dosis, el escáner AR-PET. Primero se crea una estrategia de selección y posicionamiento de fotomultiplicadores, incrementando la resolución energética en un 5%. El segundo trabajo se concentra en la localización de eventos gamma en cristales de centelleo sólidos. Dicho método, basado en redes neuronales y una única adquisición de campo inundado, resulta en un incremento del 23% del área sensible de los detectores del AR-PET y posibilita la detección de profundidad de interacción. En la segunda parte se estudian los métodos de reconstrucción de imagen PET sobre mallas. Los métodos de mallas permiten reducir la cantidad de puntos de muestreo requeridos para describir una imagen o volumen, lo cual se traduce en una reducción de la dimensionalidad del problema de reconstrucción. Un algoritmo de reconstrucción basado en mallas es propuesto, el cual usa una serie de mallas 2D que describen la distribución 3D del radiotrazador. Se demuestra que con dicha reconstrucción el numero de puntos de muestreo se puede reducir en un orden de magnitud, sin perder exactitud y posibilitando la optimización de las mallas de manera paralela. Finalmente se explora la generación de imágenes de atenuación usando redes neuronales profundas. Se entrena una red neuronal para aprender el mapeo desde una imagen PET 18F − FDG, sin corrección de atenuación, a una imagen de Tomografía Computada sintética. El mapa de atenuación generado es probado sobre 133 muestras, obteniendo un error medio absoluto de 103 ± 18 HU. La corrección de atenuación es medida por medio de sinogramas de atenuación, alcanzando un error medio absoluto del 1% con un desvío estándar de 8%. Estos valores son logrados con datos de múltiples fuentes y modalidades. Con estos enfoques, esta tesis pone una base para un sistema PET de bajo costo y baja dosis que puede reducir la dosis de radiación sobre el paciente hasta un 40%, reemplazando la necesidad de una tomografía computada por un mapa de atenuación artificial.Item Ensayos sobre la distribución G0 Single-Look: propiedades, simulación, estimación y reducción de ruido speckle.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2020-12-09) Chan, Débora; Frery, Alejandro; Gambini, María JulianaLas imágenes de Radar de Apertura Sintética (Synthetic Aperture Radar – SAR), son fundamentales para la comprensión y estudio del medio ambiente, ya que proveen información que no es posible adquirir por ningún otro instrumento de teledetección. Sin embargo, estas imágenes se encuentran corrompidas por un ruido muy particular y característico denominado ruido speckle. Este ruido dificulta su procesamiento automático así como su análisis e interpretación. En esta tesis se presenta una nueva estrategia para filtrar el ruido característico de datos provenientes de imágenes SAR basada en diferencias de entropías. Se inicia el trabajo con una exposición de las características de estas imágenes y describe la distribución G0 I que modela este tipo de datos y ha demostrado ser flexible para diferentes grados de textura del objetivo. Todo el trabajo se focaliza sobre el caso Single Look y sus particularidades. Luego se presenta un estudio comparativo, llevado a cabo en diversas plataformas, de estrategias de generación de datos para experimentos Monte Carlo esenciales para garantizar la calidad de los experimentos de simulación. Posteriormente se presenta una evaluación de las distintas estrategias de estimación para los parámetros de la distribución G0 I considerando casos puros y casos contaminados. A continuación se deduce la distribución asintótica de las entropías de Shannon y Rényi para el caso Single Look de la distribución G0 I y se presenta una aplicación a la eliminación del ruido speckle característico de estas imágenes. La propuesta es la construcción de un filtrado no local basado en un test de diferencia de entropías. Se aplica esta estrategia sobre imágenes sintéticas y reales. Finalmente, se evalúa la calidad de esta estrategia y se la compara con otros métodos de eliminación del ruido speckle.Item Algoritmos de alta eficiencia para el fenotipado automático: aplicaciones en reconstrucción morfométrica 3D, medicina y ciencia forense.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-05-21) Navarro, Juan Pablo; Delrieux, Pablo; González-José, RolandoEl uso de escáneres ·D para capturar información sobre la forma del cuerpo humano está creciendo rápidamente y no sólo se limita a estudios ergonómicos o de diseño, si no que también resulta de interés para aplicaciones relacionadas con la salud. Para ello, contar con herramientas que nos permitan obtener automáticamente representaciones de características relevantes es un paso crucial. Éstas representan una característica esencial durante la medición e interpretación de los datos, tanto para realizar diversos análisis (por ejemplo el somatotipo o estudio de porcentaje y distribución del tejido adiposo), como para el diagnóstico apropiado de condiciones médicas (evaluación del sobrepeso, detección de malformaciones, etc). La presente tesis se centra en el estudio de la forma corporal, y cómo utilizando las técnicas de Machine Learning y Deep Learning, se pueden encontrar de manera automática mejores representaciones geométricas a fenotipos estudiados en el campo de la antropología. Se presenta el desarrollo y validación de distintos tipos de descriptores junto con el procesamiento para extraerlos y utilizarlos en la prácticas. Los resultados indican que los indicadores de forma no sólo predicen bien los marcadores clásicos, si no que permiten la aplicación de más indicadores que reflejan con mayor precisión el fenotipo en estudio.Item Procesamiento en tiempo real de series temporales de láseres de estado sólido y su aplicación a la optimización de las señales de salida del láser.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-11-30) Nonaka, Myriam Eugenia; Kovalsky, Marcelo GregorioEn esta tesis, se estudiarán sistemas basados en láseres sólidos. Se buscará develar las propiedades de dos sistemas físicos relevantes: uno para señales cuánticas y otro para señales clásicas. En cuanto al conocimiento básico, aportará una exhaustiva y fundamental comprensión de la dinámica de un sistema basado en láseres sólidos bombeados por diodos. Respecto del punto de vista tecnológico, se encararán los primeros desarrollos experimentales de procesamiento de la señal del láser para láseres con modulación de pérdidas que permitirán, a partir de la medición de alguna variable del sistema, la determinación del carácter de la señal. Siendo de gran interés para el estudio de señales caóticas y aleatorias de un sistema no lineal. Se presentará la implementación de la automatización y el control del experimento de las desigualdades de Bell con las estaciones de Alice y Bob a distancia (60 m aprox.), siendo este arreglo experimental único en su tipo en nuestro país. Se desarrollarán modelos matemáticos y algoritmos que permitirán, a partir de una serie temporal de datos, mensurar la aleatoriedad de una secuencia. Esto tiene implicancias cruciales en áreas como los fundamentos de la mecánica cuántica, así como las aplicaciones prácticas como la generación de números al azar.Item Degradación de estructuras MOS (metal-óxido-semiconductor) y sus aplicaciones.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-08-30) Aguirre, Fernando Leonel; Palumbo, Félix Roberto Mario; Julián, PedroHistóricamente la mejora de rendimiento de los circuitos microelectrónicos ha ido asociada a un aumento en la cantidad de transistores por unidad de área. Esto ha sido posible debido a una reducción sostenida en el tamaño y costo de cada dispositivo. Sin embargo, el ritmo de miniaturización se ha ralentizado sensiblemente en los últimos años, por limitaciones tanto económicas como tecnológicas, con lo que la industria nano-electrónica se ha visto forzada a buscar alternativas considerando nuevos materiales así como también el cambio de los paradigmas computacionales. En ambos casos, la confiabilidad es un apartado clave en el desarrollo de las tecnologías de integración venideras. Pero así como la introducción de materiales novedosos siembra interrogantes a responder en el ámbito de la fiabilidad, también da lugar a nuevas aplicaciones y al surgimiento de tecnologías disruptivas. En esta tesis, se discuten los principales fenómenos de degradación observados en estructuras MOS (Metal-Óxido-Semiconductor) implementadas con materiales alternativos, así como las oportunidades que estas brindan para la aparición de alternativas superadoras frente a la microelectrónica convencional. Para ello, se plantea en primera instancia el estudio de la degradación y ruptura en estructuras basadas en semiconductores de alta movilidad y óxidos delgados no nativos como reemplazo de la combinación silicio-di ´oxido de silicio (Si/SiO2). En segundo lugar, el fenómeno de ruptura dieléctrica reversible en aislantes de alta constante dieléctrica ha dado lugar a su aplicación como dispositivo de memoria y sinapsis artificial en circuitos neuromórficos, los cuales son un cambio disruptivo respecto a los actuales sistemas de cómputo y tienen múltiples aplicaciones en el paradigma del Internet del Todo (Internet of Everything, IoE), el reconocimiento de patrones y la inteligencia artificial, solo por citar algunos ejemplos. Con respecto al estudio de la confiabilidad a nivel de los dispositivos nanoelectrónicos, se analiza el origen e impacto de los defectos del óxido en la dinámica de degradación de estructuras MOS sobre sustratos de alta movilidad, llamados a ser el reemplazo de la tecnología Si/SiO2. Se abordan los efectos del proceso de fabricación sobre la distribución de defectos y el atrapamiento de carga, reportando las diferencias entre los principales candidatos. A su vez, se estudia la mecánica de generación de defectos en óxidos delgados de alta constante dieléctrica, como origen de la ruptura dieléctrica. Se reporta la influencia de las propiedades intrínsecas de óxidos de alta constante dieléctrica en la estadística de ruptura de dispositivos MOS, así como de la densidad de defectos. Para ello, se han llevado adelante complejos experimentos de irradiación altamente localizada a fin de alterar artificialmente la concentración de defectos. Como resultado, se reporta evidencia experimental que deja entrever la naturaleza correlacionada de la generación de defectos en materiales de alta constante dieléctrica, ayudando a comprender mejor el fenómeno de ruptura. Si bien la ruptura dieléctrica representa un desafío de confiabilidad, el mecanismo físico subyacente es al mismo tiempo responsable de posibilitar el funcionamiento de las memorias de conmutación resistiva, de gran utilidad en aplicaciones de almacenamiento de información y circuitos neuromórficos. En este trabajo de tesis, se discuten los aspectos temporales del evento de conmutación tanto en memorias no volátiles como volátiles, utilizando aislantes de alta constante dieléctrica así como nitruro de boro hexagonal (h-BN), un aislante de dos dimensiones (2D) que representa una alternativa con considerable potencial tecnológico. Se contribuye con una interpretación para la velocidad de la conmutación centrada en el papel de la temperatura y las características intrínsecas y geométricas del medio de conmutación. Justamente la aplicación de memorias de conmutación resistiva en circuitos neuromórficos es el foco de estudio en la segunda parte de esta tesis. Los mismos son de gran interés dada su capacidad para procesar grandes volúmenes de información con baja latencia y bajo consumo de energía, sin mencionar la gran densidad de dispositivos integrables por unidad de área. Sin embargo, las múltiples no-dealidades que dominan el funcionamiento de estos dispositivos suponen un problema para su desarrollo futuro. En este contexto, se presenta la relación entre confiabilidad y rendimiento en redes neuronales implementadas en hardware mediante crossbars de memorias de conmutación resistiva y destinadas al reconocimiento de patrones. Para ello se propone un flujo integral que contempla el modelado eléctrico de la física de conmutación resistiva, el entrenamiento de redes neuronales para la clasificación de imágenes, su representación a nivel circuital y simulación eléctrica contemplando la posible existencia de fallas de enclavamiento distribuidas aleatoriamente. En relación al último punto, se plantean también métodos para mitigar las consecuencias de las mismas. Puntualmente, se reportan resultados considerando perceptrones mono y multi capa, destacándose el impacto de la resistencia parásita de las interconexiones, las características eléctricas de las dispositivos de conmutación resistiva y el impacto de las mencionadas fallas de enclavamiento.Item Cuantificación de las emisiones de GEI en dos especies de insectos comestibles (Blaptica dubia y Gryllus assimilis): análisis del efecto de la dieta(2021) Garay Ortiz, Paola Andrea; Gere, José Ignacio;En la búsqueda de soluciones para mitigar los impactos ambientales en la producción de proteína animal, se ha incentivado la entomófagia como una opción viable. Con el fin de evaluar la sustentabilidad y el impacto ambiental de esta práctica, especialmente en la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), se llevó acabo un experimento para determinar factores de emisión de metano (CH4) y de dióxido de carbono (CO2) empleando dos dietas de calidad diferenciada: alimento balanceado vs. verduras, en dos especies de insectos Blaptica dubia (Bd) y Gryllus assimilis (Ga). En la emisión de CH4 hubo diferencias estadísticamente significativas entre Ga y Bd (p<0.001): en Ga fue prácticamente nula; en Bd se observa una tendencia a la diferenciación entre tratamientos, obteniéndose 0.00425±0.00058 y 0.01±0.0015 g/d para balanceado y verdura respectivamente (p=0.056). La emisión de CO2 fue mayor en Ga (3.86±1.29 y 4.11±1.87 g/d) para balanceado y verdura respectivamente (p=0.770) versus Bd (1.50±0.45 y 1.87±0.78 g/d) para balanceado y verdura respectivamente (p=0.261). Tomando la emisión de CH4 como un indicador ambiental, es posible realizar una comparación con las emisiones típicas de este gas en algunas de las fuentes principales de provisión de proteína animal. Con los resultados de este trabajo se obtuvo una emisión de 0.04±0.01 g CH4/kg PV/d en Bd mientras que, en la ganadería bovina, se han obtenido valores en el rango de 0.55 g CH4/kg PV/d. De esta manera, se concluye que la emisión de CH4 producida en insectos, en este caso para Blaptica, es significativamente menor (inferior al 10 %
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »