FRLP - GRADO - INGQUI - PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2557
Browse
Item Administración y licitaciones de montaje de operaciones(2019) Violini, DiegoLas tareas realizadas en la empresa consistieron en la asistencia técnica al departamento de contratos y licitaciones, realizado actividades de administración y preparación de licitaciones de obras de montajes de diversa índole y realización de partes diarios de aquellas obras en ejecución. Las licitaciones se realizaban tanto para empresas privadas como públicas, y una vez abiertos los concursos, la empresa era invitada a concursar en la realización de cierta actividad.Item Análisis de aguas para el consumo de animales de producción ganadera(2019) Cerezo, CarolinaEn animales ganaderos, el consumo de alimentos es directamente proporcional al consumo de agua. En la medida en que no se dispone de la calidad y cantidad de agua suficiente se limitará el consumo de materia seca y se puede dañar seriamente la salud de los animales. En cualquiera de los casos se afectará la producción de carne o leche. De ahí que es imprescindible conocer la calidad tanto de los alimentos como del agua que consumirán los animales de ganadería. En este informe se desarrollarán análisis fisicoquímicos para conocer la calidad del agua para las producciones animales tradicionales (producción de carne y leche bovinas).Item Análisis de contaminantes en agua y sedimentos del Río de La Plata(2019) Martins Barriga, AylénDentro del marco de desarrollo de “Becas de Investigación y Servicio” de la UTN FRLP, se realizó el análisis de aguas y sedimentos de distintos puntos del Río de La Plata, con el fin de encontrar los distintos tipos de contaminantes presentes. El Río de La Plata es el fin del recorrido de muchos efluentes provenientes tanto de las ciudades cercanas como de la Refinería Complejo Industrial La Plata (YPF S.A.). Si bien el consumo de agua de uso doméstico no proviene directamente del río, sino que se trata antes de proveerse, existen muchas personas que utilizan el Río de La Plata como medio recreativo para bañarse. La contaminación del agua y sedimentos es la incorporación a los mismos de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. Además, afecta la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. Los principales contaminantes que se espera encontrar son provenientes de aguas residuales y otros residuos que demandan oxigeno (materia orgánica principalmente, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua), pesticidas, sustancias tensioactivas contenidas en detergentes, vertidos accidentales de petróleo minerales inorgánicos, sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por tormentas desde tierras de cultivo, e incluso calor, por vertido de aguas empleadas para refrigeración.Item Cleaning In Place(2018) Carrasco, MatiasCleaning in Place (CIP) término que se refiere a la circulación automática y sistemática de soluciones de limpieza y desinfección a través de las superficies internas del equipo de proceso de producción tales como tanques, intercambiadores de calor, bombas, válvulas, tuberías y otras superficies de proceso cerrados a una temperatura controlada , la velocidad y la concentración química fluir durante un tiempo dado que ha sido validado para ser suficiente para considerar que el circuito del sistema está libre de contaminantes hasta un nivel que el usuario requiere. Al definir el CIP, es importante hacer hincapié en que es imperativo que las soluciones se hacen circular continuamente de nuevo a la unidad de manera que los parámetros pueden ser monitoreados y controlados. La limpieza es el requisito previo para hacer la desinfección eficaz, ya que el primero quita del suelo que reduce la carga microbiana en las superficies, mientras que el último elimina cualquier microorganismos restantes en las superficies. Limpieza y desinfección son tareas muy complejas y dependen de varios factores como material de construcción del equipo, propiedades de la superficie, la composición del suelo y la unión entre el suelo y la superficie, los parámetros de procesamiento, las limitaciones en la limpieza en términos de máxima temperatura y disponibilidad de tiempo, límite químico residual aceptable después de la limpieza, se requiere cierto grado de limpieza y desinfección, etc. Estos factores son unidades de producción directas para aplicar un enfoque especializado para mantener la limpieza adecuada de las diversas superficies especialmente superficies en contacto con alimentos. Las rutinas de limpiezas inadecuadas o irregulares pueden tener graves consecuencias para la seguridad de nuestros clientes cuando nuestros productos se contaminan. Además, una limpieza inadecuada puede aumentar el consumo de los servicios públicos de vapor, agua, electricidad, etc., además de los problemas de alto riesgo de más mermas etc.Item Complejo de producción de aromáticos(2016) Hiribarren, JuanEl Complejo cuenta con el equipamiento necesario para la producción, a partir de nafta proveniente de refinería, de los siguientes compuestos: ✓ Benceno ✓ Tolueno ✓ Orto-xileno ✓ Mezcla de xilenos El hidrógeno obtenido como subproducto es de gran importancia dentro del complejo y a su vez en Refinería. La materia prima que usa el complejo Aromáticos es nafta virgen, de la cual se utiliza una fracción intermedia denominada Corte Corazón, el cual se obtiene por fraccionamiento en dos columnas de destilación. A esta sección se la denomina pre-fraccionamiento.Item Comportamiento de madera PINUS ELLIOTTI por impregnación con anhídrido acético(2017) Gabalec, NadiaLa madera modificada es el resultado de una interacción entre la madera y un agente químico, biológico o físico, que permite, sin adicionar un biocida, mejorar alguna de sus propiedades durante la vida de servicio del material. Así, mientras el principal resultado de un protector tradicional es la mejora de la durabilidad de la madera, en el caso de la madera modificada se obtiene un nuevo material con propiedades diferentes. Uno de los objetivos de la madera modificada es alterar la estructura molecular de los componentes de la pared celular de la madera y, en concreto, transformar los grupos hidroxilos (-OH) que desempeñan un papel esencial en los fenómenos de hinchazón y merma, en nuevos radicales de mayor tamaño y menor higroscopicidad. Los fenómenos de hinchazón y merma de la madera se producen porque los componentes de la pared celular contienen, entre otros, grupos hidroxilos capaces de fijar las moléculas de agua existentes en el ambiente a través de enlaces de puente de hidrógeno. De esta forma, es posible mejorar considerablemente la estabilidad dimensional y, en muchos casos, incrementar su durabilidad. Una técnica de tratamiento químico de la madera es sustituir estos grupos por otros de mayor masa molecular, como los acetilos. En nuestro caso vamos a desarrollar cómo la acetilación en maderas mejora la higroscopicidad de la misma y, al mismo tiempo, cómo modifica su comportamiento frente a la acción del fuego.Item Determinación de la presencia de contaminantes en sedimentos y peces del Río de La Plata(2019) Da Rosa, GabrielUna de las problemáticas actuales en el Río de la Plata es la presencia de contaminantes, tales como metales pesados, orgánicos y pesticidas, provenientes de los efluentes de las diferencias industrias presentes en la zona. En el presente trabajo, se determinó la presencia de contaminantes más precisamente en los sedimentos, así también como en sábalos y carpas, peces característicos del Río de la Plata. El sábalo es una especie de gran importancia ecológica y económica que se distribuye en ríos de la Cuenca del Plata, la segunda en importancia en Sudamérica. Es un eslabón crucial en los ecosistemas paranoplatenses ya que es sostén de su cadena trófica. La abundancia del sábalo en la Cuenca del Plata se explica por sus adaptaciones bioecológicas, que son al mismo tiempo la hacen particularmente vulnerable a esta especie a las alteraciones antrópicas del ambiente. Esta vulnerabilidad también se refleja en la presencia de contaminantes que pueden bioacumularse en sus tejidos y, dadas la longevidad y las características migratorias de la especie, pueden llegar a encontrarse en ejemplares capturados en sitios lejanos a los lugares en los que los peces fueron expuestos a dichos contaminantes. Por su parte, la carpa es una especie originaria de Asia que fue introducida en todos los continentes, a excepción de la Antártida. Se la considera una de las cien especies exóticas más dañinas del mundo, ya que compite con las especies silvestres autóctonas, altera su pureza genética y los equilibrios ecológicos. De manera similar, sus tejidos musculares pueden almacenar los contaminantes previamente mencionados. A priori, se espera no encontrar compuestos orgánicos en sedimentos, puesto que, dada su menor densidad con respecto al agua, debería encontrarse flotando sobre la superficie. Dicho esto, se procede solo a determinar metales y pesticidas en sedimentos. En el caso de los peces, sí es factible encontrar tanto metales como compuestos orgánicos en sus tejidos musculares. La cuantificación de metales fue realizada mediante espectrofotometría de absorción atómica. La concentración de contaminantes orgánicos totales y pesticidas se realizó por cromatografía gaseosa.Item Estudio del intercambiador de calor fuera de servicio como precalentador de carga al reactor de hidrogenación(2019) Vazquez Ferreyra, Maia MelanieEn este documento se describen los aspectos teóricos necesarios para el diseño de intercambiadores de calor, de bombas centrífugas y de válvulas reguladoras. Posteriormente se lleva a cabo el diseño de los equipos mencionados, se simulan y se presentan los resultados obtenidos.Item Evaluación de la calidad ambiental de la cuenca del Arroyo El Pescado(2016) Salas, MatíasEl proyecto tiene como propósito evaluar, mediante el desarrollo de un monitoreo ambiental, la calidad de las aguas y sedimentos de las cuencas del Arroyo “El Pescado”. Esta es una de las cuencas más importante del Partido de La Plata, no sólo por la superficie que ocupa (atraviesa los Partidos de La Plata, Berisso y Ensenada) sino también por las diversas actividades antrópicas que se desarrollan en su alrededor. El estudio comprende una serie de mediciones de campo y en laboratorio, para la evaluación del grado de contaminación del arroyo, y para establecer una comparación entre la calidad de una cuenta que atraviesa una zona con gran actividad agrícola (Arroyo “El Pescado”). Se determinarán en los dos sustratos a evaluar (agua y sedimentos) todos aquellos parámetros fisicoquímicos, niveles de concentración de metales pesados y de contaminantes orgánicos persistentes que indiquen contaminación química. La información generada puede ser utilizada para la implementación de programas de reducción de contaminantes en las áreas urbanas, así como para la contribución en la elaboración de normas de protección de la salud, en relación a estos compuestos. El conocimientos sobre la interrelación entre los contaminantes y su impacto sobre los ecosistemas y la salud de la población, puede contribuir al desarrollo de lineamientos de control y normas que regulen los vuelcos clandestinos, o parcialmente tratados, con la finalidad de la protección de los recursos hídricos afectados. Los resultados de la medición de los parámetros fisicoquímicos en las aguas, y la composición granulométrica y contenido de materia orgánica en los sedimentos, podrán utilizarse como datos de base para comprender y evaluar cuál es la dinámica de los contaminantes, una vez ingresados al medio, así como para la determinación del origen de la contaminación. Los resultados obtenidos y el análisis de las conclusiones del proyecto proporcionarán una idea general del estado actual de la problemática ambiental de este arroyo de la región, y junto con la caracterización ambiental de esta cuenca, podrán ser utilizados como una herramienta útil para la elaboración de programas de manejo integral de las cuencas hidrográficas para reducir, controlar y mitigar los posibles impactos.Item Extrudados basados en zeolita(2015) Spinsanti, CelinaObtener aglomerados zeoliticos para su uso como soporte de catalizadores en lechos rellenos.Item Factor de corrección del equipo Eberline(2019) Montes de Oca, MacarenaEl presente informe tiene como finalidad documentar el trabajo realizado durante la práctica profesional supervisada. Dicha práctica fue realizada para la empresa Ternium Siderar, Planta Haedo, en la línea de producción HDG1 de galvanizado por inmersión. La empresa se dedica a la producción de acero crudo, siendo el mayor fabricante de aceros planos y largos en Argentina. Cuenta con 5 plantas productivas en el país y su capacidad de producción es de 3200 miles de toneladas al año. Particularmente en la planta productiva de Haedo, cuentan con una línea de protección por galvanizado y otra línea para el conformado de perfiles orientados mayoritariamente a la construcción. Durante el lapso comprendido de la práctica, la problemática a resolver se centró en el equipo medidor de cobertura “Eberline”. La tarea de este equipo consistía en verificar que la capa de zinc depositada sobre la bobina de acero cumpliera las especificaciones dadas por receta mediante sistema, devolviendo luego este resultado a las pantallas de control. Este resultado es afectado por un factor de corrección para compensar las diferencias que surgen del método de medición del equipo. Una vez procesadas las bobinas, se realiza en laboratorio un ensayo gravimétrico para constatar la capa de cobertura depositada y verificar que cumpla especificaciones. Habiéndose detectado diferencias significativas entre los resultados arrojados por el equipo y los ensayos de laboratorio; y no viéndose esto reflejado en los costos de la línea, se definió rever el funcionamiento del equipo y redefinir los factores de corrección asociados a cada tipo de cobertura. Estos funcionaron correctamente hasta que ocurrió un nuevo evento con el equipo durante una parada de línea.Item Gestión de auditorías de seguridad(2019) Aguirre, María ElisabetEl presente trabajo tiene como objetivo describir las tareas desarrolladas durante las Prácticas Supervisadas en el Sector de Seguridad de los Procesos y las Instalaciones perteneciente de la Gerencia de Medio Ambiente, Seguridad y Salud de la Gerencia Ejecutiva de Logística del Downstream de YPF SA.Item El hidrógeno como vector energético, su obtención por electrólisis(2015) Isgró, MaríaLa producción de electricidad emplea mayoritariamente tecnologías ineficientes que contaminan el medio ambiente. Una alternativa limpia y sustentable de producción de electricidad, consiste en usar energía renovable por ejemplo energía solar fotovoltaica, energía eólica o undimotriz, entre otras. Para el aprovechamiento integral de la energía renovable es necesario almacenarla, transportarla y facilitar su conversión según la demanda. Una solución a este problema es complementar su almacenamiento y consumo convirtiéndola en hidrogeno usando electrolizadores de agua y celdas de combustible alimentadas con hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno es el vector energético que, obtenido por electrólisis de agua, es reconvertido en electricidad en la celda de combustible. La celda de combustible transforma la energía química de la reacción entre hidrógeno y oxígeno en electricidad, y mantiene el suministro de energía eléctrica mientras exista aporte de combustible, a diferencia de las baterías comunes.Item Modelización y optimización de colectores planos(2019) Quintero, CamilaAplicar en el campo de las energías renovables los conocimientos adquiridos durante los estudios de la carrera Ingeniería Química, particularmente en el área de transferencia de energía térmica.Item Obtención de grafeno mediante reducción química y térmica de óxido de grafito(2019) Vergalito, AgustínEn este trabajo se presenta la síntesis y caracterización de grafeno, la cual consta de las siguientes etapas: • Síntesis de óxido de grafito a partir de grafito utilizando como agentes oxidantes H2SO4 y KMnO4. • Exfoliación y dispersión en agua del óxido de grafito mediante ultrasonido obteniendo óxido de grafeno. • Conversión del óxido de grafeno a grafeno por reducción térmica y química, utilizando como agentes reductores el ácido ascórbico y aumento de la temperatura de la muestra (300℃). • Caracterización las muestras mediante espectroscopia infrarroja IR.Item Operación de torre de destilación al vacío(2015) Mazzini, JulioLa Practica Profesional Supervisada (PPS) que se presenta consiste en detallar las acciones llevadas a cabo en la operación de la torre fraccionadora de una unidad de destilación al vacío de crudo reducido. La PPS se desarrolló en la empresa YPF S.A., Refinería La Plata, Área Lubricantes, en donde el alumno actualmente se desempeña como operador de campo. Debido a cuestiones relacionadas con resguardar la privacidad, se aclara que los procesos detallados en esta presentación pueden diferir de los reales. No obstante, las acciones detalladas y los conceptos teóricos introducidos se pueden aplicar en su mayor parte a cualquier unidad de destilación de productos de petróleo, de la cual existe abundante bibliografía.Item PPS Complejo aromáticos(2017) Salva, Eliana; Guerrero, MairaEl siguiente trabajo está basado en la experiencia profesional dentro del marco de la actividad curricular denominada “Práctica Profesional Supervisada (PPS)”. El mismo está desarrollado con el fin de poder cumplimentar la última etapa de la carrera de Ingeniería Química satisfaciendo los siguientes objetivos: Incorporarse a la actividad profesional para adquirir conocimientos de la metodología del trabajo. Poner de manifiesto los conocimientos y el criterio aprendido en la facultad, ante un caso real y concreto a realizarse. Profundizar conocimientos en cuanto al cálculo de las instalaciones y equipos. Introducir en forma práctica al alumno en los métodos reales a las organizaciones laborales y a las actividades que estas desarrollan.Item Reducción de utilización de materia prima en planta piloto(2019) Decicilia, Exequiel GustavoLa Hispano Argentina es una empresa centenaria iniciada a fines del Siglo XIX por dos inmigrantes y emprendedores de origen español y la denominación de la compañía refleja la unión y el esfuerzo de las sucesivas generaciones que han seguido con la tradición familiar en el negocio del curtido del cuero. Actualmente, a través de un management moderno, se ha sabido proyectar la empresa hacia nuevas perspectivas de crecimiento con una permanente expansión hacia el mundo. La empresa cuenta con exportación directa a los mercados internacionales más exclusivos gracias a sus procesos productivos que siguen los más altos estándares de calidad y medioambiente. Se encuentra certificada en ISO 14001:2015 y British Leather Working Group, esta última tendiente a residuo cero. Gracias a esto, posee plantas productivas y oficinas en América, Europa, Asia y Oceanía. En Argentina posee dos plantas productivas, una de semi-terminado en Florencio Varela (Bs As) y una de terminado en Villa Mercedes (San Luis). En China posee una planta de terminado en Yuenzhou y una oficina comercial en Hong Kong. La capacidad productiva de estas tres plantas es de 90000 toneladas de cuero al año. Esto representa una superficie de cuero de 37 Km2, aproximadamente un 50% mayor que la superficie del casco urbano de la ciudad de La Plata. La planta de semi-terminado de Florencio Varela es el primer eslabón en la cadena productiva del cuero que permite la interconexión con las demás plantas de cuero terminado. Se reciben las pieles directo del frigorífico para luego pelarlas, curtirlas, re-curtirlas y acondicionarlas para que las mismas puedan ser recibidas en las mejores condiciones por nuestras plantas de terminación y ser entregadas a los clientes cumpliendo estrictos requisitos de calidad y medioambiente.Item Síntesis de hidrotalcitas para su uso en procesos de adsorción y catálisis(2019) Maccari, María CelesteLas arcillas son materiales naturales de los más abundantes en la superficie terrestre, que han sido estudiadas para aplicaciones catalíticas. Son de bajo costo, sencilla manipulación y recuperación, de alto rendimiento y selectividad, además de ser versátiles. En general se caracterizan por presentar una estructura laminar, tamaño de partícula pequeño y se pueden clasificar de forma general en dos grupos: arcillas catiónicas y arcillas aniónicas. Las catiónicas están formadas por láminas de aluminosilicatos con carga negativa, de manera que entre las mismas se sitúan cationes para compensar la carga, mientras que las arcillas aniónicas están formadas (natural o sintéticamente) por hidróxidos mixtos laminares, cuyos espacios contienen aniones intercambiables. Las Hidrotalcitas son Hidróxidos dobles laminares (HDLs) que pertenecen al grupo de las arcillas aniónicas tipo Brucita Mg (OH)2, con sustitución parcial de algunos cationes con carga M3+ que generan un exceso de carga positiva que debe ser balanceada por la presencia de aniones y moléculas de agua [1]. Algunos de los cationes divalentes son: Mg, Mn, Ni, Cu, Zn y Ca y trivalentes: Al, Cr, Mn, Fe, Co. Ni, La y Ga, entre otros.Item Síntesis de una matriz polimérica (Hibrido de poliuretano y acrílico) con propiedades responsivas frente a variaciones de pH(2019) Chaulet, Cintia MagalíEn el presente trabajo se describe la preparación de las películas de un hidrogel (híbrido de poliuretano y acrílico), con una proporción 70:30. También se analiza la capacidad de absorción y liberación de Gentamicina a pH 8, pH 6 y pH 4 cuantificándola mediante la técnica de espectroscopia UV-visible.