Centro UTN CInApTIC - Difusión Científica - Trabajos Presentados en Congresos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1497

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 79
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnologías emergentes para la ciberseguridad de dispositivos IoT
    (30° Congreso Argentino de Ciencias de la Computación - CACIC 2024, 2024-10-07) Rosin, Zaira; Pujalte, Denise; Bolatti, Diego
    En este trabajo se analiza la integración de la computación cuántica y técnicas de inteligencia artificial (IA) para mejorar la seguridad en dispositivos de Internet de las Cosas (IoT). Se presentan las principales amenazas a la ciberseguridad de IoT y se comparan diferentes soluciones basadas en computación cuántica y técnicas de IA. Además, se exploran las vulnerabilidades de los sistemas clásicos ante un entorno post-cuántico y se discuten medidas de seguridad como la Distribución de Claves Cuánticas (QKD) y criptografía post-cuántica. Finalmente, se concluye que la computación cuántica y las técnicas de LA pueden proporcionar niveles de seguridad superiores, aunque también presentan desafíos tecnológicos y de implementación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de modelos inteligentes de IoT aplicados a salud y ambiente (DiMIASA)
    (XXVI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2024), 2024-05-01) Gramajo, Sergio; Scappini, Reinaldo; Bolatti, Diego; Roa, Jorge; Montiel, Raúl
    En los últimos años, principalmente influenciado por la pandemia, se ha experimentado en el mundo una necesidad creciente de satisfacer demandas de tecnologías orientadas a la salud y al ambiente y se espera que esa necesidad siga creciendo en los próximos años. En este sentido, la integración inicial de las Tecnologías de Información y de Comunicación (TICs), la Internet de las Cosas (IoT) y la Ciencia de Datos, han promovido modelos de solución a diferentes problemas en estas áreas. En este tipo de aplicaciones de IoT diferentes dispositivos se conectan a internet y entre sí con interacción humana mínima y ayudan a resolver problemas, obtener conocimiento, ejecutar acciones, monitorear variables de interés o ayudar a tomar decisiones basadas en información analítica. Hoy en día existen numerosas aplicaciones de IoT como ser hogar inteligente, ciudad inteligente, almacén inteligente, salud inteligente, sistemas de hospitales inteligentes, etc. El principal objetivo de este proyecto es diseñar modelos que integren técnicas de ciencia de datos, telecomunicaciones, sensores y sistemas para dar soporte a problemas en áreas como salud y medio ambiente. Y que, a su vez, esas soluciones puedan ser transferidas al medio local mediante transferencias de conocimiento ya que el principal problema que afrontan las demandas de áreas de salud y ambiente regionales está relacionado a falta de estudios y modelos para ser implementados con éxito y cuyos resultados puedan validarse académicamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aspectos de seguridad en Zigbee
    (30° Congreso Argentino de Ciencias de la Computación - CACIC 2024, 2024-10-07) Bravo Pérez, Agustín; Brites, Agustín; Peresón, Lucas; Scappini, Reinaldo
    Este trabajo fue realizado por alumnos becarios en el ámbito del proyecto de investigación homologado “Desarrollar un Marco de controles de ciberseguridad para gestión y control de funcionamiento de redes IoT” SIPPRE0008640 y analiza la seguridad y ciberseguridad en Zigbee, un estándar para redes inalámbricas de corta distancia y baja velocidad de datos. Se exploran sus aplicaciones en automatización tanto industrial como del hogar, se identifican las principales amenazas y vulnerabilidades de seguridad teniendo en cuenta el diseño de su arquitectura, y se discuten las mejores prácticas para mitigar riesgos y asegurar la integridad de las redes Zigbee.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una arquitectura de ciberseguridad en redes IoT, aplicada a un ecosistema Zigbee basado en SDN
    (30° Congreso Argentino de Ciencias de la Computación - CACIC 2024, 2025-10-07) Scappini, Reinaldo; Bolatti, Diego; Gramajo, Sergio; Roa, Jorge; Montiel, Raúl
    Este trabajo propone el desarrollo de arquitectura de ciberseguridad para sistemas basados en IoT, mostrando un ejemplo aplicado a un entorno Zigbee. Para ello se presenta una arquitectura de ciberseguridad innovadora basada en SDN para proteger de manera efectiva las redes IoT. La propuesta centraliza la gestión de políticas de seguridad en un controlador SDN, permitiendo un control granular del tráfico a través de conmutadores OpenFlow. Al aprovechar parámetros de los dispositivos IoT, como identificadores únicos y niveles de batería, se establecen políticas de acceso y priorización personalizadas. La arquitectura se valida en un entorno real utilizando una red Zigbee, demostrando su eficacia en la detección y mitigación de amenazas. Los resultados obtenidos respaldan la viabilidad de esta solución para asegurar la creciente diversidad de dispositivos IoT y garantizar la privacidad de los datos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contexto de tareas iniciales del proyecto desarrollar un marco de controles de ciberseguridad para gestión y control de funcionamiento de redes IoT
    (XXVI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2024), 2024-05-01) Bolatti, Diego; Scappini, Reinaldo; Gramajo, Sergio; Roa, Jorge; Montiel, Raúl
    El objetivo principal de este artículo es presentar un panorama de las tareas preliminares para definir, arquitectura, parámetros, objetivos de control y controles; en el ámbito del proyecto “Desarrollar un Marco de controles de ciberseguridad para gestión y control de funcionamiento de redes IoT”; partiendo del estado del arte de la implementación de seguridad en ámbitos de redes de IoT.
  • Thumbnail Image
    Item
    La industria del software desde la perspectiva de género: una revisión sistemática de la literatura
    (4th LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development - LEIRD 2024 “Creating solutions for a sustainable future: technology-based entrepreneurship” - Virtual Edition, December 2 – 4, 2024, 2024-12-04) Pinto, Noelia; Cuenca Pletsch, Liliana; Mariño, Gabriela
    En los últimos años, ha habido un creciente interés en comprender cómo las perspectivas de género influyen en la industria del software, sector vital de la economía y la tecnología. Esta revisión sistemática de la literatura examina el estado actual de la investigación sobre la industria del software desde una perspectiva de género. Se exploran las disparidades de género en términos de participación laboral, acceso a oportunidades profesionales, brecha salarial, discriminación y sesgos de género en el desarrollo de software. Además, se identifican las barreras y los desafíos que enfrentan las mujeres y otros grupos subrepresentados en este campo. A través de la síntesis y el análisis crítico de una amplia gama de estudios empíricos y teóricos, se destacan las áreas clave que requieren una mayor atención y acciones para promover la equidad de género en la industria del software. Esta revisión ofrece una visión integral de los avances, las limitaciones y las oportunidades futuras para abordar las inequidades de género en este importante ámbito profesional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de requerimientos en proyectos ágiles de software: un enfoque para la mejora de la calidad
    (SADIO. Vol. 10 Núm. 6 (2024): JUI - Jornadas de Vinculación Universidad - Industria, 2024-09-12) Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Acuña, César
    Con el propósito de elevar la calidad en los procesos de desarrollo de software basados en prácticas ágiles, se ha propuesto el framework AQF, el cual fusiona un modelo de calidad de software conocido como QuAM, junto con una herramienta de software llamada QuAGI, la cual automatiza la gestión del modelo y facilita la evaluación de la calidad del proceso en cuestión. El Componente Nº 4 de QuAM tiene como meta mejorar la implementación de la práctica ágil de definir necesidades como historias de usuario, destacando la importancia de contar con requisitos precisos y completos que contribuyan al éxito del proyecto. Experiencias de validación en la industria del software han demostrado que una obtención, análisis, especificación y validación incorrectos de requisitos aumentan los riesgos y pueden volver inmanejable un proyecto. No obstante, la comunidad de desarrollo de software aún carece de conocimientos sobre cómo las prácticas de ingeniería de requisitos pueden abordar problemas comunes y colaborar en la mejora de la calidad. Se presenta un enfoque que se centra en ampliar AQF, con el objetivo de mejorar la gestión de requisitos y generar un impacto positivo en la evaluación de calidad de proyectos ágiles de software.
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso de tecnologías de bajo costo para la sustentabilidad del sector agrícola
    (2024-10-24) García Menchaca, Levi Esteban; Guerra Sánchez, Carlos Alain; Cleva, Mario Sergio; González Ramírez, Efrén; Sifuentes Gallardo, Claudia; Durán Muñoz, Héctor Antonio
    Este estudio explora el crecimiento de fresas (Fragaria × ananassa) en cultivo hidropónico bajo diferentes longitudes de onda de luz, con un enfoque en el uso de técnicas avanzadas de Machine Learning (ML) y Deep Learning (DL). Utilizando sensores de luz y temperatura, junto con plataformas como Arduino, se monitorizan en tiempo real las condiciones de cultivo. Los datos recopilados serán analizados mediante algoritmos de ML para modelar el crecimiento y predecir el comportamiento de las plantas. Además, se emplearán redes neuronales convolucionales (CNN) para el análisis de imágenes, permitiendo detectar plagas y optimizar el uso de fertilizantes, con el objetivo de mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la producción de fresas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un adaptador de escáner de mano para adquisición de imágenes de hojas de plantas
    (2024-09-06) Liska, Diego Orlando; Cleva, Mario Sergio; Durán Muñoz, Héctor Antonio
    Este estudio presenta el diseño, construcción y validación de un adaptador para un escáner de mano, desarrollado con el objetivo de adquirir imágenes de hojas de plantas y calcular el área foliar (AF). Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación científica universitaria. El principal objetivo es proponer y evaluar un método de ensayo no destructivo para capturar imágenes de hojas, utilizando técnicas de procesamiento digital de imágenes (PDI) para el cálculo del AF. El adaptador fue diseñado para cumplir con requisitos específicos, como la adaptabilidad al escáner IRISCAN®Book 3, la preservación de la integridad de las plantas durante la toma de muestras, la facilidad de uso y la capacidad de obtener imágenes de alta calidad para un cálculo preciso del área. El prototipo fue modelado en SolidWorks® y fabricado con una impresora 3D. Su desempeño fue validado comparando los resultados obtenidos mediante el software ImageJ® con mediciones manuales utilizando una hoja milimetrada. Los resultados mostraron una desviación promedio del 2%, lo que demuestra la precisión y efectividad del adaptador propuesto. El estudio sugiere que la combinación de impresión 3D y ImageJ® es una solución rentable y precisa para la medición no destructiva del AF.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una herramienta móvil de bajo costo para la caracterización morfológica de granos de arroz
    (2024-09-06) Cleva, Mario Sergio; Castro, Mauricio Nicolás
    En este trabajo se presentó un desarrollo de bajo costo para el modelado morfológico de granos de arroz utilizando procesamiento digital de imágenes. Se empleó software de código abierto y un dispositivo móvil para la captura de imágenes, presentando una alternativa a los dispositivos convencionales, a menudo costosos y complejos. Esta herramienta reduce la dependencia de téc-nicas manuales realizadas por expertos y promueve su uso a gran escala por personal con mínimos conocimientos optimizando recursos y tiempo. Mediante el uso de OpenCV para el procesamiento de imágenes y CameraX para la captura de imágenes a través de dispositivos móviles, se desarrolló una aplicación accesible y económica. Las técnicas principales empleadas incluyeron la aplicación de filtros gaussianos, la detección de bordes y operaciones morfológicas para mejorar la calidad de la imagen. Se utilizó el método de la elipse que mejor ajusta lo que permitió medir la longitud y el ancho de los granos. Se trabajó con una muestra de 25 granos y se contrastó con las medidas hechas con calibre, Se obtuvo un error promedio del 0.3 %. Se destaca también la velocidad del proceso en relación a las técnicas manuales. Las herramientas empleadas promueven su aplicación para la caracterización morfológica de otros granos y su posible uso para la identificación de defectos mediante técnicas avanzadas de procesamiento digital de imagen destinados al control de la calidad en alimentos.