Centro UTN CInApTIC - Difusión Científica - Trabajos Presentados en Congresos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1497

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 68
  • Thumbnail Image
    Item
    Método de bajo costo para la evaluación de muestras de arroz por procesamiento digital de imágenes
    (2024-06-01) Cleva, Mario Sergio
    Se presenta una metodología de bajo costo para la caracterización morfológica de granos de arroz, como para así también la determinación de la masa de los granos. Se emplea un escáner con adaptador de transparencias para la obtención de las imágenes que permitan la determinación de granos llenos y vanos y el software ImageJ para su posterior procesamiento. Con un modelo que plantea una magnitud llamada "peso por pixel" se puede determinar la masa de la muestra de granos llenos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Laboratorios globales y competencias adquiridas : experiencias en la cátedra Sistemas Operativos
    (2023-11-29) Roa, Jorge; Vigil, Rodrigo; Gramajo, Sergio; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel
    La educación en ingeniería tiene un aspecto importante en el desarrollo de herramientas adecuadas de formación, principalmente con las nuevas metodologías, el uso de tecnología educativa y las nuevas generaciones. Estos factores indican claramente las ventajas que surgen a partir de la implementación sistematizada y coherente de estrategias didácticas basadas en formación por competencias. Dicho enfoque permite diseñar modelos pedagógicos con resultados de aprendizaje comprobables que proyectan una transformación educativa sobre los modelos de enseñanza tradicionales. Siguiendo esta premisa, en este trabajo se estudia la experiencia de la cátedra Sistemas Operativos, de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la UTN-FRRe, en cuanto a los laboratorios integradores o globalizadores que fueron implementados en el ciclo 2022, en el regreso a la presencialidad, luego de la pandemia. Estos laboratorios fueron optimizados con el objeto de cubrir contenidos mínimos de la cátedra y los requeridos a profesionales de sistemas en el mercado laboral, utilizando el enfoque mencionado. Es así que, en este trabajo, se presenta una estrategia metodológica que entendemos útil para promover el aprendizaje de contenidos teóricos mediante laboratorios utilizando metodologías ágiles bajo una misma premisa y escenario, ayudando también a fomentar la capacidad de escritura de informes técnicos en grupo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Podcasting : experiencia de uso en una asignatura de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información
    (2023-11-29) Acuña, Cesar Javier; Pinto, Noelia
    Desde hace unos años, se han hecho visibles diferentes experiencias en el uso del podcast como dispositivo tecnológico en los procesos de enseñanza aprendizaje tanto en la educación semipresencial, presencial y a distancia. El objetivo de este trabajo es presentar el caso de la asignatura electiva “Calidad del Producto y del Proceso de Software”, correspondiente al 4° nivel de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, en la cual se hace uso de la técnica de podcasting para fomentar la comunicación oral y desarrollar la creatividad del grupo de estudiantes cursantes. Particularmente, en esta experiencia, se compartirá cómo la incorporación del podcasting al dictado de la asignatura ha favorecido la flexibilización del proceso enseñanza-aprendizaje al permitir disociar el proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier tipo de espacio físico-temporal. Asimismo, se analizarán las propiedades, ventajas, y múltiples usos educativos del podcast, de acuerdo a la experiencia que se describe aquí
  • Thumbnail Image
    Item
    Métodos, técnicas y herramientas para mejorar y evaluar la calidad de la capacidad de producción de entregables dentro de un proceso ágil de desarrollo de software
    (2023-04) Acuña, Cesar Javier; Tortosa, Nicolas; Tomaselli, Gabriela; Pinto, Noelia
    Para mejorar los procesos de desarrollo de software en las organizaciones, y facilitar la adopción de prácticas ágiles que aseguren la calidad de estos, se ha desarrollado en proyectos anteriores, Agile Quality Framework (AQF), una propuesta que integra un modelo de calidad (QuAM) junto a una aplicación web (QuAGI) que permite la automatización de dicho modelo. Actualmente, el modelo QuAM, está formado por 4 componentes que influyen en la calidad de proyectos ágiles junto a un procedimiento de evaluación de calidad que los integra. Luego de diversas experiencias de validación llevadas a cabo, en este trabajo se presenta la línea de investigación que busca continuar mejorando y ampliando el framework AQF, de forma tal de profundizar en la evaluación de calidad de procesos ágiles explorando aspectos específicos de sus componentes. De hecho, esta línea de investigación buscará optimizar el framework AQF a partir de nuevos métodos, técnicas y herramientas que contribuyan a mejorar el proceso de estimación, aspecto que forma parte del Componente N° 1 de AQF, “Capacidad de Producción de Entregables”, cuya función es la evaluación de factores que influyen en la obtención de entregables de valor para el cliente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Analysis and applications of internet of things and smart cities based on telecommunications and security - UTN Facultad Regional Resistencia
    (2019-09-16) Bolatti, Diego; Gramajo, Sergio
    This contribution details the implementation of the IoT research project at the Resistencia Regional Faculty ICT Research Centre.
  • Thumbnail Image
    Item
    Baseline text for proposed new work item to develop a technical report of intelligent anomaly detection system for IoT
    (INTERNATIONAL TELECOMMUNICATION UNION TELECOMMUNICATION STANDARDIZATION SECTOR, 2020-07-07) Bolatti, Diego; Karanik, Marcelo; Scappini, Reinaldo; Todt, Carolina
    This document presents an update of the technical report on Intelligent Anomaly Detection System for IoT (Y.STR-IADIoT) and seeks agreement that it be the basis of future work.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adsorption-desorption of methylene blue in a fixed-bed reactor filled with cotton industry waste
    (2020-02) Salamone, Cynthia; Tenev, María Daniela; Torre, Camila; Cleva, Mario Sergio; Fontana, Gimena Lilián; Gauto, Víctor Hugo; Sanches Riveros, Dania; Boeykens, Susana
    The agricultural economy of Chaco province, in Argentina, is based on cotton production, which generates a significant environmental impact due to the solid waste it produces. The textile industry, which utilizes large amounts of dye, chemicals, and water in its manufacturing process, exacerbates this impact. While adsorption is recognized as the most efficient method for color removal, the commonly used adsorbent, activated carbon, is costly. Therefore, there is a search for low-cost alternatives. In this study, a laboratory-scale fixed-bed reactor filled with cotton husk as the adsorbent material was employed to conduct breakthrough curves and assess the adsorption-desorption process of methylene blue. The experiments were conducted at 25°C with a flow rate of 80 ml/hr. The desorption capacity of three substances, namely NaCl 0.1 M, ethyl alcohol 50% V/V, and tap water, was evaluated. Remarkably, three adsorption-desorption cycles were achieved in all cases.These findings suggest that cotton husk could serve as a viable low-cost material for dye adsorption. Moreover, the fixed-bed column proved to be an effective reactor type for studying the adsorption-desorption process.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la formación basada en competencias y uso de las TIC en el rendimiento académico de los estudiantes
    (2019-11) Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Gramajo, Sergio; Roa, Jorge; Ristoff, Alberto
    Una de las características de la Sociedad basada en el Conocimiento es la utilización y aplicación masiva y eficiente del conocimiento global. En este contexto, se requieren nuevas competencias y habilidades, no solamente relacionadas con la alfabetización digital sino también las relacionadas con desempeñarse en una sociedad digitalizada que funciona en red. Las universidades deben considerar este nuevo escenario e implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje tendientes a formar profesionales y ciudadanos capaces de comunicarse, interactuar y generar conocimiento con otros independientemente de su ubicación geográfica.En este trabajo se presenta una experiencia de cátedra que incorpora la formación en competencias mediante aplicación de diferentes estrategias, en particular el Aula Invertida y la Formación Basada en Proyectos, apoyadas en el aula virtual y herramientas TIC para la Gamificación, en la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información de la Facultad Regional Resistencia de la UTN. Se adelantan conclusiones respecto del aporte potencial de esta experiencia en el aprendizaje y en la formación de profesionales capaces de aprovechar y aportar al conocimiento global. La flexibilidad en la interacción, la posibilidad de revisar los debates y las producciones y el desplazamiento del docente desde los ámbitos formales de educación presencial hacia ámbitos virtuales, aunque también formales, tiene una valoración positiva de parte de los estudiantes y mejora los rendimientos académicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Monwatch : a fuzzy application to monitor the user behavior using wearable trackers
    (2020-07-19) Gramajo, Sergio; Medina Quero, Javier; Serrano, Jose; Martinez-Cruz, Carmen
    Nowadays, the proliferation of wearable devices has enabled monitoring user behaviors and activities in a non-invasive, autonomous, and straightforward way. Moreover, new trend analysis has been boosted by biosignal sensors from wearable trackers, such as inertial or heart rate sensors. The knowledge of such user activity presents personalized monitoring to prevent any kind of physical or neurological disorders through sensor evaluation by an expert. To this end, the definition of key indicators and the display of results and relevant analyses require agile and effective tools. Therefore, this proposal presents a novel web application where the data obtained from a Fitbit Ionic smartwatch wearable are collected, synchronized, and compiled to present a summary of a user's daily activity, which is defined by a linguistic description using fuzzy logic to represent the most relevant Health Key Indicators (HKI). Moreover, an analysis of the user's behavior over time is proposed by inferring relevant patterns from a fuzzy clustering algorithm.
  • Thumbnail Image
    Item
    Analyzing daily behaviours from wearable trackers using linguistic protoforms and fuzzy clustering
    (2020-09-01) Gramajo, Sergio; Medina Quero, Javier; Martinez-Cruz, Carmen; Espinilla Estevez, Macarena
    The proliferation of low-cost wearable trackers is enabling users to collect daily data on human activity in a non-invasive manner and outside laboratory environments. Properly exploiting these data allows for remote supervision and counseling by experts; however, extracting key indicators from the lengthy data streams is challenging, often relying on statistical metrics or raw data clustering lacking interpretability. To address this issue, we propose an interpretable definition of key indicators using linguistic protoforms, incorporating fuzzy temporal processing and fuzzy semantic quantification. Furthermore, we utilize protoforms defined by experts to evaluate the source data stream, providing a straightforward description of users' daily activity. Subsequently, the degrees of truth of each protoform are analyzed using fuzzy clustering methods to offer an interpretable description of long-term user activity. This work includes a case study wherein data from user activity (heartbeats per minute and sleep stages) were collected using a Fitbit wearable device.