Centro UTN CInApTIC - Difusión Científica - Trabajos Presentados en Congresos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1497

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de requerimientos en proyectos ágiles de software: un enfoque para la mejora de la calidad
    (SADIO. Vol. 10 Núm. 6 (2024): JUI - Jornadas de Vinculación Universidad - Industria, 2024-09-12) Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Acuña, César
    Con el propósito de elevar la calidad en los procesos de desarrollo de software basados en prácticas ágiles, se ha propuesto el framework AQF, el cual fusiona un modelo de calidad de software conocido como QuAM, junto con una herramienta de software llamada QuAGI, la cual automatiza la gestión del modelo y facilita la evaluación de la calidad del proceso en cuestión. El Componente Nº 4 de QuAM tiene como meta mejorar la implementación de la práctica ágil de definir necesidades como historias de usuario, destacando la importancia de contar con requisitos precisos y completos que contribuyan al éxito del proyecto. Experiencias de validación en la industria del software han demostrado que una obtención, análisis, especificación y validación incorrectos de requisitos aumentan los riesgos y pueden volver inmanejable un proyecto. No obstante, la comunidad de desarrollo de software aún carece de conocimientos sobre cómo las prácticas de ingeniería de requisitos pueden abordar problemas comunes y colaborar en la mejora de la calidad. Se presenta un enfoque que se centra en ampliar AQF, con el objetivo de mejorar la gestión de requisitos y generar un impacto positivo en la evaluación de calidad de proyectos ágiles de software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Métodos, técnicas y herramientas para mejorar y evaluar la calidad de la capacidad de producción de entregables dentro de un proceso ágil de desarrollo de software
    (2023-04) Acuña, Cesar Javier; Tortosa, Nicolas; Tomaselli, Gabriela; Pinto, Noelia
    Para mejorar los procesos de desarrollo de software en las organizaciones, y facilitar la adopción de prácticas ágiles que aseguren la calidad de estos, se ha desarrollado en proyectos anteriores, Agile Quality Framework (AQF), una propuesta que integra un modelo de calidad (QuAM) junto a una aplicación web (QuAGI) que permite la automatización de dicho modelo. Actualmente, el modelo QuAM, está formado por 4 componentes que influyen en la calidad de proyectos ágiles junto a un procedimiento de evaluación de calidad que los integra. Luego de diversas experiencias de validación llevadas a cabo, en este trabajo se presenta la línea de investigación que busca continuar mejorando y ampliando el framework AQF, de forma tal de profundizar en la evaluación de calidad de procesos ágiles explorando aspectos específicos de sus componentes. De hecho, esta línea de investigación buscará optimizar el framework AQF a partir de nuevos métodos, técnicas y herramientas que contribuyan a mejorar el proceso de estimación, aspecto que forma parte del Componente N° 1 de AQF, “Capacidad de Producción de Entregables”, cuya función es la evaluación de factores que influyen en la obtención de entregables de valor para el cliente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevando emociones en el uso de software : una experiencia empírica
    (2022-09-08) Tomaselli, Gabriela; Acuña, César Javier; Pinto, Noelia; Kiszka, María José
    Los avances con respecto al impacto de las emociones en la ingeniería de software hacen que cada vez sean más consideradas al desarrollar software. Últimamente, las emociones han adquirido un papel muy importante, introduciendo conceptos como la experiencia de usuario que prioriza la percepción del usuario al utilizar el software. Analizar las emociones y comportamiento de las personas al usar aplicaciones de software, no se limita a detectar, medir y analizar dichas emociones o respuestas de comportamiento, sino que tiene como fin último proponer modificaciones al software que permitan mejorar su calidad en la experiencia de uso. En trabajos anteriores, fue posible comprobar que todo usuario de un determinado software percibe en mayor o menor medida diferentes emociones y que éstas, tienen influencia sobre la calidad que percibirá el usuario ya sea positiva o negativamente. El objetivo de este trabajo es avanzar en la identificación de la relación que existe entre las emociones que experimenta una persona al utilizar software y la calidad percibida éste. Este trabajo propone validar y complementar los resultados presentados anteriormente y, utilizando la técnica de "Focus Group", llevar adelante un proceso de investigación cuali-cuantitativa centrado en la observación de ciertas emociones en experiencias de uso de software, bajo un contexto controlado del que participaron usuarios y moderadores. Los resultados obtenido, formarán parte de la definición de un modelo de evaluación de calidad centrado en la relación entre emociones generadas desde la experiencia de uso y la percepción de calidad del software por parte del usuario.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicando técnicas de Ingeniería del Software empírica para el relevamiento de emociones en el uso de software : un estudio comparativo
    (2022-11-04) Tomaselli, Gabriela; Torres, Dafne; Cuevas, Rodrigo; Mecozzi, Mateo; Acuña, César Javier; Pinto, Noelia
    Como parte del proyecto “Evaluación del impacto de las emociones en la calidad de software desde el punto de vista del usuario” se han llevado a cabo diversas experiencias destinadas a detectar las emociones de los usuarios en la utilización de productos de software y evaluar su impacto en la calidad percibida; los trabajos realizados permitieron lograr avances en la definición de un modelo de evaluación de calidad centrado en la relación entre emociones generadas desde la experiencia de uso y la percepción de calidad del software por parte del usuario. En la realización de dichas experiencias se utilizaron distintas técnicas propias de la Ingeniería del Software Empírica, sobre un mismo grupo de aplicaciones y con poblaciones objetivo similares. En este trabajo se comparan los resultados obtenidos mediante las diferentes técnicas empíricas aplicadas, a fin de lograr una validación cruzada entre ellas. Es de esperar que los resultados cuantitativos obtenidos muestren un grado de semejanza, permitiendo el uso indistinto de encuestas o Focus Group, aunque esta última técnica posibilita la obtención de información cualitativa de importancia al momento de interpretar o correlacionar los datos relevados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de técnicas empíricas para la evaluación del impacto de las emociones en la calidad de software
    (2022-11-25) Tomaselli, Gabriela; Acuña, César Javier; Pinto, Noelia
    El uso de técnicas de Ingeniería de Software Empírica posibilita reunir evidencia a fin de corresponder con la realidad, ideas o teorías sobre la construcción de software, a través de mediciones y experimentos realizados de modo sistemático, disciplinado, cuantificable y controlado. En el marco del proyecto “Evaluación del impacto de las emociones en la calidad de software desde el punto de vista del usuario” se han llevado adelante diversas experiencias mediante la aplicación de técnicas empíricas destinadas a detectar las emociones de los usuarios en la utilización de productos de software y evaluar su impacto en la calidad percibida. El objetivo de este trabajo es presentar cada una de las técnicas, describiendo las experiencias y sus resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejoramiento de la calidad de procesos de desarrollo de software mediante un enfoque inteligente : una experiencia de vinculación universidad-industria
    (2021-10-04) Pinto, Noelia; Acuña, César Javier; Tortosa, Nicolás; Tomaselli, Gabriela
    La transformación tecnológica en curso revoluciona los modelos tradicionales de producción de software en el mundo, promoviendo la adopción de enfoques ágiles que contribuyan a la mejora continua de los procesos asociados. Con el objetivo de contribuir en el mejoramiento de la calidad de procesos de software en la región nordeste de Argentina (NEA), se presenta en este trabajo una línea de investigación que surge como resultados de experiencias de vinculación entre la UTN Resistencia y empresas de Chaco y Corrientes. La sinergia lograda a partir de proyectos anteriores en I+D+i ha permitido continuar el trabajo conjunto entre la Universidad y la Industria del Software en el NEA, materializada en la propuesta que se presenta en este artículo
  • Thumbnail Image
    Item
    i-QuAGI : aproximación a un enfoque inteligente para la evaluación de calidad de procesos ágiles de software
    (2021-04-15) Pinto, Noelia; Acuña, César Javier; Tortosa, Nicolás; Tomaselli, Gabriela
    Con el objetivo de facilitar la adopción de prácticas ágiles que aseguren la calidad de los procesos de desarrollo de software se ha presentado Agile Quality Framework (AQF) [1][2], un framework que integra un modelo de calidad (QuAM) junto a una herramienta de software (QuAGI) que permite la automatización de dicho modelo y que se adapta a las características de las PYMES. AQF surge, como una plataforma que contribuye con los equipos de desarrollo de software a partir de la evaluación de calidad en proyectos ágiles, considerando como objeto de la medición al proceso de desarrollo independientemente del enfoque ágil seleccionado. Luego de diversas experiencias de validación llevadas a cabo en ambientes reales de producción, los equipos de desarrollo de software participantes han manifestado adaptarse fácilmente a la herramienta de software QuAGI para llevar adelante el seguimiento y evaluación de sus procesos ágiles. Sin embargo, con estas mismas experiencias se ha observado que resulta necesario enriquecer el framework de forma tal de ofrecer una nueva herramienta que permita liberar de trabajo de monitorización manual al grupo de administradores de proyecto y, al mismo tiempo, provea soporte a la toma de decisiones de directivos de las empresas proporcionando recomendaciones automáticas. Por todo lo expuesto, en este trabajo se presenta la línea de investigación que propone el diseño de un enfoque inteligente que permita recomendar acciones al equipo de forma tal de mejorar los niveles de calidad del proceso ajustando los factores que sean necesarios. Se pretende incorporar al framework AQF una herramienta que dé soporte al equipo de desarrollo, a partir de recomendaciones automáticas que surjan del seguimiento del proyecto ágil y sus actividades, las cuales muchas veces son afectadas por acciones en segundo plano que pasan desapercibidas e impactan negativamente en los niveles de calidad del proceso de desarrollo asociado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Emociones en el uso de software : una experiencia de relevamiento utilizando PrEmo
    (2021-11-12) Tomaselli, Gabriela; Alegre, Nicolás; Cuevas, Rodrigo; Acuña, César Javier; Pinto, Noelia
    Los constantes avances con respecto al estudio de las emociones en la ingeniería de software hacen que cada vez sean más consideradas al momento de desarrollar software. Durante los últimos años, las emociones han pasado a desempeñar un papel muy importante introduciendo conceptos como la experiencia de usuario al utilizar un determinado software. Analizar las emociones y comportamiento de las personas al usar aplicaciones de software, no se limita a detectar, medir y analizar dichas emociones o respuestas de comportamiento, sino que tiene como fin último proponer modificaciones al software que permitan mejorar su calidad en la experiencia de uso. Con el objetivo de conocer la relación que existe entre las emociones que percibe una persona al utilizar un software y la calidad percibida del mismo, en este trabajo se presentan los resultados obtenidos al analizar las emociones percibidas durante la utilización de aplicaciones específicas. La realización de este trabajo ha permitido comprobar que todo usuario de un determinado software percibe en mayor o menor medida diferentes emociones, permitiendo abordar como trabajo futuro investigar la medida en que estas influyen positiva o negativamente sobre la calidad percibida de las aplicaciones
  • Thumbnail Image
    Item
    Vinculación universidad-industria : relevamiento sobre impacto de las emociones en calidad de software
    (2021-10-05) Tomaselli, Gabriela; Acuña, César Javier; Pinto, Noelia; Torres, Dafne
    Los aspectos emocionales en el uso del software han pasado a formar parte tanto de los procesos de análisis de la aceptación de software por parte de las personas usuarias, como del propio ciclo de desarrollo mediante la utilización de herramientas y métodos para medir emociones o experiencias de emoción y utilizar los resultados para mejorar productos y servicios, con el fin último de aumentar su calidad final. Con el objetivo de obtener un panorama general en cuanto al impacto de las emociones sobre la percepción de la calidad de software por parte de las empresas, se presentan en este trabajo los resultados del análisis realizado a empresas de la Industria del Software, particularmente aquellas de la región NEA, a través de una encuesta online como instrumento de recolección de evidencia empírica. Cabe destacar que la sinergia lograda a partir de proyectos anteriores de I+D+i ejecutados en conjunto entre la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional y los Polos Tecnológicos de Chaco y Corrientes, permitió continuar el trabajo mancomunado, creando un ámbito propicio para una nueva línea de investigación con foco en las emociones de las personas usuarias de productos o servicios de software. Los resultados de la encuesta aplicada muestran que, si bien apenas un pequeño porcentaje de los encuestados ha llevado a cabo evaluación de emociones, ninguno de los que no lo hizo lo calificó como no relevante; y ante la consulta acerca de si considerarían implementar tal evaluación, la totalidad de las respuestas son afirmativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Computación afectiva y agilidad en entornos virtuales de educación : una revisión sistemática de la literatura
    (2021-10-01) Arias, Marcela; Tomaselli, Gabriela; Tortosa, Nicolás
    En el campo de la ingeniería de software es reconocida la importancia de las emociones en la adquisición, procesamiento de información y en el aprendizaje de las personas; sin embargo, es de particular interés relacionar estos y otros aspectos relevantes de la computación afectiva con el contexto actual de entornos de aprendizaje virtual para mostrar explícitamente su impacto real, y más en particular con la aplicación de prácticas ágiles como herramienta en educación superior. Así, este artículo presenta el desarrollo de una revisión sistemática de la literatura a fin de identificar las experiencias descriptas para la evaluación de emociones de los estudiantes en entornos virtuales de enseñanza. Se consultaron cuatro librerías digitales y se analizaron en profundidad 6 estudios, concluyendo que, si bien la literatura muestra avances a nivel de modelos teóricos e implementaciones de sistemas para el reconocimiento de emociones, su utilización en educación superior es escasa, y directamente nula cuando se introducen prácticas ágiles como una estrategia de enseñanza.