FRM - Producción Académica de Posgrado - Maestría - Instrumentos Satelitales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6956
Browse
2 results
Search Results
Item Verificación y análisis funcional de algoritmos de enrutamiento para instrumentos satelitales distribuidos(2023-05-01) Vega Molinas, Blas; Fraire, JuanEl sector espacial se enfrenta a una evolución sin precedentes hacia plataformas satelitales distribuidas que, a pesar de estar compuestas por vehículos espaciales con recursos limitados, pueden ofrecer resultados de misión similares a los esperados de plataformas de gran tamaño. En el caso de la CONAE -la Agencia Espacial Argentina- este concepto se plasma en la “arquitectura segmentada”, que está en sintonía con el programa de lanzadores Tronador que se está desarrollando en ese país. Entre los muchos retos que impone una arquitectura distribuida de satélites, esta tesis se centra en los mecanismos de red encargados de decidir las rutas de reenvío óptimas para encaminar los datos en un sistema compuesto por enlaces espacio-tierra y espacio-espacio. En efecto, el reducido número, tamaño, peso y potencia de las naves espaciales constituyentes, pequeños y nano-satélites, combinado con la dinámica orbital rápidamente cambiante, hace que las oportunidades de transferir datos (contactos) estén limitadas en el tiempo. Como resultado, los satélites necesitan calcular rutas basadas en contactos que tengan en cuenta el almacenamiento temporal de datos en nodos intermedios: un paradigma de red conocido como Red Tolerante al Retraso (DTN) [1]. El principal aporte de esta tesis es la implementación y evaluación del mecanismo de enrutamiento DTN más avanzado, conocido como Contact Graph Routing (CGR) [2]. Desarrollado y validado en vuelo por el JPL (NASA), CGR es el esquema de enrutamiento punta de lanza para futuras arquitecturas distribuidas con enlaces retrasados/interrumpidos. Sin embargo, ha sido criticado por su complejidad y limitada escalabilidad. Este trabajo es el primero en implementar y evaluar el rendimiento de CGR en un ordenador de vuelo NanoMind A712c diseñado para nano-satélites disponible en los laboratorios del Instituto Gulich en CONAE. Los resultados proporcionan una valiosa evidencia de las limitaciones de las topologías de flota que pueden ser consideradas para futuras arquitecturas segmentadas basadas en nano-satélites. También motivan futuras investigaciones para mejorar la escalabilidad y eficiencia computacional de CGR, un sector activo en la comunidad de redes espaciales. Los resultados obtenidos en esta tesis se han publicado en la conferencia SmallSat 2020 [3] con escrutinio y comentarios positivos de destacados revisores del sector. xviiItem Desarrollo de un sistema operacional para adquisición de imágenes Hiperespectrales(2021-12-01) Gómez, Christian; Masuelli, Sregio; Rocco, LeandroLa Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) posee dos cámaras hiperespectrales que en conjunto, cubren el rango espectral visible e infrarrojo cercano (Visible and Near InfraRed - VNIR) e infrarrojo de onda corta (ShortWave InfraRed - SWIR), además de la estructura mecánica para el montaje de las cámaras, soportes mecánicos y hardware de adquisición que posibilitan su funcionamiento. El objetivo de este sistema es el de proveer un set de datos hiperespectrales integrados, conformando lo que se denomina hipercubo. El presente trabajo consistió en realizar la caracterización y la calibración espectral y radiométrica de la cámara hiperespectral SWIR, y la caracterización geométrica del sistema de cámaras VNIR y SWIR, como paso previo a su integración en un sistema de captura y procesamiento de imágenes hiperespectrales en laboratorio, lo que sentaría las bases para un futuro desarrollo de una plataforma aerotransportada. La cámara VNIR ya ha sido caracterizada y calibrada en trabajos previos [1, 2], por lo que se conocen sus parámetros funcionales y modos de funcionamiento. En este trabajo se tomó como base los trabajos citados y se adaptaron los procedimientos y metodologías a la caracterización y calibración de la cámara SWIR. La escasa documentación de esta cámara provista por el fabricante y su rango espectral de trabajo, generan una dificultad adicional en los procedimientos de caracterización y calibración. Esto es debido principalmente al bajo nivel de señal emitida por las fuentes patrón y la sensibilidad de los instrumentos disponibles en este rango espectral, en comparación al rango visible. Por estas razones, hubo que desarrollar técnicas específicas de análisis para llevar a cabo este trabajo. Así, se realizó primero la caracterización de la cámara SWIR para determinar sus parámetros más importantes que impactan en la calidad de los datos adquiridos por el instrumento, aplicando técnicas extraídas de estándares internacionales [3]. Luego, se realizaron las calibraciones espectral y radiométrica de la cámara utilizando instrumental de laboratorio de óptica de la Unidad de Formación Superior (UFS) de la CONAE. Así mismo se llevó a cabo la caracterización geométrica del sistema integrado por las dos cámaras, utilizando una plantilla de referencia cuyo objetivo es realizar la alineación de ambas cámaras y determinar su apuntamiento relativo.