Artículos en Revistas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/538
Browse
70 results
Search Results
Item Nudos soldados en vigas reticuladas con perfiles conformados en frío : análisis y comportamiento(Asociación de Ingenieros Estructurales, 2023-12) Avendaño, Lucas; Erck, Pablo; Ruffo, Héctor MarceloEl presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación llevado adelante en el CECOVI dentro de la Facultad Regional Santa Fe, de la Universidad Tecnológica Nacional. La utilización de vigas reticuladas diseñadas con perfiles conformados en frío de sección C se ha popularizado en el país en construcciones de galpones de pequeña envergadura. El presente trabajo pretende analizar en detalle la conexión entre barras, en los casos en que las diagonales se sueldan al labio rigidizador del cordón conformando una solución compleja de evaluar por medios tradicionales de análisis. A su vez, la solución no utiliza medios auxiliares de conexión como chapas de nudo, generando excentricidades en el encuentro entre las barras.Item Vigas reticuladas en base a perfiles conformados en frío con nudos soldados : análisis de eficiencia(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12) Ruffo, Héctor M.; Ferreras, María Emilia; Avendaño, Lucas; Erck, PabloLa utilización de vigas reticuladas diseñadas con perfiles conformados en frío de sección C se ha popularizado en el país en construcciones de galpones de pequeña envergadura. En estudios anteriores se ha evaluado, mediante elementos finitos y ensayos de vigas a escala real, el comportamiento de la conexión de barras diagonales soldadas al labio rigidizador del cordón. En este trabajo se evalúa la eficiencia en el uso del material de estos reticulados, en comparación con otros también habituales en base al mismo tipo de perfiles. Se analiza en primera instancia la capacidad teórica de la tipología de celosías en estudio y se la compara con soluciones de nudos rígidos mediante el uso de chapas de nudo y con vigas de diagonales ángulo soldadas de forma directa al cordón. Finalmente, se analizan nuevos modelos de elementos finitos de vigas teóricas para evaluar la incidencia de la excentricidad geométrica que se presenta en los nudos en el plano de la cercha.Item Desarrollo de un sistema de medición y monitoreo de energía en base a IRAM-ISO 50001 en túnel subfluvial(Ingenio Tecnológico, UTN - FR La Plata, 2021-06-10) López, Diego; Torres, José Luis; Robaina, Facundo; Marelli, PabloEl estudio plantea el diseño de un sistema de medición y monitoreo de energía, basado en la norma IRAMISO50001, buscando aumentar la eficiencia energética en el túnel subfluvial “Uranga-Begnis”. A tal efecto se realizó un análisis del consumo actual de energéticos definiendo lineamientos para un Sistema de Gestión de la Energía: indicadores, línea de consumo base y un Equipo de Gestión de la Energía. Seguidamente se seleccionó equipamiento e instrumental para la medición de las variables energéticas en puntos estratégicos y se diseñó una nueva arquitectura de comunicaciones de mayor disponibilidad y alcance. Finalmente se elaboró un informe técnico a la gerencia para impulsar su implementación. Este estudio permitió conocer la distribución actual de la matriz de consumo energético identificándose sectores críticos. El sistema de medición propuesto que provee de información a los indicadores elaborados ayudará al Equipo de Gestión a definir, implementar y controlar políticas de eficiencia energética.Item Desarrollo de instrumentos virtuales en Excel como apoyo a la enseñanza de la metrología(Revista Tecnología y Ciencia, 2020-08-06) Banegas, Juan Marcos; Orué, Matías; Cámara, EdgardoLa tecnología como medio para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya sea a través del contacto físico en el aula o laboratorio, o por medio de sistemas virtuales en línea, tiene una potencialidad altamente positiva, haciendo posible profundizar la capacidad de asimilación de conceptos dando una nueva dimensión al aprendizaje significativo. En este trabajo, se exploran diferentes tecnologías útiles para la capacitación en metrología, y se realizan propuestas para el desarrollo de diferentes instrumentos virtuales en planillas Excel, como un recurso de fácil acceso por su masiva distribución en los ambientes educativos. Esta herramienta demostró su versatilidad tanto para el profesor como para el alumno, y su portabilidad permite una fácil migración entre diferentes plataformas con un simple intercambio de archivos. Cabe aclarar que el software utilizado para el desarrollo de los instrumentos virtuales ocupa un lugar privilegiado en la práctica metrológica dentro de los laboratorios de calibración, haciéndolo extremadamente competitivo, incluso frente a sus competidores gratuitos.Item Evaluación del proceso de prensado en la fabricación de bloques de tierra comprimida(Informes de la Construcción, 2024-06-04) Cabrera, Santiago; Darras, Gonzalo; Losa, NicolásEste trabajo pretende esclarecer los aspectos fundamentales del proceso de compresión de los bloques de tierra comprimida (BTC) y de las máquinas desarrolladas para tal fin. Para ello se presenta la percepción de diferentes fabricantes de prensas y bloques sobre la fuerza de compresión requerida para fabricar un BTC, se describe el funcionamiento de los mecanismos de acción de las prensas manuales e hidráulicas comercialmente disponibles en Sudamérica y se determina de manera analítica y experimental la fuerza máxima de compresión que estas prensas pueden aplicar. La evaluación de los resultados indica que la presión de moldeo de las prensas de accionamiento manual varía entre 3.8 y 8 kfg/cm², la aplicada por las prensas hidráulicas de baja y mediana potencia entre los 9 y 32.4 kfg/cm² y la producida por las prensas hidráulicas de alta potencia (hasta 11 kW) puede alcanzar los 64.7 kfg/cm². .Item Evaluación de los aprendizajes mediados por TIC a través de herramientas construidas bajo la noción de perfil conceptual(Revista De Enseñanza De La Física, 2022-12-21) Enrique, ClaudioSe presentan nuevas herramientas para evaluar los aprendizajes mediados por las TIC construidas bajo la noción de perfil conceptual. Los primeros resultados pertenecen a una tesis doctoral presentada recientemente que investigó específicamente sobre movimiento oscilatorio; si bien se considera que, con las modificaciones adecuadas, pueden emplearse en otros contenidos de Física. Su objetivo principal es la necesidad de valorar el proceso de aprendizaje bajo otras instancias – incluso complementarias- a la evaluación sumativa que sigue siendo la más usada. Dentro de un entorno constructivista de aprendizaje, se integran análisis sobre los conocimientos previos; los adquiridos mediante las TIC; y aquellos que permanecieron en la estructura cognitiva del Sujeto al finalizar la instrucción sobre el contenido específico. De este modo se puede indagar sobre aspectos cognitivos presentes en diferentes actividades de la intervención didáctica; cómo se desplazan entre estas; e incluso cómo se integran junto a los aspectos metacognitivos. La meta es proponer una herramienta novedosa y creativa que permita resolver algunas situaciones sobre uno de los aspectos de la educación que, hace tiempo, se considera que está en crisis.Item Seguridad en aparatos eléctricos : aspectos técnicos y legales(Revista CIE, 2017-10-03) Cámara, Edgardo; Acosta, Javier; Maragno, CésarSe realiza un análisis sobre aspectos técnicos relacionados con la fabricación y comercialización de aparatos eléctricos, desde el punto de vista de la seguridad que le brindan al consumidor. Se consideran las resoluciones y disposiciones legales que se dictaron a partir del año 1998, y que determinaron la aplicación de normas de seguridad nacionales (IRAM) o del Comité Electrotécnico Internacional (IEC), para cada tipo de aparato. En el presente, los equipos se ensayan, atendiendo a la seguridad, la eficiencia y la compatibilidad electromagnética (CEM). Esta última para analizar cuán inmunes son a las perturbaciones que pueden recibir de la red, y hasta qué punto pueden a su vez introducir ruido eléctrico en la misma. En la región, nuestro país ha sido pionero en legislar sobre las condiciones de seguridad que deben reunir los aparatos que se venden en el mercado local.Item Las materias básicas en los proyectos finales de carrera(2023-06) Ambrosini, Marcela; Pereyra, Diego O.; Rodríguez, María Elvira; Trejo, BlasEn la formulación del Proyecto Final, los estudiantes pueden plasmar los conocimientos y habilidades que han construido durante su trayectoria, profundizando las actividades curriculares previstas. Los contenidos de materias básicas son utilizados en el proyecto. Esta presentación aborda un avance de focalizar la enseñanza más necesaria para la especialidad con la finalidad de detectar la aplicación de los temas previstos en los programas de asignaturas del Departamento Materias Básicas en la UTN-Santa Fe. Se comienza con reflexiones sobre el papel que desempeñan en la formación del ingeniero la matemática, física, química, legislación, economía. Un segundo momento muestra un caso que refleja la metodología utilizada para detectar la aplicación de conocimientos en los proyectos. Finalmente, se comparten opiniones de estudiantes que están formulando sus proyectos finales. Las conclusiones reflejan el grado de avance pensando en realizar propuestas en la reformulación de la oferta académica.Item Mapping RDEVSNL-based Definitions of Constrained Network Models to Routed DEVS Simulation Models(2024-03-27) Espertino, Clarisa; Blas, María Julia; Gonnet, SilvioThe Routed DEVS (RDEVS) formalism has been introduced recently to provide a reasonable formalization for the simulation of routing processes over Discrete Event System Specification (DEVS) models. Due to its novelty, new software tools are required to improve the Modeling and Simulation (MS) tasks related to the RDEVS formalism. This paper presents the mapping between constrained network models obtained from textual specifications of routing processes and RDEVS simulation models implemented in Java. RDEVSNL contextfree grammar (previously defined) is used to support the textual specification of a routing process as a constrained network model. Such grammar is based on a metamodel that defines the syntactical elements. This metamodel is used in this paper as a middleware that allows mapping constrained network model concepts with RDEVS simulation models. From such a constrained network model template, RDEVS Java implementations are obtained. The proposal is part of a workinprogress intended to develop MS software tools for the RDEVS formalism using wellknown abstractions to get the computational models through conceptual mapping. Using these tools, modelers can specify simulation models without needing to codify any routing implementation. The main benefits are i) reduction of implementation times and ii) satisfactory simulation model correctness regarding the RDEVS formalism.Item Herramienta de modelado y generación de código Java para simulaciones RDEVS(2023-06-30) Espertino, ClarisaEn este trabajo se presenta una herramienta de software de modelado textual implementada como un complemento para Eclipse que facilita la definición de procesos de enrutamiento utilizando especificaciones textuales. Estos procesos definen un modelo de simulación que admite la generación de código Java para situaciones de enrutamiento, a fin de que puedan ser ejecutadas en simuladores Discrete Event System Specification (DEVS) como modelos Routed DEVS (RDEVS). Así, haciendo uso de una especificación textual, un modelador no experto en RDEVS podrá obtener modelos de simulación de eventos discretos ejecutables. El núcleo de esta herramienta es una gramática libre de contexto que define la estructura del texto. Además, incluye un editor que permite crear especificaciones textuales basadas en dicha gramática, ofreciendo ayudas de escritura para asistir al usuario durante la edición. Partiendo de una herramienta para crear archivos de especificación adecuados, la herramienta tiene una opción de validación que permite procesar y validar el contenido escrito, para garantizar la consistencia de los modelos a generar. Finalmente, la herramienta genera el código Java para la simulación de los modelos.