Artículos en Revistas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/538
Browse
73 results
Search Results
Item Propuesta metodológica para evaluar distintos niveles de aprendizajes de un contenido específico de Física : un estudio de caso(Revista de Enseñanza de la Física, 2024) Enrique, ClaudioSe presenta una propuesta didáctica para evaluar distintos niveles de aprendizaje sobre un contenido específico de Física -el período de oscilación de un péndulo simple-, a partir de las expresiones escritas en un examen. La propuesta consistió en indagar los desempeños logrados por estudiantes de primer año de tres ingenierías y evaluar si sus desempeños fueron resultados de la disponibilidad de competencias cognitivas y metacognitivas propias de un sujeto experto o competente; si han sido significativos por haberlos retenido en su estructura cognitiva y transferirlos correctamente en dos preguntas sobre un mismo contenido; y si resultaron ser exitosos al aprobar dicho examen parcial. A través de la categorización correspondiente a estos tres enfoques y seguido por un análisis estadístico descriptivo e inferencial mediante tablas de contingencia y la prueba Chi–cuadrado de Pearson, los distintos resultados permitieron evaluar, desde otra perspectiva, distintos niveles de aprendizajes sobre el período de oscilación de un péndulo simple. Estos primeros resultados fueron muy prometedores al detectar y diferenciar cómo los aprendices respondieron las consignas en función de los distintos niveles de aprendizaje logrados en Física I para ingenierías.Item Influencia de la distribución granulométrica en propiedades de tableros aglomerados de residuo de desmote de algodón y resina urea formaldehído(Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT), 2024-02-19) Massons, Luciano Gabriel; Benítez, Florencia Araceli; Piccoli, Regina Rosario; Carrasco, María Fernanda; Puga, Raúl Esteban; Defagot, Carlos AntonioEl presente trabajo expone la posibilidad de generar tableros de partículas con residuos de la industria algodonera del noreste de Argentina, aglomerados con resina urea-formaldehído, como una alternativa de sustitución de la madera por desechos lignocelulósicos de menor costo, para los cuales aún no se han implementado medidas para lograr una disposición final eficiente. Se pretende lograr tableros de partículas que puedan ser utilizados en la construcción de cerramientos de viviendas y mobiliario sencillo. Con la intención de optimizar el comportamiento de estos tableros, se investiga la influencia de la distribución de tamaños de partículas y sus características morfológicas en las propiedades mecánicas, resistencia al agua y calidad final de los tableros. Se comparan tres situaciones: material molido sin clasificar, material molido clasificado y material remolido clasificado, que conforman tableros monocapa con porcentajes de resina de 11,9 %, 15,1 % y 19,3 %. Los resultados muestran que el uso de partículas más finas aumenta aproximadamente un 35% la resistencia a la flexión (MOR) y el módulo de elasticidad (MOE) en comparación con tableros donde se utilizan partículas más grandes. El hinchamiento y la absorción de agua disminuyen entre 25% y 70% utilizando partículas más pequeñas. Los tableros elaborados con partículas más pequeñas logran una mejor impregnación de la resina y procesos de mezclado más sencillos, que redundan en una mejor calidad de corte y superficies más lisas. Estos resultados contribuyen a la identificación de una disposición final de un residuo abundante sumando valor agregado y de alternativas de materias primas que puedan reemplazar a la madera en el proceso de fabricación de tableros.Item Empleo de placas de residuos de desmote de algodón y resina urea-formaldehido para el mejoramiento de envolventes horizontales en viviendas(Revista ARQUITECNO, 2023-07-12) Trevisan, Agustina; Massons, Luciano Gabriel; Benítez, Florencia Araceli; Carrasco, María Fernanda; Grether, Rubén MarcosEn la región algodonera argentina, el 30 % de las viviendas poseen cerramientos horizontales formados solo por chapas de acero galvanizado, sin ningún tipo de cielorraso, que redundan en disconfort, consumo excesivo de energía, condensación superficial, humedecimiento de la envolvente, crecimiento de hongos, desarrollo de afecciones crónicas e incremento de riesgos asociados una zona de alto riesgo por Mal de Chagas. Se propone emplear, como cielorrasos, tableros de partículas compuestas por residuos de desmote y resina, brindando una alternativa para la disposición de aproximadamente 1.195.000 m3 de residuos generados por campaña. Se evaluó la incorporación de tejido de yute bidireccional como refuerzo. Sobre los aglomerados se determinó la densidad, resistencia a flexión y conductividad térmica. Se realizaron cálculos de transmitancia térmica para diferentes tipologías constructivas comparando la capacidad de aislamiento térmico para condición de invierno y verano y se evaluaron diferentes alternativas de montaje.Item Nudos soldados en vigas reticuladas con perfiles conformados en frío : análisis y comportamiento(Asociación de Ingenieros Estructurales, 2023-12) Avendaño, Lucas; Erck, Pablo; Ruffo, Héctor MarceloEl presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación llevado adelante en el CECOVI dentro de la Facultad Regional Santa Fe, de la Universidad Tecnológica Nacional. La utilización de vigas reticuladas diseñadas con perfiles conformados en frío de sección C se ha popularizado en el país en construcciones de galpones de pequeña envergadura. El presente trabajo pretende analizar en detalle la conexión entre barras, en los casos en que las diagonales se sueldan al labio rigidizador del cordón conformando una solución compleja de evaluar por medios tradicionales de análisis. A su vez, la solución no utiliza medios auxiliares de conexión como chapas de nudo, generando excentricidades en el encuentro entre las barras.Item Vigas reticuladas en base a perfiles conformados en frío con nudos soldados : análisis de eficiencia(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12) Ruffo, Héctor M.; Ferreras, María Emilia; Avendaño, Lucas; Erck, PabloLa utilización de vigas reticuladas diseñadas con perfiles conformados en frío de sección C se ha popularizado en el país en construcciones de galpones de pequeña envergadura. En estudios anteriores se ha evaluado, mediante elementos finitos y ensayos de vigas a escala real, el comportamiento de la conexión de barras diagonales soldadas al labio rigidizador del cordón. En este trabajo se evalúa la eficiencia en el uso del material de estos reticulados, en comparación con otros también habituales en base al mismo tipo de perfiles. Se analiza en primera instancia la capacidad teórica de la tipología de celosías en estudio y se la compara con soluciones de nudos rígidos mediante el uso de chapas de nudo y con vigas de diagonales ángulo soldadas de forma directa al cordón. Finalmente, se analizan nuevos modelos de elementos finitos de vigas teóricas para evaluar la incidencia de la excentricidad geométrica que se presenta en los nudos en el plano de la cercha.Item Desarrollo de un sistema de medición y monitoreo de energía en base a IRAM-ISO 50001 en túnel subfluvial(Ingenio Tecnológico, UTN - FR La Plata, 2021-06-10) López, Diego; Torres, José Luis; Robaina, Facundo; Marelli, PabloEl estudio plantea el diseño de un sistema de medición y monitoreo de energía, basado en la norma IRAMISO50001, buscando aumentar la eficiencia energética en el túnel subfluvial “Uranga-Begnis”. A tal efecto se realizó un análisis del consumo actual de energéticos definiendo lineamientos para un Sistema de Gestión de la Energía: indicadores, línea de consumo base y un Equipo de Gestión de la Energía. Seguidamente se seleccionó equipamiento e instrumental para la medición de las variables energéticas en puntos estratégicos y se diseñó una nueva arquitectura de comunicaciones de mayor disponibilidad y alcance. Finalmente se elaboró un informe técnico a la gerencia para impulsar su implementación. Este estudio permitió conocer la distribución actual de la matriz de consumo energético identificándose sectores críticos. El sistema de medición propuesto que provee de información a los indicadores elaborados ayudará al Equipo de Gestión a definir, implementar y controlar políticas de eficiencia energética.Item Desarrollo de instrumentos virtuales en Excel como apoyo a la enseñanza de la metrología(Revista Tecnología y Ciencia, 2020-08-06) Banegas, Juan Marcos; Orué, Matías; Cámara, EdgardoLa tecnología como medio para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya sea a través del contacto físico en el aula o laboratorio, o por medio de sistemas virtuales en línea, tiene una potencialidad altamente positiva, haciendo posible profundizar la capacidad de asimilación de conceptos dando una nueva dimensión al aprendizaje significativo. En este trabajo, se exploran diferentes tecnologías útiles para la capacitación en metrología, y se realizan propuestas para el desarrollo de diferentes instrumentos virtuales en planillas Excel, como un recurso de fácil acceso por su masiva distribución en los ambientes educativos. Esta herramienta demostró su versatilidad tanto para el profesor como para el alumno, y su portabilidad permite una fácil migración entre diferentes plataformas con un simple intercambio de archivos. Cabe aclarar que el software utilizado para el desarrollo de los instrumentos virtuales ocupa un lugar privilegiado en la práctica metrológica dentro de los laboratorios de calibración, haciéndolo extremadamente competitivo, incluso frente a sus competidores gratuitos.Item Evaluación del proceso de prensado en la fabricación de bloques de tierra comprimida(Informes de la Construcción, 2024-06-04) Cabrera, Santiago; Darras, Gonzalo; Losa, NicolásEste trabajo pretende esclarecer los aspectos fundamentales del proceso de compresión de los bloques de tierra comprimida (BTC) y de las máquinas desarrolladas para tal fin. Para ello se presenta la percepción de diferentes fabricantes de prensas y bloques sobre la fuerza de compresión requerida para fabricar un BTC, se describe el funcionamiento de los mecanismos de acción de las prensas manuales e hidráulicas comercialmente disponibles en Sudamérica y se determina de manera analítica y experimental la fuerza máxima de compresión que estas prensas pueden aplicar. La evaluación de los resultados indica que la presión de moldeo de las prensas de accionamiento manual varía entre 3.8 y 8 kfg/cm², la aplicada por las prensas hidráulicas de baja y mediana potencia entre los 9 y 32.4 kfg/cm² y la producida por las prensas hidráulicas de alta potencia (hasta 11 kW) puede alcanzar los 64.7 kfg/cm². .Item Evaluación de los aprendizajes mediados por TIC a través de herramientas construidas bajo la noción de perfil conceptual(Revista De Enseñanza De La Física, 2022-12-21) Enrique, ClaudioSe presentan nuevas herramientas para evaluar los aprendizajes mediados por las TIC construidas bajo la noción de perfil conceptual. Los primeros resultados pertenecen a una tesis doctoral presentada recientemente que investigó específicamente sobre movimiento oscilatorio; si bien se considera que, con las modificaciones adecuadas, pueden emplearse en otros contenidos de Física. Su objetivo principal es la necesidad de valorar el proceso de aprendizaje bajo otras instancias – incluso complementarias- a la evaluación sumativa que sigue siendo la más usada. Dentro de un entorno constructivista de aprendizaje, se integran análisis sobre los conocimientos previos; los adquiridos mediante las TIC; y aquellos que permanecieron en la estructura cognitiva del Sujeto al finalizar la instrucción sobre el contenido específico. De este modo se puede indagar sobre aspectos cognitivos presentes en diferentes actividades de la intervención didáctica; cómo se desplazan entre estas; e incluso cómo se integran junto a los aspectos metacognitivos. La meta es proponer una herramienta novedosa y creativa que permita resolver algunas situaciones sobre uno de los aspectos de la educación que, hace tiempo, se considera que está en crisis.Item Seguridad en aparatos eléctricos : aspectos técnicos y legales(Revista CIE, 2017-10-03) Cámara, Edgardo; Acosta, Javier; Maragno, CésarSe realiza un análisis sobre aspectos técnicos relacionados con la fabricación y comercialización de aparatos eléctricos, desde el punto de vista de la seguridad que le brindan al consumidor. Se consideran las resoluciones y disposiciones legales que se dictaron a partir del año 1998, y que determinaron la aplicación de normas de seguridad nacionales (IRAM) o del Comité Electrotécnico Internacional (IEC), para cada tipo de aparato. En el presente, los equipos se ensayan, atendiendo a la seguridad, la eficiencia y la compatibilidad electromagnética (CEM). Esta última para analizar cuán inmunes son a las perturbaciones que pueden recibir de la red, y hasta qué punto pueden a su vez introducir ruido eléctrico en la misma. En la región, nuestro país ha sido pionero en legislar sobre las condiciones de seguridad que deben reunir los aparatos que se venden en el mercado local.