Artículos en Revistas

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/538

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 26
  • Thumbnail Image
    Item
    Seguridad en aparatos eléctricos : aspectos técnicos y legales
    (Revista CIE, 2017-10-03) Cámara, Edgardo; Acosta, Javier; Maragno, César
    Se realiza un análisis sobre aspectos técnicos relacionados con la fabricación y comercialización de aparatos eléctricos, desde el punto de vista de la seguridad que le brindan al consumidor. Se consideran las resoluciones y disposiciones legales que se dictaron a partir del año 1998, y que determinaron la aplicación de normas de seguridad nacionales (IRAM) o del Comité Electrotécnico Internacional (IEC), para cada tipo de aparato. En el presente, los equipos se ensayan, atendiendo a la seguridad, la eficiencia y la compatibilidad electromagnética (CEM). Esta última para analizar cuán inmunes son a las perturbaciones que pueden recibir de la red, y hasta qué punto pueden a su vez introducir ruido eléctrico en la misma. En la región, nuestro país ha sido pionero en legislar sobre las condiciones de seguridad que deben reunir los aparatos que se venden en el mercado local.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trabajo práctico integrador : estrategia para el desarrollo de competencias en carreras ingenieriles
    (RADI - Revista Argentina de Ingenería, 2016-10) Alzugaray, Gloria; Rodríguez Virasoro, Lucía; Orué, Matías
    Los trabajos prácticos constituyen una estrategia ampliamente utilizada en la enseñanza, como actividad de afianzamiento de conceptos o para la evaluación de los objetivos de aprendizaje. Ante la necesidad de incorporar conocimiento sobre innovaciones tecnológicas en tiempo real, en un mundo signado por vertiginosos cambios científicos tecnológicos, el trabajo práctico integrador aparece como una herramienta potencialmente eficaz para acompañar la formación de los ingenieros. Se analiza cómo el trabajo práctico integrador genera competencias que hacen al quehacer científico tecnológico, tales como formular soluciones alternativas a las existentes en el mercado, seleccionar métodos, diseñar secuencias experimentales, analizar y elaborar conclusiones, entre otras.
  • Thumbnail Image
    Item
    An architecture model for a distributed virtualization system
    (2019-10) Pessolani, Pablo
    The Thesis is about an architecture model for a Distributed Virtualization System, which could expand a virtual execution environment from a single physical machine to several nodes of a cluster. With current virtualization technologies, computing power and resource usage of Virtual Machines (or Containers) are limited to the physical machine where they run. To deliver high levels of performance and scalability, cloud applications are usually partitioned in several Virtual Machines (or Containers) located on different nodes of a virtualization cluster. Developers often use that processing model because the same instance of the operating system is not available on each node where their components run. The proposed architecture model is suitable for new trends in software development because it is inherently distributed. It combines and integrates Virtualization and Distributed Operating Systems technologies with the benefits of both worlds, providing the same isolated instance of a Virtual Operating System on each cluster node. Although it requires the introduction of changes in existing operating systems, thousands of legacy applications would not require modifications to obtain their benefits. A Distributed Virtualization System is suitable to deliver high-performance cloud services with provider-class features, such as high-availability, replication, migration, and load balancing. Furthermore, it is able to concurrently run several isolated instances of different guest Virtual Operating Systems, allocating a subset of nodes for each instance and sharing nodes between them. Currently, a prototype is running on a cluster of commodity hardware provided with two kinds of Virtual Operating Systems tailored for internet services (web server) as a proof of concept.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un servidor de sistema de archivos para un sistema de virtualización distribuido
    (2019-10) Pessolani, Pablo; Padula, Diego
    Cuando se piensa en infraestructuras en la nube, el rol del almacenamiento tiene un protagonismo especial para lograr flexibilidad, versatilidad y escalabilidad. Deben ofrecer sistemas de archivos simples, escalables, robustos y transparentes, de forma tal de no adaptar o modificar las aplicaciones o los procedimientos que los utilizan o gestionan. Dentro de las nuevas tecnologías de virtualización que ofrecen recursos de cómputo, comunicación y almacenamiento distribuidos en varios nodos de un cluster, este artículo presenta el diseño e implementación de un servidor de sistema de archivos para un Sistema de Virtualización Distribuido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un modelo de arquitectura para un sistema de virtualización distribuido
    (2019-09) Pessolani, Pablo
    Se propone un modelo de Arquitectura de un Sistema de Virtualización Distribuido (DVS: Distributed Virtualization System), el cual permite construir dominios de ejecución denominados Contenedores Distribuidos (DC: Distributed Containers) que pueden extenderse más allá de los límites de una máquina física y con ello lograr mayores niveles de rendimiento y escalbilidad requerido por las actuales aplicaciones que se desarrollan para ejecutar en la Nube.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prácticas de laboratorio, aprendizaje significativo y competencias puestas en juego en los informes escritos de los estudiantes
    (2018) Gon, Fabián; Agosta, Rodrigo; Alzugaray, Gloria
    En este trabajo se presentan los resultados en relación al nivel de desarrollo conceptual de los estudiantes en la temática de electrostática después de su estudio formal en un curso de Física II, donde se desarrollan fundamentalmente conceptos de física eléctrica. El análisis se fundamentó en el Aprendizaje Significativo de Ausubel y en el modelo de competencias sustentado por el CONFEDI. El estudio se llevó a cabo con estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial en la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF-UTN), en el marco de un curso de prácticas de laboratorio. Para la recolección de datos, se utilizaron los informes de los Trabajos Prácticos (TP I y TP II) en el tema electrostático.
  • Thumbnail Image
    Item
    SCFHLA: un modelo de interoperabilidad semántica para simulación distribuida de cadenas de suministro
    (2018) Gutiérrez, María de los Milagros; Sarli, Juan Leonardo; Leone, Horacio
    La simulación distribuida de cadenas de suministro tiene la gran ventaja de preservar la independencia de los miembros de la cadena, pudiendo reutilizar simuladores existentes sin necesidad de crear uno nuevo. Sin embargo, el problema que emerge en este tipo de simulación es la necesidad de acordar el conjunto de objetos, eventos, interacciones y métricas, que deben ser entendidas por todos los participantes para lograr con éxito un resultado valioso para los mismos. En este trabajo se presenta un marco conceptual basado en una red de ontologías, que da soporte a las tareas de modelado y composición de la simulación distribuida de cadenas de suministro para garantizar la interoperabilidad semántica de sus miembros. Se utiliza el estándar HLA (High Level Architecture) como herramienta de construcción de una simulación distribuida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Learning path based-portfolio for personalized learning
    (2017-01) Romero, Lucila; Caliusco, María Laura; Gutiérrez, María de los Milagros
    Nowadays, lot of human activities have been affected by the use of technology needed to change in order to adapted. Particularly, in education domain the changes that occurred were not enough to break the traditional schemas of teaching. In this way, more and more people claim for real remodeling. Mainly, one of the most important subject is the necessity to adapt the teaching process to the particular characteristics of students, in a king of personalized learning. This work presents a conceptual framework, which proposes learning path based-portfolio as a way to personalize education. This framework uses semantic technologies, logical rules and agents to determine the student learning level and based on that propose course of actions.
  • Thumbnail Image
    Item
    Anàlisis comparativo de las respuestas de alumnos de quìmica general sobre el cambio quìmico
    (2014) Avalis, Carlos; Noseda, Juan Carlos
    La reacción química constituye el eje central para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la química. Distintas líneas de investigación en la didáctica de la química, hacen referencia a la importancia de considerar tres niveles de representación de la materia para el proceso de enseñanza - aprendizaje del cambio químico; comprenderlos y relacionarlos es necesario para lograr un aprendizaje significativo de la química. Hasta el año 2013 el tema se desarrollaba: Clase teórica donde se explicaban los tres niveles de representación, para lo cual se utilizaba pizarrón y apoyo de power point, y clase de resolución de problemas en la que se aplican los conceptos desarrollados A partir del 2014 se implementó el uso de secuencias didácticas utilizando TIC como estrategias para la enseñanza y el aprendizaje del cambio químico. El objetivo de este estudio es determinar si el empleo de secuencias didácticas favorece la comprensión del cambio químico. Se analizaron las respuestas de los alumnos regulares de química general, 132 correspondientes al año 2013 y 115 al 2014, a una evaluación anónima y voluntaria, y el tiempo asignado fue de 40 minutos. Los resultados muestran una mejora en el proceso enseñanza aprendizaje del cambio químico, utilizando secuencias didácticas, esto se ve reflejado en los porcentajes totales que pasaron del 33,4 % (2013) al 68,5 % (2014).
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado de una micro-fuente fotovoltaica con aporte de potencia eléctrica a una micro-red
    (2014) Sangoi, Emmanuel
    En este trabajo, se implementa el modelo matemático de una celda fotovoltaica policristalina para simular el comportamiento de un panel solar genérico ante variaciones en la irradiancia y la temperatura ambiente. Con el modelo de panel ya validado, se plantea como primer caso de estudio una micro-fuente solar de 9,6 kWp que se conecta directamente a la red de baja tensión. Mediante simulaciones numéricas se analiza tanto el aporte energético como las curvas de potencia eléctrica inyectadas diariamente por este tipo de recurso distribuido. El modelo considera como datos de entrada a la información meteorológica de la ciudad de Santa Fe durante el año 2010. Los resultados permiten entender las características del comportamiento de una microfuente de este tipo y son parte de la información necesaria para el modelo dinámico de una microred eléctrica.