FRT - ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2814
Browse
15 results
Search Results
Item Procedimiento general para trabajos con tensión en líneas de transporte de energía eléctrica por distribución troncal(2019-06-25) Salinas, Cristhian Dario; Rivadeneira Lichardi, Ángel FabiánActualmente en Argentina, los sistemas de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica se encuentran cada vez más al límite de sus capacidades operativas, y en consecuencia se hace más difícil retirar de servicio Líneas o Subestaciones para realizar los mantenimientos de las mismas. El desarrollo de las metodologías de mantenimiento con las instalaciones energizadas, permite minimizar este grave problema. Por este motivo, la implementación del Trabajo con Tensión (TCT) ha tomado un auge importante a nivel mundial, fundamentalmente, en países con problemas similares al nuestro y ha dejado de ser una manera sofisticada de mantenimiento para convertirse en rutinaria. El presente Trabajo Final integrador (TFI) corresponde a un Procedimiento General para Trabajos con Tensión en Líneas de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal. En el mismo se plantea la necesidad de realizar trabajos de mantenimiento de líneas aéreas de 132 KV de la red de transporte de energía eléctrica de la empresa TRANSNOA SA mediante la aplicación del método de TCT, debido a que en ciertos casos es inaceptable sacar fuera de servicio una línea para realizar tal mantenimiento por los problemas que trae aparejados. Describiendo la problemática actual sobre la necesidad de mantener en servicio las líneas de Alta Tensión a la hora de realizar los mantenimientos preventivos y/o correctivos, implementamos un procedimiento general de trabajo seguro, detallando los mecanismos técnicos y administrativos, que deberán ser aplicados en la tareas de TCT, teniendo en cuenta los riesgos implicados, analizando los mismos y planteando las medidas preventivas. Se tuvo en cuenta la normativa vigente en el tema en cuestión, bibliografía especializada y procedimientos vigentes. A su vez, para el análisis de riesgos y la aplicación de medidas preventivas se utilizaron los métodos actuales aplicados para cada tema en particular.Item Evaluación y prevención de riesgos en la estiba de bolsas de azúcar(2018-12-18) Mattiacci, Maria Valeria; Aguirre, Ramón Humberto FernandoLa industria del azúcar en general, cuenta con una tecnología de casi un siglo, máquinas con diferentes elementos de transmisión, aparatos sometidos a presión, tareas a diferentes niveles, etc. Estas condiciones pueden generar los consecuentes riesgos, si no se realiza una perfecta planificación de los procesos de mantenimiento y el control del medio ambiente de trabajo. A nivel provincial se han registrado graves accidentes por diferentes factores, muchas veces acompañadas de pérdidas humanas, heridos graves, además de cuantiosas pérdidas materiales. No obstante, el funcionamiento de los ingenios azucareros son un eslabón fundamental en el ámbito social como fuente generadora de puestos de trabajo. Sin embargo, en muchos casos, las faltas de implementación de un sistema de gestión integrada hacen que muchos de los ingenios sigan presentando una importante falta de medidas de prevención y protección, existiendo aún un gran vacío normativo y de conocimiento de este tipo de circunstancias. El objetivo del presente trabajo es brindar un marco de seguridad adecuado a los trabajadores, reducir los riesgos presentes en el ingenio, haciendo énfasis en el depósito de azúcar. Así disminuir los riesgos generales y específicos propios de la actividad, trabajando en la prevención y evitando accidentes o enfermedades profesionales. Además de dar cumplimiento a la legislación vigente prestando especial atención al rubro azucarero y de este modo mejorar el medio ambiente de trabajo.Item Evaluación de riesgos ergonómicos en operativo de empalme de gasoducto de alta presión, para estación de carga de gas natural comprimido en la ciudad de Tafí Viejo - Tucumán(2019-08-20) Lozada Sierra, Victoria; Murillo, Mario DanielEl propósito del presente trabajo consiste en conocer las condiciones ergonómicas asociados al trabajo de soldador de servicios en Alta, Media y Baja presión, del personal de Gasnor S.A., así como brindar a todos los trabajadores que realizan esta labor, la información necesaria para prevenir la aparición de trastornos musculoesqueléticos, aplicando los conocimientos adquiridos en la carrera de posgrado. Se decidió enfocar la evaluación de las condiciones ergonómicas a un puesto de trabajo en particular (soldador). El criterio de selección fue que el mismo fuera representativo del grupo a evaluar y que conjugase la mayor criticidad en las dimensiones definidas para el análisis en el presente estudio. El estudio se basa en la normativa actual vigente con un enfoque moderno, centrado en las personas. Finalmente, se presentan los resultados de la evaluación ergonómica junto con las recomendaciones correspondientes para el puesto analizado.Item Evaluación y prevención de riesgos en la construcción y funcionamiento del nuevo edificio polo educativo tecnológico(2018-12-18) Gómez, Guido Roberto; Pasté, José FranciscoQue: El Trabajo Final se hizo contemplando dos aspectos: - Aplicando los Métodos para Tareas de Riesgo como Trabajo de Campo. - Investigando las prestaciones de la Infraestructura en locales clásicos del edificio. Cuando: Para desarrollar esta Primera Parte del Trabajo Final se realizaron las observaciones en horario de trabajo seleccionándose de todas las tareas observadas en obra; la que implica mayor riesgo, que son los trabajos en altura.- Para la Segunda Parte del Trabajo Final se hicieron mediciones en los locales mencionados que ya están concluidos (tienen iluminación artificial y están terminados). Cómo: En el Trabajo de Campo se relevaron todos los datos que solicita cada Método para elaborar las distintas conclusiones, afirmando esas observaciones con registros fotográficos. Las Mediciones obtenidas para la investigación de la Infraestructura en la Segunda Parte, se trasladaron a los distintos Métodos de verificación lo que permitió cotejarlos con los valores originales sugeridos por la Normativa de Arquitectura Escolar vigente y aplicados cuando se diseñó el edificio. Resultados: Los Resultados en cada caso indican que: Se han detectado numerosas inobservancias que afectan directamente la Seguridad de los operarios y el Ítem seleccionado no escapa a tal calificación. No se cumple con los valores permitidos desde el punto de vista de la Higiene y Seguridad en aspectos de la Infraestructura. A futuro: Deberá chequearse con mayor rigor el Plan de Higiene y Seguridad de las obras que se contraten. En segundo término debe resolverse en el diseño los valores para la Infraestructura asegurando así el cumplimiento de los estándares de habitabilidad de los locales según su función.Item Evaluación de ambientes de trabajo en edificio del área de operaciones de Gasnor S.A.(2016-04-15) MIGUEL, TSCHAMLER; Mario Daniel, MurilloLa salud y la seguridad de las personas son fundamentales para su mejor desempeño en los distintos aspectos y ámbitos de la vida: personal, familiar, laboral y social. En este contexto podemos decir que la salud y el trabajo son aspectos íntimamente relacionados, dada la interacción entre estos: el trabajo como fuente de riesgo y la salud como bien preciado del ser humano que puede verse afectado por el trabajo. Cuando hablamos de salud laboral nos referimos al “estado de bienestar físico, mental y social del trabajador” que puede resultar afectada por las diferentes variables y riesgos presentes en el ambiente laboral. En este trabajo se plantea la Prevención como premisa para evitar los accidentes y enfermedades de trabajos. Los causantes de riesgos que a nivel mundial ocasionan millones de muertes de trabajadores cada año son las condiciones inseguras, actos inseguros y las exposiciones a agentes del medio ambiente laboral. La Seguridad e Higiene del Trabajo son las ciencias encargadas de reducir y eliminar dichos riesgos mediante la aplicación de las metodologías de prevención, identificación, evaluación y control de riesgos. La Industria del Gas, si bien es una de las más peligrosas por el tipo de combustible y las presiones a la cual se trabaja, al mismo tiempo es una de las más seguras, debido a la gran cantidad y especificidad de las normas de aplicación que la misma posee. Así mismo, tiene uno de los Entes Reguladores más estrictos de la República Argentina. El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) es el encargado de auditar y controlar a las Empresas del Transporte y de la Distribución del Gas. GASNOR S.A. es la Distribuidora del Gas Natural en las Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero. Esta Empresa tiene a su cargo el mantenimiento y operación de Instalaciones de Alta Presión como de las Redes de Media Presión de estas cuatro provincias. Entre otras funciones, tiene a su cargo tareas de Auditoría e Inspección tanto de Obras ejecutadas por Terceros como de Obras ejecutadas por Administración.Item Evaluación de riesgo en las tareas de inspecciones ambientales de residuos líquidos industriales(2015-12-03) Rafael Luis, Soria Nieto; BRIONES, JULIOEn la actualidad se sabe que los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales son el producto de una falla de los sistemas de prevención o bien de la inexistencia de los mismos, no obstante, existen técnicas y procedimientos que permiten eliminar o limitar a su mínima expresión los riesgos del trabajo, para conseguir ambientes de trabajo sanos y seguros, por ende productivos y competitivos. Se debe comprender que la Prevención debe implementarse bajo un sistema de gestión que aborde la evaluación de peligros y riesgos, su eliminación, el uso de elementos de protección adecuados para las tareas, el control del cumplimiento de las medidas propuestas y la capacitación de los trabajadores sobre las normativas de higiene y seguridad.Item Instructivo de consignación de línea de media tensión(2016-04-15) Ramos, Cristian; Rodriguez, Ricardo; Rivadeneira Lichardi, Ángel FabiánLa demanda de energía eléctrica de un país crece constantemente y debido a múltiples variables es muy difícil predecirlo. El crecimiento de la población, mayor acceso a la energía eléctrica como política de estado, los cambios de temperatura, el aumento del PBI, la variación del poder adquisitivo que permite adquirir más equipamientos electrónicos o las tendencias que llevan a utilizar mayor iluminación pública. Para estos nuevos tiempos de crecimientos de consumo energético, las empresas de distribución eléctrica deben tener un instructivo de consignación de línea de media tensión que permite separar por corte visible un segmento de la red de distribución eléctrica, de toda fuente de tensión, permitiendo que la actividad se desarrolle teniendo en cuenta todas la medidas necesarias para prevenir los riesgo para la vida, salud, bienes y patrimonio de la comunidad. La responsabilidad de desarrollar y promover unos instructivos con estándares de seguridad fundamentalmente dando lugar a normativas nacionales como: la Ley 19.587/72, Dto. 351/79 y Res. 911/ 96 (SRT) Es por ello que este trabajo se circunscribió como “Instructivo de trabajo de consignación de Línea de Media Tensión”, buscando un criterio adecuado a la intervención eléctrica en el buen arte del trabajo aplicando seguridad y responsabilidad por parte de la distribuidora.Item Desarrollo Excel para evaluar el riesgo de incendio mediante F.R.A.M.E.(2015-12-03) Plaza, Francisco Ezequiel; Graieb, OscarA fin de facilitar y sistematizar las tareas para la evaluación del riesgo de incendio en instalaciones de cualquier tipo, se presenta un desarrollo en Excel del método F.R.A.M.E., cuyas siglas significan en inglés Fire Risk Assesment Method for Engineering. Este método permite evaluar el riesgo de incendios tanto en instalaciones tanto industriales como comerciales y viviendas particulares, nuevas y/o existentes; apoyándose en el conocimiento, experiencia y parámetros empíricos y estadísticos para calcular el riesgo de incendios. La herramienta tiene gran utilidad ya que los resultados que arroja engloban el riesgo para las personas, las actividades y los bienes, además de obtener recomendaciones para minimizar el riesgo de incendio en las instalaciones evaluadas. Este documento se estructura presentando el método F.R.A.M.E. en una primera parte, tanto su marco conceptual como su forma de cálculo. Luego, se presenta el desarrollo en Excel, explicando cada hoja que integra la herramienta. Por último se hace una simulación del funcionamiento del desarrollo, enfocado en un depósito de esencias líquidas.Item Generación de procedimientos para auditorías internas: seguridad en plantas compresoras de gas(2015-12-03) Peralta Gorrindo, Ma. Florencia; Murillo, MarioDe acuerdo a las necesidades de la empresa en temas relacionados con la seguridad de personas y equipos, se encomendó a la Jefatura de Auditoría Interna la elaboración de procedimientos de seguridad específicos para la planta compresora de gas natural ubicada en la ciudad de Lamadrid. Para la realización de los procedimientos y sus actas, se tuvieron en cuenta las exigencias presentes en la norma NAG 126: Seguridad en Plantas Compresoras de Gas Natural, Ley 19587 de Higiene y Seguridad del Trabajo, Resolución ENARGAS 1192/99, Manual de Procedimientos Ambientales (MPA-P10), Manuales de operación, servicios y mantenimiento de motores y diversos textos de auditoría publicados. Como resultado del proyecto se obtuvieron 5 procedimientos de seguridad para plantas compresoras con sus correspondientes actas de control (check list): P-SPC-01: Verificación de construcciones civiles. P-SPC-02: Verificación de protección de equipos. P-SPC-03: Verificación de protección contra incendio. P-SPC-04: Verificación de instalaciones eléctricas e iluminación. P-SPC-05: Verificación y monitoreo del nivel de ruido. Si bien estos procedimientos fueron generados para realizar auditorías internas en la planta compresora perteneciente a GASNOR; los mismos podrían aplicarse en otras instalaciones de similares características inclusive de otras distribuidoras de gas natural. Para la ejecución de la auditoría, se utilizaron las actas de control adjuntas en cada procedimiento de seguridad. Como resultado de la aplicación surgieron distintas observaciones que se plasmaron en un informe tipo; el cual podrá ser utilizado para la toma de decisiones y ejecución de medidas correctivas. Como consecuencia de la generación y aplicación de estos procedimientos de seguridad, se pudo constatar la validez de los mismos para el cumplimiento en las exigencias de seguridad para la protección de equipos y fundamentalmente de las personas. Otro aspecto que se pudo validar es la minimización de los tiempos de ejecución del auditor al remitirse sólo a la verificación de parámetros contenidos en cada acta de control (check list).Item Valoración de Riesgos en un depósito de 6.000 m2 con productos alimenticios(2015-12-12) Luna, Tobías Iván; Graieb, OscarDebido a la constante apertura de nuevos mercados y a la aparición de nuevos competidores todos los establecimientos, independientemente su actividad o forma de explotación deben alcanzar un mínimo de requisitos para aspirar a su funcionalidad y competitividad, teniendo en cuenta la disminución de costos fijos y limitado las inversiones. Por lo cual se considera un gasto a todo aquello que se tenga que invertir en concepto de seguridad e higiene. En el presente trabajo se realiza la presentación del establecimiento elegido para el desarrollo del proyecto final bajo la mirada en lo que respecta a la materia de Higiene y Seguridad en el trabajo, detallando las condiciones y medio ambiente de trabajo que básicamente deben de cumplir, dentro del marco legal de la Ley nacional 19.578 y su Decreto 351/79, y demás leyes, decreto y normativas que las acompañan en dicha tarea Dicho trabajo procura presentar el desenlace de una actividad en los parámetros legales exigidos, mencionados anteriormente.